CONICET

Entre humanos exhibidos y esqueletos de simios: reconstruyen la adquisición de una colección de fósiles de hace más de cien años

Una investigación del CONICET reconstruye la historia de una colección de fósiles de simios adquirida por el científico argentino Florentino Ameghino, en 1910, a un empresario alemán, conocido por exhibir personas como parte de ferias coloniales. El estudio revela cómo la ciencia de comienzos del siglo XX se entrelaza con discursos de dominación racial y propone una lectura crítica sobre la construcción del patrimonio en Argentina.

Huellas humanas sobran, lo que faltan son plantas

Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal. ¿Las consecuencias? Suelos menos productivos y más susceptibles de ser afectados por eventos climáticos.

Hallan una fauna de 75 millones de años en el norte de Río Negro

Un hallazgo paleontológico sin precedentes revela una Patagonia muy diferente a la actual. Los científicos descubrieron restos de un nuevo dinosaurio herbívoro, abundantes moluscos, tortugas gigantes y peces de especies hoy extintas o ausentes en la región. “Se trata de una localidad en la que nunca habíamos encontrado nada”, aseguró uno de los investigadores.

“Es importante transmitir que las científicas somos personas normales que nos dedicamos a esto porque es lo que nos gusta”

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Paula Angelomé, recientemente distinguida con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO, comparte sus líneas de investigación y objetivos de trabajo, alerta sobre el fuerte desfinanciamiento en el sector y pondera el esfuerzo de los últimos años en estimular las vocaciones científicas en niñas y adolescentes.

Los piojos que recorrieron el mundo para contar la historia de la humanidad

En un estudio internacional, científicos argentinos y estadounidenses recolectaron piojos de muchas partes del mundo para investigar la relación entre estos parásitos y los movimientos migratorios humanos. Por qué son indicadores perfectos de las interacciones humanas a lo largo del tiempo y cómo descubrieron su presencia en grandes eventos de la historia, en esta nota.

Chagas en Buenos Aires: Leyes y programas en acción

El Programa Provincial de Chagas, surgido a partir de la ley nacional, busca unificar esfuerzos en Buenos Aires para combatir la enfermedad. Desde la construcción de datos sólidos hasta la descentralización de la atención, el plan busca cambiar el panorama de esta problemática en la región.. Por qué es clave, para los expertos, la articulación comunitaria y cómo es el protocolo en Ciudad de Buenos Aires que busca acortar los tratamientos.

Desinformación y la inteligencia artificial: ¿estamos preparados?

Potenciada por todo tipo de IA, el fenómeno de la infodemia avanza y su impacto se expande en todos los sectores de la sociedad. Adrián Pino, especialista en desinformación becario del CONICET y fundador de Proyecto Desconfío, advierte sobre los peligros y desafíos que enfrentamos en la era de la información masiva.

Parejas violentas, ¿infancias violentadas?

Un equipo de investigación estudia los factores de riesgo asociados a la violencia en las parejas. La victimización durante la infancia y la adolescencia parece tener un gran impacto. "Las políticas públicas de prevención de la violencia deben ser inclusivas y abarcar a cualquier persona sin importar su género", señala Karin Arbach.

“La Agencia I+D+i está totalmente paralizada desde el cambio de gobierno”

Rolando González-José, investigador principal del CONICET y exdirector del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET), alertó sobre un nuevo recorte al financiamiento del sistema científico-tecnológico nacional. La presidenta de la Agencia I+D+i, Alicia Caballero, anunció que “no habrá fondos” para investigar en 2024.

Alertan sobre la crítica situación del trabajo infantil rural en Argentina

Una investigadora del CONICET y de la UNCUYO repasa algunos de los factores y consecuencias del trabajo infantil y adolescente en el sector agro. Cómo impactan las condiciones socioeconómicas, la falta de acceso a bienes y servicios por qué es clave el diálogo de saberes para construir soluciones, bajo la lupa.