Fiebre Amarilla, un mal que no sólo afecta a humanos
Los recientes brotes de esta enfermedad en Brasil alertan a investigadores y proteccionistas argentinos dado el riesgo que presenta esta situación de extinguir a los monos Carayá.
Los recientes brotes de esta enfermedad en Brasil alertan a investigadores y proteccionistas argentinos dado el riesgo que presenta esta situación de extinguir a los monos Carayá.
La causa por el incumplimiento de la Ley Nacional de Glaciares generó un espacio de disputa tanto en el plano jurídico como en el científico y ético. El geólogo Lucas Ruiz se suma a la polémica rechazando los cuestionamientos al Inventario Nacional de Glaciares que hizo el instituto del cual depende.
La socióloga Maristella Svampa analiza la polémica que suscitó el fallo del Juez Sebastián Casanello por el incumplimiento de la Ley Nacional de Glaciares, y reflexiona sobre la responsabilidad moral de la ciencia en su intersección con la política, el sector empresarial y la sociedad.
El doctor en virología, quien trabaja en el área desde hace más de tres décadas, analiza los desafíos y la importancia de las estrategias de prevención. El gran objetivo: controlar la epidemia para 2030.
El producto es reducido en azúcares, contiene propiedades anticancerígenas y mejora la absorción de minerales, entre otros beneficios.
Jorge Elgart, investigador del CONICET y la UNLP, resalta la importancia de la Economía de la Salud a la hora de optimizar recursos que generen beneficios para todos los sectores. La educación y la calidad de la atención médica, claves en el proceso.
Un equipo de investigadores del CONICET descubrió que distintas especies de bacterias resistentes utilizan un mismo “modus operandi” para degradar antibióticos de última generación. Esperan que el hallazgo permita el desarrollo de fármacos que puedan suministrarse en combinación con carbapenemes.
El doctor en Historia Hernán Camarero analiza el impacto de la Revolución Rusa en Argentina. Cómo lo reflejaron los medios, las redefiniciones de los partidos de izquierda locales y la aparición de una nueva cultura política.
Distintos equipos de CONICET trabajan a lo largo del país con el objetivo de potenciar las cualidades de alimentos con fuertes raíces precolombinas y libres de gluten, e incluirlos entre las opciones aptas para celíacos de las góndolas de los supermercados.
Investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires descubrieron que el mecanismo de autofagia, permite, en ciertos casos, prevenir la diabetes tipo 2 y proteger al organismo de los efectos de una dieta desbalanceada.
Este martes, becarios y funcionarios del Ministerio de Ciencia y Técnica llevaron a cabo otra reunión que concluyó, una vez más, sin resoluciones. La estabilidad laboral de los trabajadores y la garantía de un presupuesto estable, tan solo son algunos de los puntos en disputa.
Un equipo de CONICET de Mar del Plata analiza las características de este alimento como antioxidante y su posible aplicación como agente preventivo en enfermedades como la Hepatitis B y el mal de Alzheimer.
Los investigadores afectados continuarán con la medida de fuerza pacífica hasta que las autoridades enmienden el convenio firmado con las universidades y publicado en el Boletín Oficial. Movimiento en redes sociales, un festival y una olla popular, entre las acciones de resistencia.
La doctora en Ciencias Sociales Laura Vazquez pone en cuestionamiento la búsqueda de una esencia “argentina” en las historietas locales, indaga sobre los aportes de Héctor Germán Oesterheld al campo y resalta el surgimiento de una "voz femenina muy fuerte".
La vida y obra de Christiane Dosne de Pasqualini, destacada investigadora y primera mujer en ingresar a la Academia Nacional de Medicina, es llevada al escenario en un unipersonal creado y protagonizado por su nieta, Belén Pasqualini.
Luego de presentar el “Remate de la Ciencia Argentina”, las agrupaciones de becarios afectados por el ajuste denunciaron que la propuesta de relocalización a distintas universidades nacionales, impulsada por las carteras de Ciencia y Educación, viola lo pautado en el Acta Acuerdo de diciembre de 2016 y no ofrece garantías de estabilidad.
El economista Fernando Peirano señaló una falta de autonomía y de recursos en las instituciones de ciencia y tecnología nacionales, y analizó el presente del sector productivo vinculado al desarrollo en un contexto económico crítico.
Científicos afectados por el ajuste en el CONICET publicaron un documento en el que denuncian el incumplimiento del Acta Acuerdo, firmada en diciembre de 2016, por parte del MINCYT. Piden retomar los espacios de negociación y que la solución alcance a la totalidad de los investigadores.
El geólogo e investigador superior de CONICET, Jorge Rabassa, explicó que el desprendimiento de la barrera de hielo Larsen C de la Antártida es un fenómeno que, más allá de su espectacularidad, responde a procesos naturales que no guardan relación con el cambio climático.
El insomnio y la falta de sueño están dentro de las patologías crecientes más preocupantes en el mundo y se debe en gran parte a la luz eléctrica que afecta a los ritmos circadianos con más fuerza que cualquier droga.
La Comisión de Ciencia y Técnica de la Cámara de Diputados dio por aprobado el proyecto de ley que busca llegar al 2030 con un monto del 1,5 por ciento del PBI para la ciencia y tecnología. El paso siguiente es la Comisión de Presupuesto.
Investigadores de distintas partes del mundo crearon una red para estudiar cómo responden los ambientes naturales (desde desiertos a bosques y pastizales) a la recurrencia de eventos de sequía. El 10 por ciento de estos experimentos se realizan en Argentina.
La doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, Vanesa Vázquez Laba, analiza el escenario actual en materia de desigualdades, violencias y discriminaciones que sufren distintas minorías a partir de su elección de género.
Un equipo de la UBA y del Conicet descubrió que generan pulsos eléctricos y producen reacciones químicas en la sinapsis. Una puerta abierta contra el Parkinson y la esclerosis múltiple.
Tres escritores, con diversas y enriquecedoras experiencias en divulgación científica, compartieron sus miradas y testimonios en una jornada en la Feria del Libro, organizada por el CONICET. Pasión por la ciencia...y también por divulgar.
Este año se cumple el 80° aniversario de la muerte del pensador e intelectual italiano. La doctora en Filosofía Patricia Dip indaga y profundiza sobre su formación académica , su obra escrita desde prisión y el impacto del concepto de "hegemonía" en los estudios culturales posteriores.
Becarios desplazados del CONICET denuncian que el MINCyT viola el acuerdo firmado en diciembre pasado, al proponer que las universidades y los organismos descentralizados financien la incorporación de los investigadores y establezcan sus condiciones de trabajo.
La Socióloga María Elina Estébanez analizó los lineamientos argentinos en ciencia y tecnología, y aseveró que la continuidad de una planificación científica requiere de “acuerdos políticos de largo plazo y diagnósticos económicos realistas".
Investigadores santafesinos trabajan en una variante probiótica del lácteo que, ingerido de manera periódica, actúa sobre el tracto gastrointestinal y el sistema inmunológico aumentando las defensas y previniendo infecciones y alergias.
La socióloga advierte sobre una “nueva diáspora” a partir del actual contexto de “ajuste, recesión y unilateralidad del trabajo científico” y lamenta el triunfo de “una visión instrumental y positivista", en la que la ciencia y el CONICET son entendidos como "unidades de servicio” para empresas.