Eye Tracker, un detective tras la huella del Alzheimer
Se trata de una técnica de seguimiento ocular que, por medio de una prueba de lectura, detecta trastornos cognitivos y atencionales característicos de esta enfermedad neurodegenerativa.
Se trata de una técnica de seguimiento ocular que, por medio de una prueba de lectura, detecta trastornos cognitivos y atencionales característicos de esta enfermedad neurodegenerativa.
Se trata de padecimientos de muy baja prevalencia, en su mayoría crónicos y discapacitantes. Si bien hay una ley, la falta de implementación de la misma dificulta el acceso a centros de diagnóstico especializados o la cobertura de parte de las obras sociales. La opinión de los expertos.
Excavaciones arqueológicas revelaron restos de un asentamiento que sería anterior a la llegada de los europeos al Río de la Plata. De confirmarse, se trataría del poblamiento más antiguo descubierto hasta el momento en esta región. Analizarán los restos para confirmar su antigüedad.
Investigadores del CONICET desarrollaron un sistema de mapeo digital que aporta información relevante sobre los incendios de pastizales del bioma Monte en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. La teledetección de datos facilita el relevamiento de grandes áreas con alta resolución espacial.
El agente infeccioso que tiene en alerta a Latinoamérica se transmite a partir del Aedes aegypti, vector del dengue y la chikungunya. Aconsejan no dejar al descubierto fuentes de agua como botellas o tarros para reducir en un 50 por ciento la presencia del mosquito.
El sistema elaborado por investigadores del CONICET se distribuyó en escuelas y puede ser mantenido por los pobladores. Evita el consumo del químico que posee efectos cancerígenos y traspasan la barrera placentaria durante el embarazo. El dispositivo provee mil litros diarios de agua purificada.
Organizada por investigadores de la UBA y el CONICET, la primera competencia en biología sintética de la región busca fomentar el vínculo científico y fortalecer esta rama interdisciplinaria. Participan universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. La entrega de premios será en 2016.
La innovación evita pérdidas millonarias a la producción pecuaria. Además, el dispositivo es fabricado con material nacional y permite hacer mil muestras de ganado en una hora y media, acelerando el tiempo de los procesos.
Científicos del CONICET y la UBA trabajan en un compuesto que, con un accionar antiviral y antiinflamatorio, permitiría contrarrestar ese tipo de infecciones. Ningún medicamento posee ese efecto dual. De esta forma, el paciente podrá utilizar una sola droga; se reducirían los costos del tratamiento.
Diversas disciplinas naturales, tecnológicas y sociales se aunaron bajo un objetivo común: mitigar los riesgos de sismos a lo largo y a lo ancho del territorio argentino. El mapeo constante de las zonas de riesgo y la recolección de información son claves para el desarrollo de acciones preventivas.
En el marco de las jornadas educativas de País Ciencia, plataforma del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), estudiantes de sexto grado participaron de “Eureka – Preguntas a la ciencia”, un ciclo donde distintos científicos responden a los interrogantes de los chicos.
Un grupo de científicos del CONICET y del exterior demostró la influencia de los cambios del clima en el desarrollo de la malaria y detectó cómo, en territorios expuestos al parásito constantemente, los individuos desarrollan una inmunidad que enmascara una mayor cantidad de casos.
Hernán Grecco, doctor en Física e investigador del CONICET, brindó una charla de divulgación científica para estudiantes de escuelas secundarias. La jornada, organizada por Tecnotour y País Ciencia, profundizó sobre diversos fenómenos de la luz y las ventajas de la fibra óptica en la comunicación.
Con solo un hisopado bucal ahora se puede evaluar la deficiencia de la coenzima Q10, y con una formulación en jarabe se la puede reponer. Antes, si se sospechaba de un posible déficit, había que extraer una muestra de sangre y los resultados demoraban un año.
Los científicos toman cursos de Stand Up para comunicar la ciencia en clave humorística. La iniciativa, sin antecedentes en la región, fue impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se los podrá ver en Tecnópolis durante julio y agosto.
Así lo afirmó el presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Dr. Roberto Salvarezza, tras realizarse el seminario CONICET Tecnologías: un puente entre la Ciencia y la Tecnología.
Todos los años, cientos de aves y otras especies aéreas mueren al chocar con edificios, aviones y todo tipo de artefactos. Una investigación del CONICET, la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad de Swansea (Gales) propone métodos efectivos para reducir el impacto.
Las influencias de la luz sobre la salud, su importancia en la ambientación y los fenómenos de percepción a la hora de identificar los colores fueron algunas de las temáticas que investigadores del CONICET expusieron en la Feria del Libro.
Félix Acuto estudia los procesos de resurgimiento de las identidades indígenas en la Argentina. Explica las estrategias de los Pueblos Originarios para ser reconocidos por el Estado y analiza el papel histórico de los académicos en relación a esta problemática.
Científicos del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) y de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) analizan los silicofitolitos presentes en el interior de las turberas para conocer el ambiente natural que existía hace 12 mil años.
El equipo argentino-brasilero trabaja para generar una patente que les permita aplicar esta estrategia de manipulación genética en otras plantas y así aumentar el nivel productivo y la calidad de los frutos.
Las construcciones alimentadas con energías renovables son la tendencia en el mundo de la arquitectura. Sin embargo, los costos que conlleva escapan a las posibilidades de millones de personas. En este informe, la Agencia CTyS releva una discusión actual: ¿De qué se habla cuando se habla de sustentabilidad?
Un grupo interdisciplinario de científicos del INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral y el CONICET estudian el suelo y la biodiversidad de la Patagonia Sur para lograr un adecuado uso de los recursos y evitar la degradación del medioambiente.
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata y el CONICET desarrollaron una innovación que atrae a los insectos con cebo alimenticio y suprime su sistema de defensa para luego matarlos.
Desde CONICET investigan las características de la franciscana para garantizar la preservación de este cetáceo que se encuentra en estado de vulnerabilidad frente a los efectos del descuido humano por el escaso conocimiento que se tiene sobre su existencia.
Se trata de un implante terapéutico que libera de forma controlada los fármacos utilizados por pacientes que padecen enfermedades oncológicas. Desde la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en conjunto con CONICET, desarrollan esta terapia alternativa que garantiza una mejor calidad de vida en el post operatorio porque no posee efectos secundarios.
Científicos de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMDP) y de la Universidad Nacional del Sur (UNS) utilizan descartes de langostinos y camarones para potenciar el sistema de defensa de las plantas y detener el avance de organismos patógenos. Una alternativa sustentable al uso de agroquímicos.
Representa una de las causas más frecuentes de demencia senil que se visibiliza después de los 60 años, provocando cambios conductuales irreversibles que incrementan el riesgo de muerte con la edad. Desde el CONICET estudian las bases moleculares por las cuales un tratamiento para el colesterol podría prevenir la aparición de la enfermedad.
Investigadores del INTA desarrollaron en plantas de alfalfa una vacuna experimental que combate al virus que afecta a un alto porcentaje del ganado bovino del país. Se trata de una alternativa económica y sustentable para la producción.
Científicos de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET develaron que ante situaciones estresantes el roedor más grande del mundo prepara su sistema inmune para protegerse de gusanos parásitos.