Exactas y Naturales

Una pequeña batalla para el hongo, una gran victoria para el hombre

Científicos de la UNNE buscan ciertas especies de estos diminutos organismos que actúan como controladores naturales de un parásito que provoca graves problemas sistémicos y oculares. Como su portador es el perro, se dispersa fácilmente por calles y parques, afectando principalmente a los niños.

Se reinauguró Tecnópolis

La megamuestra tendrá nuevas atracciones. Un cerebro gigante para explicar cómo funciona ese órgano y un simulador de terremotos que recreará el sismo de San Juan ocurrido en 1944 serán las perlas de esta nueva edición.

Abriendo las hojas de 200 años de Naturaleza

El Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) cumplió dos siglos y lanzó un libro en el que compendia su historia y la actividad de sus investigadores actuales. Próximamente, esta publicación estará disponible en la página del Museo.

Una solución para descontaminar los envases de agroquímicos

Una vez esparcido su contenido, muchos bidones son apilados en los campos, quemados al aire libre o reutilizados. Para remediar este problema, investigadores de la UNL y el CONICET aplicaron un método para purificar el agua de lavado de los recipientes. Este proceso se implementará en una planta de reciclado que se construirá en la localidad santafesina de Rafaela. Ya fue probado con glifosato.

La pesadilla voladora de la ballena Franca Austral

El avistaje de ballenas en Puerto Madryn es una de las atracciones turísticas clásicas del país. Sin embargo, los constantes ataques de las gaviotas a los cetáceos empañan la fantástica experiencia. Junto a científicos locales, las autoridades de Chubut aplicarán un control biológico.

“No podemos renunciar a la ciencia de calidad”

El presidente del CONICET de la Plata es el segundo argentino que se convierte en Miembro Honorífico de la Sociedad Geológica de Londres después del Perito Francisco Moreno. El científico habló con la Agencia CTyS sobre sus investigaciones en torno al origen de los continentes y la situación de la ciencia en Argentina.

Hormigas argentinas a la conquista de Estados Unidos

Sigilosas, silenciosas y diminutas. Pero devastadoras. Las hormigas de las especies Solenopsis ritcheri y Solenopsis invicta, oriundas de la Argentina, invadieron, como polizones, al gran país del norte. Hoy, son una plaga que ocupa casi el 25 por ciento de su territorio. Para combatirla, los científicos argentinos envían un arma secreta.

Crean una cadena de montaje de frío

Mejora la eficiencia de los procesos de congelación, tanto para chauchas como para pollos. Funciona por impactos de aire frío y se puede regular la velocidad de los ventiladores para optimizar el consumo de energía.

Exploradores de herbicidas naturales

El doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Nacional de Rosario, Gustavo Sosa, lidera un grupo de investigación que se dedica a buscar plantas cuyas sustancias químicas repelen a otras especies de manera natural, por lo que pueden ser usadas para producir herbicidas inocuos para el ser humano y el medio ambiente. Además, contar con diferentes opciones para fumigar evita que las malezas desarrollen resistencia.

Un laboratorio subterráneo estará a cargo de los países latinoamericanos

Se ubicará bajo la cordillera de los Andes, a 1700 metros de profundidad, y será sede de experimentos regionales que serán definidos, por primera vez, por países latinoamericanos. Allí, se harán investigaciones sobre el Universo desconocido, sobre geofísica, sismología, biología, envejecimiento celular y desarrollo tecnológico en condiciones de baja radiactividad.

Una máquina en favor de los pequeños productores laneros

Las etapas más rutinarias y trabajosas en la producción lanera de las economías familiares consiste en amasar el material durante aproximadamente una hora. Ahora, este proceso, llamado afieltrado, puede quedar en “manos” de una máquina diseñada por el INTI.

Búfalos argentinos: producción que crece en silencio

En el país hay más de cien mil cabezas de ganado bubalino concentradas en la región del Noreste. Mientras los productores locales aprovechan la riqueza de su carne y leche, los científicos estudian sus propiedades: menos colesterol y calorías que la carne vacuna y mayor cantidad de proteínas y minerales.

La cultura como motor de la evolución humana

La comunidad Xavánte del Mato Grosso evolucionó catorce veces más rápido que sus poblaciones hermanas. Los científicos del CONICET y de la Universidad Federal de Río Grande do Sul de Brasil, comprobaron que esos cambios fueron promovidos por sus prácticas culturales.

Aplican los antioxidantes de la yerba mate en los alimentos

Gracias a un proceso de encapsulación, científicos del CIDCA – CONICET probaron los extractos de este tradicional cultivo en jugos, sopas y bebidas, entre otros productos. De esta manera, confirmaron que estos compuestos consiguen atrasar la descomposición y la oxidación de las células.

Los agujeros negros elevaron la temperatura del Universo

Poco después del Big Bang, el espacio era frío y estaba cubierto por nieblas. El investigador superior del CONICET, Félix Mirabel, dirigió una investigación de la que participaron astrofísicos de la Universidad de Harvard, para develar por qué concluyó esta fase oscura del Universo, permitiendo que hoy sean visibles las estrellas y las galaxias.

Agua potable para comunidades originarias

Ingenieros del INTI desarrollaron un sistema de captación de agua de lluvia para que poblaciones indígenas ubicadas en zonas de difícil acceso tengan garantizado el derecho al agua.

Progresa la secuenciación genómica del girasol

El primer borrador sobre el genoma de esta oleaginosa se presentó durante la 18º Conferencia Internacional del Girasol, que se celebró en Mar del Plata y Balcarce con la presencia de investigadores nacionales e internacionales.

Descubren la forma de volar del cóndor andino

Investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional del Comahue y de la Universidad galesa de Swansea develaron que los cóndores utilizan las corrientes termales de aire caliente para elevarse y mantenerse en las alturas.

Litio argentino, la nueva revolución industrial

Investigadores argentinos están llevando a cabo un megaproyecto para explotar y darle valor agregado a un metal que abunda en todo nuestro país, particularmente en los salares de Catamarca, Salta y Jujuy: el Litio.

Especialistas resuelven problemas cotidianos con la matemática

En la Universidad Nacional de General Sarmiento trabajan en la resolución de problemas cotidianos que involucran la toma de decisiones a través de la computación y la matemática. Desde el fixture de la liga de vóley hasta el recorrido de los censistas, todo puede resolverse haciendo algunas cuentas.