Exactas y Naturales

Kornblihtt y Maldacena, dos eminencias premiadas

Los investigadores argentinos Alberto Kornblihtt y Juan Martín Maldacena comparten el premio Konex de Brillante 2013. A modo de reconocimiento, la Agencia CTyS publica las entrevistas que ambos concedieron en forma exclusiva recientemente.

Héroes y villanos fusionan sus fuerzas por la divulgación de la ciencia

Con el objetivo de utilizar las historietas como disparador del conocimiento científico, la escritora Paula Bombara y el periodista Andrés Valenzuela publicaron el libro Ciencia y Superhéroes, un material que se propone ser un soporte de trabajo, tanto para aficionados como para docentes de escuelas primarias, en un intento por reflexionar sobre los lazos entre ciencia e historieta.

Analizan el impacto de drogas altamente adictivas sobre el circuito cognitivo

Desde el Instituto de Fisiología, Biología Molecular y Neurociencias de la Universidad de Buenos Aires (IFIBYNE) en colaboración con el Instituto de Investigaciones Farmacológicas (ININFA), estudian cómo contrarrestar los efectos de estas sustancias tóxicas sobre los sistemas neuronales del tálamo cerebral y así, encontrar medicamentos que reviertan el daño.

El hallazgo del bosón de Higgs y las nuevas partículas por descubrir

Tras el hallazgo del bosón de Higgs, la mediáticamente llamada máquina de Dios está en un parate técnico y es preparada para dar un nuevo salto en 2015: operar a más altas energías y apuntar a descubrir las partículas predichas en modelos supermétricos, candidatas a explicar la materia oscura que conforma la mayor parte del Universo.

Paleontólogos argentinos hallaron nueva especie de dinosaurio en la Antártida

Es la primera especie de ornitópodo clasificada en la Antártida y fue bautizada Trinisaura. El paper publicado en su nombre es uno de los más leídos en paleontología en lo que va del 2013. A partir del estudio liderado por el doctor Rodolfo Coria, se pudo saber que este dinosaurio caminaba con sus piernas posteriores, medía poco más de un metro de estatura y falleció antes de llegar a la adultez.

En busca de resolver los misterios del espacio-tiempo y los agujeros negros

En la vanguardia de los teóricos que intentan explicar las leyes de la física, Juan Martín Maldacena logró impactar a la comunidad de científicos desde muy joven y, con solo 29 años, se convirtió en profesor vitalicio de Harvard. En esta entrevista, cuenta sus desafíos a futuro, cómo es su jornada de trabajo y el contacto que mantiene con nuestro país.

Una ciencia para pensar los sentidos

Una nueva corriente filosófica está tomando vuelo de la mano de la cultura vitivinícola. La interpretación del mundo mediante el preciado néctar de las uvas, su aroma y producción asombra las mentes de algunos intelectuales modernos.

“El peligro del determinismo genético es que se lo quiera encasillar en grupos étnicos”

El autor de La Humanidad del genoma. ADN, Política y Sociedad cuestiona el determinismo genético, desconfía del Darwinismo social y reflexiona sobre la clonación reproductiva. El recientemente galardonado con el Premio Konex de Brillante también destaca en esta entrevista con la Agencia CTyS la labor de las Abuelas de Plaza de Mayo y el prestigio alcanzado por el Banco Nacional de Datos Genéticos.

El CONICET asiste a una aldea en la meseta central de Chubut

Investigadores y personal del Jardín Botánico de la Patagonia Extraandina (JBPE) del CENPAT-CONICET capacitaron en técnicas de producción de plantas nativas y de hortalizas a una aldea aislada en el centro norte de Chubut, compuesta por menos de 70 habitantes, con el objetivo de ayudarlos en el autoabastecimiento de sus necesidades básicas.

Buscan conservar los bosques de algarrobo

Un proyecto de investigación de la Universidad de Cuyo estudia las zonas áridas del Oeste argentino para conservar las áreas boscosas de distintas provincias. El desafío es fomentar el conocimiento de la especie Prosopis flexuosa para evitar su deforestación, una de las principales causas que genera su desaparición.

Hallan tres cráneos de pingüinos gigantes en la Antártida

Durante el Eoceno, hubo pingüinos gigantes en la Antártida, que podían superar hasta los dos metros de altura. Este hallazgo realizado por científicos del CONICET permitió revelar que sus picos eran muy alargados y que se alimentaban principalmente de peces.

Descubren un cúmulo de superestrellas en formación

Son las imágenes más detalladas que se hayan obtenido de estrellas que pueden tener hasta 120 veces la masa del Sol. En tanto, crece la expectativa por el proyecto LLAMA, que se instalará en Salta, y permitirá aumentar hasta 15 veces la calidad de estas radiografías sobre el nacimiento de los astros.

Buscan preservar la fauna marina

Investigadores del CONICET estudian los niveles ecotoxicológicos de la zona costera argentina y advierten la importancia de los diagnósticos tempranos para prevenir la contaminación por hidrocarburos.

MACN: los gigantes marinos del Mesozoico tienen su muestra

El Museo Argentino de Ciencias Naturales (MACN) inauguró una nueva muestra sobre las especies que habitaron los océanos entre los 250 y 65 millones de años atrás. Será otra atracción para quienes visiten el Museo durante las vacaciones de invierno.

Anfibios que ayudan a combatir el Alzheimer

La pérdida de memoria, propia en personas que sufren del mal de Alzheimer, es causada por la interrupción de la comunicación entre neuronas. Investigadores de la UNL buscan elaborar un fármaco, a partir de la secreción de ciertos anfibios, que aliviaría algunos de los síntomas de la enfermedad.

¿Ballenas en peligro?

Desde el CONICET, informaron a la Agencia CTyS que, según sus cálculos, han muerto entre el 25 y el 30 por ciento de los ballenatos nacidos en 2012, cifra que se encuentra dentro de los parámetros normales de mortalidad para los cetáceos de ese tamaño.

Volcán Copahue: los eventos sísmicos son “altísimos”

El doctor Mariano Agusto, del Grupo de Estudio y Seguimiento de Volcanes Activos (GESVA-UBA-CONICET), comentó a la Agencia CTyS que los eventos sísmicos han disminuido respecto a los que dieron lugar a la evacuación, pero siguen siendo significativamente importantes para mantener el estado de alarma y han tenido un ligero repunte en las últimas horas.

Un lugar donde se aprende de los animales

La Reserva Experimental Horco Molle es la única área protegida totalmente gestionada por una universidad pública junto con el Parque Sierra San Javier que pertenece a la misma Casa de Altos Estudios. Allí, no sólo se trabaja en el cuidado de la fauna amenazada del norte argentino, sino que, además, funciona como un gran laboratorio de ciencia básica donde los estudiantes estudian y enseñan.

El visón americano: un invasor en los bosques del sur

La industria de la moda provocó la invasión de este carnívoro exótico que se volvió un problema para la fauna local. Científicos del CADIC-CONICET y de la Administración de Parques Nacionales evalúan estrategias de control tendientes a restablecer un equilibrio ecológico favorable al ecosistema nativo.