CONICET

Arzt: "En Argentina, la ciencia es de muy buena calidad"

El director del IBioBA CONICET-Max Planck, único instituto asociado de la sociedad alemana en Latinoamérica, destaca la importancia del Ministerio de Ciencia y del Polo Científico para consolidar la ciencia a nivel nacional y subraya cuánto creció el perfil social de los investigadores.

Investigadores del CONICET alertan sobre los alacranes

Explican la influencia del clima en la problemática, y cómo las medidas preventivas permiten evitar las picaduras en un 90%. Eliminar las cucarachas del hogar no es la única solución ya que los escorpiones también consumen otros insectos y pueden pasar meses sin alimentarse.

“La batalla cotidiana se libra todo el año en el hogar”

Lo dice Juan García, Investigador de la Universidad de La Plata, frente a la explosión poblacional del mosquito Aedes aegypti durante el verano. Por recomendación de los científicos, las campañas públicas de prevención harán mayor eje en el involucramiento ciudadano.

Noemí Zaritzky, una Investigadora de la Nación

Es especialista en el trabajo en ingeniería de alimentos y recibió la distinción en la Casa Rosada. Su tarea en el área permitió desarrollar cinco patentes, tres software y 70 acciones de servicios, asesoramiento y transferencia al sector industrial.

Voces en defensa de las Humanidades y las Sociales

Luego de la polémica por investigaciones del CONICET centradas en letras de Ricardo Arjona, la revista Billiken o el peronismo, científicos e investigadores defienden y debaten sobre la importancia de las ciencias humanísticas, el aporte que realizan a la sociedad y el rol de la mujer en la ciencia.

"Los científicos comenzamos a asumirnos como trabajadores"

La investigadora de CONICET y docente de la UNLaM, Dra. Carolina Rosas, analizó el impacto del recorte al interior de las investigaciones y puso en debate las medidas acordadas para superar el conflicto. Advirtió, a su vez, que se modificará la conciencia de los científicos como actores sociales.

A la luz de las nuevas tecnologías

La Universidad Nacional de Avellaneda fue sede de la 3º edición de la Escuela Nacional de Fotónica y Óptica Néstor Gaggioli, un espacio para especialistas de esta área de la ingeniería que no solo gana terreno en las telecomunicaciones, sino en las mismísimas profundidades de la tierra.

Blesa asegura la continuidad del Plan 2020

En medio de la polémica, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Miguel Ángel Blesa, admitió su preocupación por el recorte presupuestario, pero se mostró confiado en alcanzar las metas propuestas en el área científica e industrial.

Continúa la polémica por el recorte a la ciencia

El gobierno acordó un refuerzo de 750 millones de pesos para la cartera de Ciencia y Tecnología, sobre los casi 14 mil millones asignados para el 2017. Sin embargo, la comunidad científica lo considera insuficiente y alerta sobre los riesgos para el desarrollo de la investigación científica local.

Estudiantes diseñan una biopintura contra la contaminación

Son jóvenes de la UNSAM y UBA que, coordinados por especialistas del CONICET, trabajan en un material ecológico para evitar el fouling, la adhesión de microorganismos a superficies sumergidas. Actualmente, para enfrentarlo, los marineros utilizan pinturas que dañan al ambiente marino y sus especies.

"Como actividad social a la ciencia le cabe el juicio ético"

Biólogo y filósofo, Guillermo Folguera critica el lugar "incuestionable" del científico en la sociedad y alerta sobre la "irracionalidad" de ciertas prácticas. Además, analiza ciertos proyectos científicos, como los transgénicos y la nanotecnología, atravesados "por la lógica del capital".

Acuicultura: la alternativa productiva que llega a las aulas

La Universidad Nacional de San Martín ofrecerá la carrera de Ingeniería en Acuicultura, un espacio de formación orientado a impulsar este sector industrial de escasa explotación local pero de promisorio futuro como reemplazo de la extracción pesquera tradicional.

Científicos ocultistas, espiritistas y fantasmas

Una investigadora de la UBA analiza los imaginarios científicos que circulaban a fines del siglo XIX y su influencia en la literatura fantástica. La defensa y tolerancia de fenómenos paranormales por parte de los científicos y el rol de la prensa en los procesos de divulgación.

De Buenos Aires a Boston: talento científico de exportación

Cuatro investigadoras locales fueron premiadas por la organización científica más importante del mundo en el área de la endocrinología. Experiencias de su viaje a EE.UU., donde conocieron a los referentes de la temática y donde ser argentinas les otorgó un plus en las pasantías en los laboratorios.

Un microscopio a control remoto

Investigadores de CONICET desarrollaron el acceso a distancia de un microscopio electrónico de barrido. Permitirá formar equipos de trabajo de diferentes zonas geográficas, sin tener que trasladarse físicamente, y transferir información sin la mediación de proveedores extranjeros.

"Una innovación es tan válida o incluso más que dos papers"

Alejandro Ceccatto, presidente del CONICET, se mostró a favor de incentivar la investigación tecnológica con "algún sobresueldo por productividad" y orientar los doctorados para "resolver problemas del país". En una extensa entrevista, aseguró que no hubo ni habrá despidos en la institución.

Micropartículas nebulizables para combatir la fibrosis quística

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata idearon un tratamiento simple con efecto dual: actúa como bactericida y elimina la mucosidad propia de la patología. Además, utiliza materia prima económica. En Argentina, la enfermedad afecta a uno de cada 6.100 nacidos.

Un Shakespeare con acento porteño

Un investigador del CONICET tradujo poemas y sonetos del célebre dramaturgo inglés. Los últimos, dos veces: al castellano literario culto y a la variedad rioplatense. Los desafíos de trabajar con el inglés antiguo y el papel del traductor en la cultura literaria, bajo la mirada de un experto.

Tan parecidas y tan diferentes

Científicos de la UBA visitaron la Feria del Libro para hablar sobre la epigenética, una disciplina que busca entender cómo y por qué células con el mismo material genético se diferencian tanto en sus perfiles y funciones. ¿Influye el ambiente en lo que somos o hacemos? Pasen y lean.

Mentes latinoamericanas al servicio de la región

Esta semana tuvo su cierre la competencia científica TECNOx, que agrupó a universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. Los equipos presentaron proyectos que apuntan a resolver problemáticas locales. El gran objetivo es fortalecer los vínculos científicos y tecnológicos.

Una red científica con acento latinoamericano

En el cierre de TECNOx, que durará toda la semana, universidades de Argentina, Brasil, Colombia y México exponen sus proyectos para resolver problemáticas locales como el glifosato o el dengue. El evento busca generar vínculos y cooperación entre los científicos de la región.

El inicio de una era electoral

En 1916, se votaba por primera vez para Presidente bajo la ley Sáenz Peña. Las novedades eran la obligatoriedad del voto y el cuarto oscuro, ya que el carácter universal y secreto tenían antecedentes. Por qué ganó Yrigoyen y cómo estos comicios se convirtieron en punto de inflexión en la historia.

Alertan sobre la falta de polinizadores y sus efectos

El 75 por ciento de los cultivos se benefician por la acción de los insectos que llevan el polen de una flor a otra. Un estudio evidenció que la implementación del monocultivo o el uso de pesticidas actúan en detrimento de estos animales. Generan graves consecuencias productivas y ambientales.