Salud

Entre el colesterol y las semillas, una solución a la pérdida de audición

Investigadores del CONICET y del Instituto Ferreyra encontraron una posible explicación a la pérdida de la audición en adultos mayores y en personas que están bajo tratamiento con un antirretroviral muy usado para tratar VIH/SIDA. Semillas, cereales, colesterol y la enzima encargada de degradarlo, podrían ser la clave.

Un banco de genomas para descifrar el ADN argentino

Comenzó el muestreo para la conformación del biobanco PoblAr en la provincia de Misiones. El programa busca recopilar datos genéticos e información sobre estilos de vida y características sociales de interés biomédico de la población argentina, que aportarán datos claves para la toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los próximos relevamientos serán en La Plata y AMBA.

Elisabeth Binder: “Mientras más diferentes sean las mentes que tengamos, mejor será la ciencia que podamos producir”

La investigadora y doctora en neurociencias de la Sociedad Max Planck estuvo de visita en el país como disertante de un Simposio Internacional organizado por el IBioBA CONICET-Max Planck. En esta entrevista, analiza cuánto ha avanzado la ciencia en estudios sobre el estrés, los impactos de la pandemia y por qué es importante el apoyo del Estado a la ciencia y la tecnología.

Una planta piloto para fortalecer la soberanía nacional

Los ministros de Ciencia y Salud y la presidenta del INTI inauguraron la primera planta pública para la fabricación de ingredientes farmacéuticos activos. Este espacio promoverá el desarrollo y la innovación en el sector farmoquímico y farmacéutico y permitirá la sustitución de importaciones y la exploración de nuevas drogas.

Descubren que la soja contrarresta un metal contaminante que afecta a varios órganos

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL) analizaron cómo, en modelos animales, la ingesta de soja disminuye el efecto oxidante que produce en las células el cadmio, un metal altamente tóxico que se encuentra, principalmente, en pinturas y cigarrillos. Sin embargo, advierten que su consumo en grandes cantidades podría tener un efecto adverso en niñas y adolescentes.

Alimentos a base de plantas, una tendencia mundial que aporta beneficios a la salud y al ambiente

Cada vez es mayor el número de personas en todo el mundo que se suman a adoptar un tipo de alimentación basada en plantas como reemplazante de la carne. Según expertos de la ONU, apostar por un modelo de producción a base de plantas podría contribuir al cuidado del planeta, aportar a la seguridad alimentaria y mejorar hábitos. En este artículo, la experiencia local con diversos proyectos del INTI y cuáles son las claves de los alimentos que intentan emular a la carne.

Buscan desarrollar productos alimenticios a partir de leche humana

Investigadoras de la Universidad Nacional del Chaco Austral estudian los compuestos nutricionales de la leche materna para elaborar alimentos que sean destinados, en primera instancia, a recién nacidos que se encuentren en zonas de mayor vulnerabilidad. En la Semana Mundial de la Lactancia, destacan la necesidad de ampliar los bancos de leche en todo el país.

Edulcorantes en la mira: la OMS declaró el aspartamo como “posiblemente cancerígeno”

Para el organismo internacional, existe evidencia “limitada” sobre el potencial cancerígeno del aditivo que se encuentra en diferentes alimentos y bebidas, aunque mantuvieron los niveles de ingesta admisible que rigen desde 1981. La explicación de una especialista local sobre las características del aspartamo y la necesidad de “reeducar” el paladar para evitar su uso.

Enfermería y ciencia: un vínculo sólido con el territorio

Un programa de investigación de la licenciatura en Enfermería, del Departamento de Ciencias de la Salud, desarrolla líneas de estudio vinculadas a problemáticas de la comunidad matancera. Salud sexual y reproductiva, materno-infantil, embarazo y fecundidad adolescente, epistemología del cuidado y Atención Primaria de la Salud son algunos de los ejes en que se enfoca el programa.

Un “nuevo” órgano está de moda

Gabriel Vinderola, investigador del CONICET y la UNL, explica la importancia de un “órgano redescubierto” en el cuerpo humano: la microbiota. Sus alcances van mucho más allá del sistema digestivo y mantenerla sana puede ser de gran ayuda. ¿Qué se puede hacer para cuidarla?

Los mil y un desafíos para dejar de silenciar el dolor menstrual

El diagnóstico tardío, las cirugías y terapias hormonales son, actualmente, las únicas respuestas a la endometriosis, una enfermedad que afecta casi al 10 por ciento de la población femenina. Una investigadora del CONICET destaca la necesidad de hallar tratamientos naturales e incorporar esta temática a los contenidos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI).

Niños estresados, ¿adultos vulnerables?

Un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.

Avanzan en el desarrollo de una terapia contra el Síndrome Urémico Hemolítico

Se trata de una enfermedad endémica y de la cual Argentina presenta la mayor tasa de incidencia mundial en menores de cinco años. Un tratamiento de la empresa nacional Inmunova ingresó recientemente en la etapa 2 de la fase clínica, donde se evaluará tanto la seguridad como la eficacia. De tener éxito, la terapia podría frenar el avance de la enfermedad.

Dormir poco y mal, un factor de riesgo para la salud

Una investigación del CONICET analiza la calidad del sueño y horas de descanso de médicos residentes en hospitales de Buenos Aires y otras regiones del país. Alertan sobre los efectos físicos, psicológicos y sociales de las malas condiciones de sueño y cómo esto afecta tanto en su salud como en la de sus pacientes, al tiempo que buscan aportar evidencia científica para las políticas públicas y las legislaciones.

Comienza el etiquetado frontal: plazos, impacto y alcance

Las grandes empresas empiezan a comercializar alimentos y bebidas con los octógonos negros que advierten al consumidor sobre el exceso de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, calorías y sodio. Una especialista en nutrición repasa los detalles y alcances de la normativa que, además de los sellos, implica intervenciones en publicidad, promoción y educación de los alimentos procesados.

Lecturas entre patrones cardíacos

Un grupo de investigación del CONICET diseñó una herramienta que permite predecir qué pacientes con afecciones cardíacas responderán mejor a un tratamiento en el que se estimulan artificialmente las contracciones del corazón. La innovación permitiría indicar con mayor precisión cuándo aplicar esta terapia.

Semana Mundial de la Lactancia: un regalo para toda la vida

Mariela Tenisi, docente e investigadora de la Universidad Nacional de La Matanza, pondera las propiedades y principales características de la leche materna. Destaca las ventajas tanto para el lactante como para las personas que amamantan y analiza los cambios culturales respecto a esta práctica.

Una solución con sello argentino

El Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba se convertirá en el principal productor de solución conservadora de órganos para trasplantes en el país, lo que marca un hito en la producción pública de medicamentos. Abastecerá al INCUCAI y evalúan su potencial de exportación.

Cambiando el paradigma, más allá de las vinchucas

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad de Chagas, la directora del Instituto Nacional de Parasitología, la doctora María Soledad Santini, reflexiona sobre la construcción que se hizo de esta enfermedad a lo largo del tiempo. Además, resalta la importancia de repensarla como un problema socioambiental y con enfoques integrales e interdisciplinarios.

Desarrollan un spray antiviral y antibacterial de fácil uso

Creado a partir de desechos de la industria pesquera, el producto se puede aplicar sobre barbijos, máscaras y todo tipo de telas, aumentando hasta diez veces la protección. Gracias a la firma de contrato entre el CONICET y Laboratorios Elea Phoenix S.A, se empezará a producir y comercializar en el corto plazo.