Salud

El calcio, uno de los grandes déficits alimentarios en Argentina

Según un estudio realizado por investigadoras de la UNLaM y del CONICET, las mujeres mayores de 65 años tienen consumos de calcio insuficientes y esto impacta en su salud general. Las especialistas indican que los lácteos no son la única fuente alimenticia que permitiría revertir esta situación.

La pandemia agudizó los problemas de visión

Según informó la OMS el aumento en las dificultades visuales se dio especialmente en casos de miopía. La exposición constante a dispositivos, la falta de recreación en espacios abiertos con luz solar y la disminución en los controles visuales son algunos de los principales factores asociados.

Dormir poco y mal, un problema mundial con graves consecuencias

El sueño es un proceso fisiológico de reposo que permite al cuerpo y a la mente descansar y restaurarse. Cuando aparecen problemas a la hora de dormir, los efectos negativos en el organismo se hacen notar enseguida. Los expertos aseguran que tratarlos pronta y adecuadamente es fundamental para mantener la salud física y mental.

Hipoacusia, una patología creciente que requiere atención

Actualmente, cerca de 1.500 millones de personas sufren problemas serios de audición y, según las proyecciones de la OMS, este número podría elevarse hasta los 2.500 millones en 30 años. La investigadora del CONICET Viviana Dalamón asegura que hay opciones para prevenir este escenario.

Verano y cáncer de piel, una dupla preocupante

Según diversas organizaciones mundiales, la incidencia del melanoma, un tipo muy agresivo de cáncer de piel, está aumentando a nivel global y Argentina no está exenta de estas cifras. De cara al verano y las vacaciones, dos expertas explican el daño que puede producir el sol en nuestra piel.

Aprobaron un tratamiento para pacientes con COVID-19

Se trata de un suero terapéutico hiperinmune, desarrollado a partir de una articulación público-privada. La ANMAT autorizó su uso masivo para pacientes adultos con enfermedad moderada a severa. En tanto, continuarán los estudios para seguir analizando cuestiones relativas a la seguridad y a la eficacia.

Descubren un tratamiento con baja toxicidad para tratar la leucemia

Investigadores del CONICET demostraron que los superantígenos, proteínas producidas por una bacteria o virus con capacidad para activar al sistema inmune, inducen específicamente la muerte celular de los tejidos alterados por la leucemia. Esta podría ser una herramienta terapéutica antitumoral de baja toxicidad, altamente específica y de bajo costo.

Una herramienta para medir el estrés en los trabajadores

Investigadores de la Universidad Nacional de Rafaela y de la Universidad Nacional de Rosario trabajaron en la adaptación y validación de un cuestionario de rápida y fácil aplicación que permite evaluar factores de riesgo psicosocial asociados al estrés laboral.

Diversidad en el consultorio: hacia una medicina no binaria

El activismo feminista y LGTBQ+ logró cuestionar la heteronorma y acceder a un marco legislativo más inclusivo. Sin embargo, en el campo de la medicina, aún queda un largo camino por cuestionar la "normalidad" biológica. Una becaria postdoctoral del CONICET y de la UNLaM analizó las prácticas y discursos de la ginecología, la urología y la sexología en relación a este problema.

Alimentación y pandemia: qué pasa en Argentina

El 16 de octubre es la fecha elegida por la FAO para concientizar a la población sobre la importancia de la alimentación saludable. Según estudios recientes, la población argentina ha descuidado sus hábitos nutricionales.

Las plantas medicinales, un recurso desaprovechado por la medicina convencional

Si bien el territorio nacional tiene miles de plantas con propiedades terapéuticas, todavía son muy pocas las recetas médicas que indican su consumo en remplazo de fármacos tradicionales. Dos expertos destacan la necesidad de incorporar estos conocimientos a la práctica médica a la vez que repasan algunos de sus principales beneficios.

La demencia en tiempos de COVID-19

Agustín Ibáñez, investigador del CONICET y Director del Centro de Neurociencia Cognitiva, alerta sobre cómo la desigualdad económica y el impacto de la pandemia repercuten en los pacientes con demencia. A su vez, analiza posibles herramientas para abordar el problema y resalta la importancia de fortalecer los sistemas sanitarios.

Formar la microbiota del bebé para evitar enfermedades: una misión de mil días

El investigador del CONICET y de la Universidad Nacional del Litoral, Gabriel Vinderola, señala que el correcto desarrollo de la microbiota intestinal durante los primeros años de vida puede minimizar la aparición de enfermedades crónicas durante la infancia. El parto natural, la lactancia materna y la exposición al medioambiente son los principales aliados del sistema inmunológico.

La distribución de las vacunas: entre el mercado y el humanismo

Hay varias vacunas en desarrollo para combatir el COVID-19 que ya están próximas a finalizar la etapa de ensayos clínicos en humanos. Ante esto, los gobiernos a nivel mundial han comenzado a reforzar sus estrategias para poder disponer de las vacunas tan pronto como comience su distribución. Mientras tanto, organizaciones humanistas buscan asegurar una distribución equitativa y justa.

Cuando la luz nos roba el sueño

El investigador y divulgador científico Diego Golombek estudia cómo duermen los argentinos y, en particular, el insomnio, una de las patologías más importantes de la actualidad. Asegura que los medios digitales y las nuevas tecnologías son los responsables de alterar nuestro reloj biológico.