Exactas y Naturales

Reaprovechan desechos de la industria pesquera para reducir el impacto ambiental

Se trata de una iniciativa que recupera desechos de langostinos, cuyo comercio es una actividad económica clave en muchos sectores del país pero que genera grandes contaminaciones. Las aplicaciones en el campo de la agricultura y cómo el origen de un proyecto derivó en una empresa de base tecnológica, para profundizar el trabajo del equipo.

Descubren un dinosaurio herbívoro gigante en la Patagonia argentina

Un equipo de paleontología local presentó una nueva especie de dinosaurio de 90 millones de años de antigüedad. Encontrado en el norte de la provincia de Río Negro, el Chucarosaurus diripienda es un hallazgo clave: demuestra que los dinosaurios de gran tamaño habitaron toda la Patagonia. Las claves del nuevo animal y la curiosa anécdota que dio origen a su nombre.

Una vida más: buscan reutilizar las pilas para reducir la contaminación ambiental

Se estima que Argentina importa al año entre cinco y seis mil toneladas de pilas, las cuales tardan entre 100 y 300 años en degradarse y contaminan alrededor de seis mil litros de agua. Científicos del CONICET advierten que es necesario un manejo sostenible y circular de estos desechos, para transformarlos en recursos. El rol de los tomadores de decisión y la medida de China que puede impactar globalmente, entre las claves.

Demuestran que la actividad física mejora la memoria espacial

Es el resultado de un proyecto de investigación del CONICET, a partir de pruebas en escenarios virtuales a alrededor de 100 voluntarios sedentarios. El descubrimiento, estiman los expertos, podría ayudar a pensar estrategias que mejoren la memoria espacial en pacientes con Alzheimer.

Dengue: ¿por qué Argentina atraviesa un brote histórico?

Ya se registraron más de 56 mil casos y 48 muertes, cifras inéditas hasta el momento. Condiciones ambientales particulares y una variante del virus que acelera los procesos de contagio son algunas de las causas que explican la problemática. Especialistas avanzan en un estudio sobre la genética del vector que podría ser clave para diseñar nuevas estrategias de control.

Entrenan abejas para mejorar la polinización de los cultivos

Valiéndose de la memoria olfativa de estos insectos, un equipo de investigadores de la UBA y el CONICET aumenta el rendimiento de distintos cultivos. El grupo busca comprender cómo los insectos de una colonia adquieren la información que organiza la recolección de recursos.

¿Vuelan? ¿Saltan? Mitos y fakes en torno a los piojos

Un grupo de investigación del CONICET se dedica a estudiar la morfología y las características de distintos tipos de parásitos, como pulgas, ácaros y piojos. Un integrante del equipo analiza las principales desinformaciones en torno a estos organismos y destaca la importancia de su estudio y de la divulgación de los conocimientos en la comunidad.

Adiós a La Niña

Organismos internacionales anunciaron el fin de esta fase, causante del déficit de precipitaciones y una sequía que, en Argentina, batió récords. ¿Qué pronostican los especialistas para los próximos meses? El sector productivo, expectante ante los posibles cambios.

El pez por la bolsa muere

Un estudio pionero en la región confirmó la ingesta de plásticos y otros residuos antropogénicos en ocho especies de pequeños cetáceos de Argentina y Brasil durante los últimos 30 años. Bolsas, paquetes, redes y anzuelos, entre los principales desechos encontrados.

Entender las playas del pasado para predecir las del futuro

Investigadores del CONICET analizan la evolución de las playas fósiles para comprender fenómenos actuales y generar modelos predictivos que permitan visualizar las modificaciones que podrían presentar los ambientes costeros. El manejo sustentable, una de las claves para su preservación.

Una sequía candidata a quedar en la historia

Con 163 millones de hectáreas afectadas en el país, la falta de precipitaciones marca un déficit acumulado bajo comparable con la sequía registrada entre 2008 y 2009, una de las más importantes de los últimos años. Especialistas alertan que el panorama continuará siendo severo en los próximos meses. La zona núcleo agrícola, la más afectada.

Un avance histórico pero con sabor agridulce: qué dejó la COP 27

La Cumbre sobre Cambio Climático, organizada por la ONU, concluyó con un gran logro para la región latinoamericana: se trata de la creación de un fondo que destinará recursos económicos para abordar los daños y pérdidas en los países más vulnerables. Sin embargo, no hubo éxito ni consensos a la hora de avanzar en materia de reducción de emisiones ni en el uso de combustibles fósiles.

Descubren en San Pedro restos de una nueva especie de cóndor

Investigadores del CONICET y del Museo Paleontológico de San Pedro hallaron partes del antebrazo de una nueva especie de cóndor. Los fósiles, de unos 30 mil años de antigüedad, ofrecen nuevas pistas en el árbol evolutivo y en la distribución geográfica de la especie.

COP27: Entre daños, pérdidas y el desafío de lograr el financiamiento climático

Líderes mundiales y autoridades de más de 190 países están reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) para negociar, debatir y evaluar el escenario de la política ambiental global. Este año, el foco está puesto en el financiamiento y su implementación y la crisis energética global, así como en los esfuerzos para continuar en el camino de la adaptación y mitigación en torno al Acuerdo de París.

Una puerta prehistórica hacia la divulgación…y las infancias

La paleontóloga Cecilia Apaldetti recibió el premio “Científicas que cuentan”, una iniciativa del MINCyT y la Embajada de Francia en Argentina que busca distinguir la comunicación pública de la ciencia hecha por investigadoras. En esta entrevista, analiza la perspectiva de género en sus actividades, sus comienzos en la divulgación y por qué la paleontología llega tanto al público infantil.

El Nobel de Química, para los creadores de la “química click”

Los galardonados son dos investigadores estadounidenses y un danés. Su trabajo, un enorme avance en la construcción de moléculas, se utiliza para el desarrollo de fármacos contra el cáncer, el mapeo del ADN y la creación de materiales que se adapten a un propósito específico. Dos científicos locales ponderan la relevancia y el aporte de estas líneas de trabajo.

Nobel de Física para avances en la mecánica cuántica

La Real Academia de Ciencias sueca premió a los investigadores Alain Aspect, John Clauser y Anton Zeilinger por sus experimentos pioneros en estados cuánticos entrelazados. Un físico del CONICET analiza el alcance y la importancia de estas contribuciones, que ya se están aplicando en la transmisión de información de forma segura.

Descubren el brazo fosilizado de un mamífero prehistórico gigante

Se trata de restos fósiles perfectamente conservados de un armadillo que, se cree, tiene alrededor de 700 mil años de antigüedad. El hallazgo, realizado en un sector de barrancas en el partido bonaerense de San Pedro, ofrece nuevas pistas sobre la morfología y el árbol evolutivo de este género.