Científicos hallan una sustancia que filtra los rayos UV
Investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente encontraron, en las células de una levadura, un compuesto capaz de repeler la radiación ultravioleta.
Investigadores del Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medio Ambiente encontraron, en las células de una levadura, un compuesto capaz de repeler la radiación ultravioleta.
Desde la industria informática hasta la medicina, la manipulación de los materiales de tamaños diminutos ofrece infinitas posibilidades para nuevos desarrollos. El Instituto de Física de Arroyo Seco en conjunto con expertos estadounidenses estudian cómo es el comportamiento de la materia en escalas nanométricas y aportan modelos teóricos que permitirán nuevas aplicaciones e innovaciones científicas y tecnológicas.
Se trata de la ampliación del puerto y la instalación de una planta regasificadora en el estuario de la ciudad del sur bonaerense. En los próximos días, se expedirá el Organismo para el Desarrollo Sustentable de Buenos Aires sobre la controversia ambiental.
Una investigadora de la Universidad de San Luis analizó la anatomía de los proterochámpsidos, un grupo de reptiles de hace 230 millones de años, a partir de restos de las cuencas triásicas argentinas y logró conocer un poco más sobre la descendencia de estos animales tan curiosos.
En esta región, semejante al paisaje de la Tierra primitiva, habitan microorganismos de valor histórico pero también actual, que pueden aportar a la disminución del calentamiento global o a la creación de antibióticos. Sin embargo, está amenazado por la minería y el turismo no regulado. Científicos del CONICET trabajan para salvarlo.
Investigadores de la UNLu trabajan en un proyecto para medir la radiación proveniente del sol en diferentes regiones del país, que retoma y mejora una iniciativa similar desmantelada en los `90. Esto permitirá elegir la zona más propicia a la hora de instalar desde un calefón solar en una casa hasta plantas generadoras de electricidad.
Investigadores de las Universidades Nacionales de San Juan y La Pampa y del INTA Bariloche participaron de un estudio internacional sobre el rol ecológico de la biodiversidad en ecosistemas de zonas áridas. El trabajo llegó a las páginas de la prestigiosa revista Science.
Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Plata encontraron en el Delta del Paraná instrumentos de caza, vasijas y restos faunísticos, que amplían el conocimiento sobre el intercambio de materias primas, la dieta y la respuesta a las variaciones del clima por parte de las sociedades prehispánicas hace más de mil años.
Científicos del CONICET desarrollaron un yogur y una leche chocolatada que evitan infecciones intestinales y respiratorias en 300 mil alumnos de Tucumán, San Juan y Santiago del Estero. El año próximo, sus beneficios llegarán también al Noreste del país.
A 42 años del lanzamiento del famoso cohete que tripulaba el mono Juan, la Agencia CTyS repasa la historia de lo que podría haber sido un hito más para la ciencia argentina. Un ambicioso proyecto aeroespacial que se detuvo por la política científica de los `90.
La científica del Instituto de Química Rosario (IQUIR) fue una de las once mujeres de Latinoamérica y el Caribe, África, Medio Oriente y Asia destacadas, en Malasia, por la Fundación Elsevier y la Academia de Ciencias para el mundo en desarrollo (TWAS) por su trayectoria científica y académica.
Diariamente, la industria cementera emite altos porcentajes de gases contaminantes. Para reducir los efectos ambientales, los científicos recurren a una metodología novedosa y sustentable: el cultivo de microalgas para absorber dióxido de carbono.
Ingenieros ambientales y ecólogos expusieron trabajos basados en construcciones con materiales naturales. Uno de los más llamativos fue el realizado por Stefano Soldati, quien levantó una pared con fardos de paja, tal como las que sostienen la casa en la que vive.
En esta reunión internacional, que se celebra cada dos años, se trataron temas relacionados con las técnicas del magnetismo aplicadas a la investigación ambiental.
Un informe de la Universidad Nacional del Sur determinó que las obras de ampliación de la zona portuaria podrían ocasionar desequilibrios ecológicos en el estuario. Allí abundan distintos tipos de peces y delfines, además de ser área de descanso y alimentación de aves migratorias.
Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba diseñó, construyó y aplicó un sistema de monitoreo para la capital provincial utilizando líquenes como bioindicadores. El método se aplicará de manera permanente, luego de que se firme una ordenanza municipal.
Un equipo de biólogos del Centro Austral de Investigaciones Científicas del CONICET viajó a las tierras inhóspitas de la Isla de Los Estados para conocer las características de conservación de las aves.
“Es igual” al simpático Skrat: con el hocico alargado, colmilludo, con los ojos saltones, de pequeño tamaño. Seguramente, también debió ser escurridizo, para sobrevivir entre gigantes, puesto que, tal como en la película, coexistió con los dinosaurios, pero no durante la última era de hielo, sino hace 95 millones de años.
Se trata de un proceso que utiliza microorganismos propios de la naturaleza y facilita la reducción de la cantidad de sustancias nocivas, como el cianuro, que se utilizan para la explotación minera.
Debido al creciente aumento demográfico, el Centro Austral de Investigaciones Científicas estudia las características de las zonas linderas a la ciudad del fin del mundo.
Gracias a un sistema de defensa muy eficiente, la especie de microalga, Euglena gracilis, puede vivir en ambientes altamente contaminados. Los especialistas planean trasladar su potencial a la salud humana.
A solo cuatro meses de su lanzamiento, todos los instrumentos incorporados al mayor satélite desarrollado y construido en el país funcionan con exactitud. Según destacaron los jefes y directivos de la NASA, el SAC-D/ Aquarius abre una nueva era en la cooperación científica internacional.
Un grupo interdisciplinario del CONICET reveló que el paisaje mendocino era muy distinto al actual a fines del Cretácico. El clima era mucho más cálido y había un ingreso marino desde el Océano Atlántico que permitía la coexistencia de tiburones y dinosaurios.
Con la participación del científico Pablo De León, la NASA llevará naves tripuladas al satélite natural terráqueo, pero también a otros planetas del sistema solar, con un moderno equipo de trajes, autos y “viviendas” para los astronautas.
Luego de analizar distintos tipos de colillas de cigarrillos, un estudio de la Universidad Nacional de San Luis develó que en todas se manifestaba la presencia de cadmio, un tóxico perjudicial para el ambiente y para la salud.
Nuestro país buscaría participar del diseño y construcción de uno de los instrumentos del experimento ATLAS, que es el detector mejor posicionado para encontrar el bosón de Higgs, la única partícula del Modelo Estándar que no ha sido aun observada experimentalmente en la comúnmente llamada Máquina de Dios.
El hallazgo realizado por científicos argentinos sorprendió al mundo, al indicar que las ballenas se adaptaron al agua mucho antes de lo que se suponía. Continúan los estudios sobre este espécimen que prontamente pasará a las enciclopedias.
Investigadores de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) desarrollaron cámaras para imitar en un corto lapso de tiempo los daños por radiación y las variaciones de temperatura que experimenta un instrumento enviado al espacio durante toda su vida útil.
Miles de postales muestran la transparencia de las aguas patagónicas. Sin embargo, en ríos y arroyos cercanos a la ciudad de San Martín de los Andes, el aumento demográfico de los últimos años ocasionó problemas de contaminación por efluentes urbanos. Para limpiarlo, los científicos piensan recurrir a una alternativa ecológica.
Por una iniciativa de la Universidad Nacional del Nordeste, recorren el país explicando cómo evitar ser mordido por una serpiente venenosa y qué hacer en caso de ser atacado.