Exactas y Naturales

Entre humanos exhibidos y esqueletos de simios: reconstruyen la adquisición de una colección de fósiles de hace más de cien años

Una investigación del CONICET reconstruye la historia de una colección de fósiles de simios adquirida por el científico argentino Florentino Ameghino, en 1910, a un empresario alemán, conocido por exhibir personas como parte de ferias coloniales. El estudio revela cómo la ciencia de comienzos del siglo XX se entrelaza con discursos de dominación racial y propone una lectura crítica sobre la construcción del patrimonio en Argentina.

El ADN del cabello: secretos, diversidad genética y desigualdad algorítmica

Un consorcio científico internacional, junto al programa nacional PoblAr, busca revertir décadas de estudios sesgados y revelar qué dice realmente el cabello sobre la identidad latinoamericana, la historia evolutiva y las desigualdades científicas. Por qué el pelo es un símbolo cultural y qué líneas de trabajo se están llevando a cabo en la industria cosmética y en el ámbito forense.

“Los perros saben mucho más de nosotros que nosotros de ellos”

Mariana Bentosela, investigadora del CONICET y doctora en Psicología, estudia cómo se comunican los perros con las personas, qué entienden, qué sienten, y cómo sus gestos revelan más de lo que imaginamos. ¿Qué podemos aprender de ellos y cómo mejorar ese vínculo cotidiano?

Huellas humanas sobran, lo que faltan son plantas

Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal. ¿Las consecuencias? Suelos menos productivos y más susceptibles de ser afectados por eventos climáticos.

Descubren en San Juan tres nuevas especies de aves prehistóricas

El hallazgo, realizado por un grupo de paleontología argentino, reveló una comunidad de aves acuáticas que vivió hace siete millones de años en antiguas lagunas. Sus fósiles permiten reconstruir un ecosistema olvidado, donde convivían patos, flamencos y gliptodontes.

Alertan por los peligros de la sobrepesca de gatuzo en el Mar Argentino

El gatuzo, también llamado “palo rosado” en pescaderías para su comercialización, es una de las 54 especies de tiburones que habitan la costa atlántica argentina. Sin embargo, su población disminuyó de forma radical en las últimas cuatro décadas. Especialistas aseguran que su conservación se encuentra en estado crítico.

Hallan una fauna de 75 millones de años en el norte de Río Negro

Un hallazgo paleontológico sin precedentes revela una Patagonia muy diferente a la actual. Los científicos descubrieron restos de un nuevo dinosaurio herbívoro, abundantes moluscos, tortugas gigantes y peces de especies hoy extintas o ausentes en la región. “Se trata de una localidad en la que nunca habíamos encontrado nada”, aseguró uno de los investigadores.

“Es importante transmitir que las científicas somos personas normales que nos dedicamos a esto porque es lo que nos gusta”

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Paula Angelomé, recientemente distinguida con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO, comparte sus líneas de investigación y objetivos de trabajo, alerta sobre el fuerte desfinanciamiento en el sector y pondera el esfuerzo de los últimos años en estimular las vocaciones científicas en niñas y adolescentes.

Los piojos que recorrieron el mundo para contar la historia de la humanidad

En un estudio internacional, científicos argentinos y estadounidenses recolectaron piojos de muchas partes del mundo para investigar la relación entre estos parásitos y los movimientos migratorios humanos. Por qué son indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo y cómo descubrieron su presencia en grandes eventos de la historia, en esta nota.

Un verano incierto y ¿mucho más cálido?: las claves de mirar el pronóstico a corto plazo

Natalia Gattinoni, especialista del Instituto de Clima y Agua del INTA, anticipa un verano con temperaturas normales a superiores y lluvias irregulares. El famoso fenómeno de La Niña parece ser débil y tardío, lo que aumenta la incertidumbre en las predicciones y demanda una mayor atención a los pronósticos en el corto plazo para planificar actividades productivas y el consumo energético en las ciudades.

Nuevos fármacos basados en metales, una de las claves en los avances para el tratamiento de cáncer de mama

Equipos de investigación del Centro de Química Inorgánica del CONICET y la UNLP trabajan en el diseño y desarrollo de novedosos compuestos como estrategia terapéutica para el potencial tratamiento de pacientes con un subtipo de este cáncer que es el más agresivo y afecta al 20 por ciento de la población diagnosticada. En Argentina, uno de cada tres tumores detectados es cáncer de mama.

Un hallazgo que podría reconfigurar las hipótesis sobre el poblamiento americano

Investigadores del CONICET y del Museo de La Plata confirmaron que marcas halladas en fósiles de Buenos Aires son de origen humano, lo que sitúa la llegada de los primeros pobladores al continente hace 21 mil años atrás, 5 mil antes de lo que se creía. El estudio, así, aporta la primera evidencia de interacción entre humanos y la mega fauna en el Cono Sur.

Descubren una nueva especie de ave que vivió durante la Era del Hielo

Se trata de un ejemplar que pertenece al grupo de las avutardas patagónicas o cauquenes, parientes lejanos de los gansos. Los huesos fueron encontrados hace más de dos décadas, pero gracias a este trabajo pudieron identificar que se trataba de una nueva especie. El hallazgo es de gran importancia debido a la escasez de restos fósiles que existen de aves antiguas.