Exactas y Naturales

Presentan una nueva especie de esfenodonte fósil de 95 millones de años

Paleontólogos argentinos dieron a conocer a Tika giacchinoi, una nueva especie del Cretácico emparentada con los tatuaras que viven en la actualidad. El hallazgo se produjo en La Buitrera, al noroeste de Río Negro, un sitio donde también vivieron carnívoros del grupo de los velocirraptores, titanosaurios, cocodrilos, serpientes con patas, tortugas y peces, entre otros animales.

Describen cómo fue el Yellowstone del Jurásico en la provincia de Santa Cruz

Un equipo de paleontólogos y geólogos identificó diversos ambientes y distintas plantas dentro del ambiente volcánico que hubo en la provincia de Santa Cruz hace unos 150 millones de años. En este ambiente, también se preservan hongos e insectos, por lo que este paisaje podría entenderse como un parque jurásico en el mundo real.

Hallan el ancestro evolutivo de los lagartos y serpientes en Ischigualasto

Investigadores argentinos y brasileños presentaron a Taytalura alcoberi, una nueva especie de 230 millones de años de antigüedad cuyo nombre la identifica como “el padre de los lagartos”. Se estima que, en vida, medía entre 15 y 20 centímetros. Su cráneo y mandíbula se encontraron en un extraordinario estado de conservación.

Presentaron los resultados del informe sobre cambio climático

Autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto a investigadores del CONICET, detallaron y explicaron los principales aspectos del trabajo realizado por el IPCC, que evaluó las bases físicas de esta problemática global. "Nuestro planeta se está calentando, lo está haciendo muy rápidamente y con consecuencias cada vez mayores", alertaron.

Inicia un proyecto para promover la soberanía alimentaria en La Matanza

Un equipo interdisciplinario de investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza trabaja en un proyecto que busca acercarle a la población distintas estrategias para lograr una alimentación saludable, segura y soberana. La propuesta involucra a la comunidad en todo el proceso y estará abocada a menores de edad y adultos mayores en situación de vulnerabilidad.

Estudian cómo se amplió la distribución del mosquito responsable del dengue

Darío Vezzani, investigador del CONICET y doctor en Ciencias Biológicas, estudia diversas especies de mosquitos de importancia médica y veterinaria. Analiza cómo se amplió la distribución del Aedes aegypti, vector del dengue, a lo largo de estos años, la importancia de políticas para combatirlo no sólo en el verano y las contraindicaciones de utilizar fumigaciones de forma indiscriminada.

Investigan el origen de una enfermedad congénita en infantes

Un grupo de trabajo del CONICET analizó muestras de ADN de niños y niñas de Argentina para estudiar el origen de esta afección, llamada hipopituitarismo congénito, que produce alteraciones en el crecimiento, entre otros síntomas. A partir de este trabajo, se podrá, en un futuro, mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta patología.

"Pese a la pandemia, la energía nuclear en Argentina se sigue desarrollando con los protocolos y esfuerzos necesarios”

En el Día Nacional de la Energía Atómica, el presidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Osvaldo Calzetta Larrieu, analiza el presente de la institución en relación al contexto de pandemia, con los desafíos que implica para el desarrollo científico-tecnológico. En la actualidad, la CNEA es el principal promotor de este tipo de energía en el país.

Reforestar con plantas nativas, una iniciativa para repensar la conservación ambiental

Investigadores del Jardín Botánico Carlos Thays y la Fundación Félix de Azara llevan adelante la selección de semillas, germinación y plantación de once especies de plantas autóctonas del Delta del Paraná en la reserva natural Delta Terra. El objetivo es recuperar parte del “monte blanco” perdido y poner en valor la vegetación local frente al avance de especies invasoras.

Tecnologías libres para combatir al COVID-19

En una jornada virtual organizada por el Centro Cultural de la Ciencia y el Instituto de Formación Docente, científicos disertaron sobre los alcances y características de las tecnologías libres, con especial hincapié en cómo pueden impactar positivamente en el contexto actual de pandemia. Además, compartieron el esquema de ensamblado y funcionamiento de un medidor de dióxido de carbono.

Evalúan el estado del Delta del Paraná después de los incendios

A un año de que el fuego comenzara a consumir miles de hectáreas de esta región, investigadores señalan que, si bien las zonas de pastizales han comenzado a reverdecer, los bosques de especies leñosas, los suelos y la fauna autóctona en general todavía padecen las consecuencias de estos incidentes.

Comprueban el impacto de los agroquímicos en el sistema reproductor y el hígado de anfibios silvestres

Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral revelaron que los pesticidas y otras sustancias vertidas en dos arroceras de Chaco y Santa Fe producen anomalías en el hígado y los testículos de ejemplares adultos de ranas y sapos que habitan esos ambientes. Se trata del segundo trabajo a nivel nacional que evalúa los efectos de la exposición a estos químicos en animales colectados en el campo.

Ciencia y trabajo colaborativo para investigar las variantes del coronavirus

Un grupo de científicos de diferentes disciplinas y regiones se encarga de analizar y estudiar tanto la secuencia genómica del virus como las variantes que aparecieron en los últimos meses y que alertaron a la población. La directora del proyecto, Mariana Viegas, detalla el trabajo del consorcio, analiza las distintas características de las variantes y resalta la importancia de mantener las normas de cuidado.

Descubren al quirquincho fósil de mayor tamaño del que se tiene registro

Investigadores del Museo de San Pedro y de la Universidad de Rosario dan a conocer el hallazgo de un quirquincho de 700 mil años de antigüedad y que, en vida, habría alcanzado unos 60 centímetros de longitud, por lo que era un 15 por ciento más grande que los ejemplares de mayor tamaño de la actualidad.

Una bacteria para mejorar el rendimiento de la planta de papa

Investigadoras del CONICET describieron por primera vez la cepa de una bacteria que podría convertirse en un biofertilizante, en un estimulador del crecimiento vegetal y también en un biocontrolador amigable con el medio ambiente. Su aplicación biotecnológica podría mejorar el rendimiento de varios cultivos y ser un sustituto de fertilizantes y fungicidas químicos.

Que el árbol no tape el bosque

Tras los incendios forestales del 2020, y una deforestación que no se detuvo pese a la pandemia, el biólogo Ramiro Aguilar advierte que, para que los bosques nativos y sus especies nativas sobrevivan, hace falta mucho más que dejarlos en pie. Propone reconectar los hábitats fragmentados y recuperar, de esa manera, el potencial evolutivo de las plantas autóctonas de cara a un futuro de cambios ambientales.

“Disfrutar de una relación plena con el resto de lo viviente no es un lujo, sino un derecho”

La bióloga e investigadora de CONICET y profesora en la Universidad Nacional de Córdoba, Sandra Díaz, reflexiona sobre el peso creciente que tiene la biodiversidad en el discurso social, pero señala que, a nivel global, los esfuerzos para paliar la crisis ambiental son insuficientes. “Los modelos imperantes no están pagando todos los costos ambientales y sociales de su operación”, advierte.