Exactas y Naturales

Identifican nuevos mecanismos de toxicidad de compuestos cancerígenos

Investigadores del IBioBA (CONICET- Sociedad Max Planck) comprobaron cómo un conjunto de moléculas, llamadas aldehídos, ataca las defensas antioxidantes de las células y genera estrés oxidativo, lo que podría explicar el origen de varias enfermedades. Los compuestos ya se consideraban dañinos por su capacidad de afectar al ADN.

Aedes aegypti: incluso con peores condiciones, siguen sobreviviendo

Un trabajo realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA estudió el desarrollo de los mosquitos en condiciones nutricionales similares a las naturales. Los resultados mostraron que la variabilidad natural afecta el desarrollo de larvas y hasta el tamaño de las hembras pero que, incluso en peores condiciones que las estudiadas en el laboratorio, la tasa de supervivencia es muy alta.

Comprueban la existencia de un mar prehistórico en las costas de Rosario

Gracias al hallazgo de sedimentos marinos en la costa de Rosario, investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y Universidad de Buenos Aires (UBA) pudieron documentar la presencia del mar en esta ciudad santafesina hace más de cinco mil años. El descubrimiento, además, permite inferir el clima cálido de la época y su influencia en los antiguos pobladores de la región.

Alertan por la baja de polinizadores y su consecuencia para la biodiversidad

Se trata de especies como abejas, mariposas y hasta aves, que posibilitan la reproducción de especies nativas y de muchos cultivos. El mal manejo de la tierra, el uso de agroquímicos y el cambio climático, advierten los expertos, genera la destrucción de estas especies, provocando graves efectos en los cultivos, en la producción de miel y hasta en prácticas culturales tradicionales.

Gestión del agua y de los residuos, entre las claves para combatir el cambio climático

Con el objetivo de conocer el estado actual de los recursos hídricos en el mundo, su manejo y una planificación sostenible de las ciudades, dos investigadores del Instituto Nacional del Agua participaron como expositores en diferentes paneles de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), organizados por la Organización Meteorológica Mundial.

Descubren restos de un desconocido mamífero fósil

Se trata de parte de la pelvis y algunos fragmentos de costillas de un ejemplar relacionado con los armadillos, perezosos y osos hormigueros. Los restos, hallados en la localidad bonaerense de San Pedro, podrían ser de una especie y un género nuevos.

¿Qué herramientas dispone Argentina para hacer frente al mayor desafío ambiental?

En el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26), que se está desarrollando en Glasgow, Escocia, hasta el 12 de noviembre, un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de La Matanza analiza el presente de Argentina frente al calentamiento global y brinda consejos para aportar como ciudadanos en la vida cotidiana.

COP26: Realidades, desafíos y obstáculos en torno al cambio climático

Dirigentes y autoridades de más de 190 países se reúnen en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para evaluar el rumbo de la política ambiental en el futuro inmediato. Con el objetivo primordial de que la temperatura global no supere los 1,5°C, la Cumbre también será un espacio para debatir sobre el financiamiento y los compromisos para disminuir los niveles de dióxido de carbono.

Presentan una nueva especie de esfenodonte fósil de 95 millones de años

Paleontólogos argentinos dieron a conocer a Tika giacchinoi, una nueva especie del Cretácico emparentada con los tatuaras que viven en la actualidad. El hallazgo se produjo en La Buitrera, al noroeste de Río Negro, un sitio donde también vivieron carnívoros del grupo de los velocirraptores, titanosaurios, cocodrilos, serpientes con patas, tortugas y peces, entre otros animales.

Describen cómo fue el Yellowstone del Jurásico en la provincia de Santa Cruz

Un equipo de paleontólogos y geólogos identificó diversos ambientes y distintas plantas dentro del ambiente volcánico que hubo en la provincia de Santa Cruz hace unos 150 millones de años. En este ambiente, también se preservan hongos e insectos, por lo que este paisaje podría entenderse como un parque jurásico en el mundo real.

Hallan el ancestro evolutivo de los lagartos y serpientes en Ischigualasto

Investigadores argentinos y brasileños presentaron a Taytalura alcoberi, una nueva especie de 230 millones de años de antigüedad cuyo nombre la identifica como “el padre de los lagartos”. Se estima que, en vida, medía entre 15 y 20 centímetros. Su cráneo y mandíbula se encontraron en un extraordinario estado de conservación.

Presentaron los resultados del informe sobre cambio climático

Autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto a investigadores del CONICET, detallaron y explicaron los principales aspectos del trabajo realizado por el IPCC, que evaluó las bases físicas de esta problemática global. "Nuestro planeta se está calentando, lo está haciendo muy rápidamente y con consecuencias cada vez mayores", alertaron.

Inicia un proyecto para promover la soberanía alimentaria en La Matanza

Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza trabaja en un proyecto que busca acercarle a la población distintas estrategias para lograr una alimentación saludable, segura y soberana. La propuesta involucra a la comunidad en todo el proceso y estará abocada a menores de edad y adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Estudian cómo se amplió la distribución del mosquito responsable del dengue

Darío Vezzani, investigador del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas, estudia diversas especies de mosquitos de importancia médica y veterinaria. Analiza cómo se amplió la distribución del Aedes aegypti, vector del dengue, a lo largo de estos años, la importancia de políticas para combatirlo no sólo en el verano y las contraindicaciones de utilizar fumigaciones de forma indiscriminada.