Sociales y Humanidades

"Argentina fue el primer país que juzgó a sus genocidas"

Laura Saldivia Menajovsky, doctora en Derecho por la Universidad de Yale, analiza la importancia de los Juicios a las Juntas al cumplirse 30 años de la sentencia. Examina el contexto histórico y político y enumera experiencias internacionales que tomaron el caso argentino como modelo.

"Mucha producción de las Sociales ha quedado invisibilizada"

Así lo consideró el investigador de la UNLP y del CONICET, Juan Piovani, en el marco de la V Jornada Internacional de Investigación y Transferencia. Destacó la importancia de una mayor articulación en el sistema universitario y el aporte de estas disciplinas en problemáticas de diversa índole.

Ecos y memorias del 17 de octubre

A través del recuerdo de un testigo presencial de aquella noche y de la contextualización académica, la Agencia CTyS repasa mitos y anécdotas de una jornada histórica. El rol de los medios, el papel de Evita en la movilzación y el primer mártir peronista, en detalle.

Un encuentro con la ciencia por fuera del manual

En el marco de las jornadas educativas de País Ciencia, plataforma del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), estudiantes de sexto grado participaron de “Eureka – Preguntas a la ciencia”, un ciclo donde distintos científicos responden a los interrogantes de los chicos.

Falleció el profesor Jorge Zaffore

Tras la dolorosa pérdida ocurrida el viernes pasado, la Agencia CTyS recuerda al Doctor en Ciencias Políticas e investigador de la UNLaM con la publicación de una nota en la que explicó los vaivanes legislativos que afrontó la radio a la largo de su historia.

Sociales y Humanidades: entre los desafíos y las cuentas pendientes

Las deudas de los investigadores de estas áreas a la hora de divulgar y la importancia de brindar herramientas y generar debates en la sociedad fueron algunos de los tópicos que se discutieron en el cuarto encuentro de las Jornadas de Periodismo Científico, organizado por el CONICET.

"La filosofía siempre estuvo vinculada a proyectos de poder"

Doctor en Filosofía e investigador y docente de la UNLaM, Esteban Mizrahi pone bajo la lupa el rol de los intelectuales, analiza las estrategias de la filosofía para la divulgación y pone en perspectiva la educación superior en Argentina respecto a otros países.

“La educación media sigue reproduciendo las desigualdades”

La reconocida especialista en Educación, Guillermina Tiramonti, analiza la crisis de la escuela y desnuda las falencias del sistema educativo nacional. Además, propone una enseñanza que “transforme al alumno en investigador, en un productor de su propio conocimiento”.

"El aporte indígena al mundo fue enorme pero poco valorado"

Gustavo Politis, flamante Investigador de la Nación, analiza la herencia colonial de la arqueología como brazo académico para la colonización y la tendencia actual hacia la reivindicación de los derechos de pueblos originarios. Además, lamenta el poco espacio que le dan los medios a esta disciplina.

"A veces, lo que vuelve clásico un juego es su historia"

Daniela Pelegrinelli, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), hace un recorrido por la historia del juguete en la Argentina. Analiza los factores sociales y económicos que marcaron esta industria y aborda las causas que convierten a ciertos juegos de mesa en íconos generacionales.

De “objetos de estudio” a “historia viviente”

Vasijas, restos humanos y hasta el medio ambiente son parte del patrimonio que los movimientos sociales indígenas reclaman amparados por la legislación nacional e internacional. Especialistas explican cómo influyen en los conflictos sobre patrimonio la falta de cumplimiento de las normativas.

Una carrera hacia la investigación y el pensamiento crítico

El paso de la Educación Física de los institutos terciarios a la Universidad ha generado nuevos desafíos y un nuevo perfil en los egresados de esta disciplina. La producción de conocimientos y el desarrollo de un pensamiento crítico se convirtieron en aspectos esenciales de los nuevos docentes.

"Las declaraciones de Hunt son una misoginia bien explícita"

La doctora Dora Barrancos, investigadora del CONICET y referente en materia de estudios de género, cuestiona las polémicas declaraciones del Premio Nobel, Tim Hunt, en referencia al rol de la mujer en la ciencia. Además, destaca el avance de Argentina en la igualdad de género en el ámbito académico.

Descubriendo la génesis de la ciencia moderna

Todo tiene su punto de inicio y la noción de ciencia no es la excepción. Silvia Manzo, doctora en Filosofía, estudia el proceso histórico donde surgió el concepto actual de esta disciplina y analiza la lucha de las Sociales por el status científico.

"Lo referente a lo digital parece estar sobredimensionado"

Paul Capriotti, experto en imagen corporativa, analiza el impacto de las tecnologías digitales en la comunicación. El reconocido académico aborda el fenómeno de los políticos como "marca" y de la incorporación de estrategias de la imagen corporativa por parte de la comunicación política.

Del fair play a la construcción de identidades juveniles

De la mano de los capitales y la cultura inglesa heredamos el fútbol. Pero los sectores populares le incorporaron “la guapeza de la calle y algo de picardía”. En su libro “Historia Social del Fútbol” (Siglo XXI Editores), el doctor en Historia Julio Frydenberg analiza el surgimiento de este deporte.

Repensando la función del periodismo científico

El doctor en Sociología e investigador del Instituto Gino Germani y del CONICET destaca la importancia de apoyar la divulgación científica y analiza los cambios en escenario del periodismo científico de los últimos años.

Un siglo entre el dolor y la lucha por la memoria

Se cumplen 100 años del Genocidio armenio, proceso llevado a cabo por el desaparecido Imperio Turco Otomano y que se cobró la vida de más de un millón de personas. Las causas de esta masacre, los mecanismos del negacionismo y la banalización del genocidio, en debate.

“El lenguaje es producto de factores biológicos y genéticos”

Así lo afirmó el filósofo norteamericano Noam Chomsky tras visitar el Centro Cultural Paco Urondo de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA, en el marco de su visita a la Argentina por el Foro Internacional por la Emancipación y la Igualdad propuesto por el Ministerio de Cultura de la Nación.

Identidad y derechos, en lengua originaria

Félix Acuto estudia los procesos de resurgimiento de las identidades indígenas en la Argentina. Explica las estrategias de los Pueblos Originarios para ser reconocidos por el Estado y analiza el papel histórico de los académicos en relación a esta problemática.

Los científicos, las nuevas estrellas de Hollywood

Los recientes estrenos de El código enigma y La teoría del todo, que narran las vidas de los brillantes investigadores Alan Turing y Stephen Hawking, muestran el costado más personal de los científicos, al tiempo que ubican a la ciencia en el centro de la escena cinematográfica.

Los totalitarismos, bajo la perspectiva del séptimo arte

El período que comprendió el auge y caída de los regímenes totalitarios fue testigo de infinidad de películas que los ensalzaban o los juzgaban duramente. A 75 años del inicio de la II Guerra Mundial, los debates sobre el rol del cine a la hora de retratar los horrores del genocidio nazi o la evaluación estética de films de propaganda totalitaria continúan vigentes.

La vuelta a Cortázar en mil cuentos

Dentro del complejo universo cortazariano, el cuento parece haberse convertido en uno de los géneros más emblemáticos del prolífico y reconocido escritor argentino. La Agencia CTyS dialoga con tres académicos para analizar la obra de un literato comprometido socialmente con su época.

Lo analógico y lo digital, bajo la perspectiva de Gubern

El reconocido académico español brindó una ponencia en el XVI Congreso de REDCOM, donde realizó un breve repaso por la historia de las imágenes. "La digital es la imagen del siglo XXI y, aún así, tiene una larga historia y varios antecedentes", aseguró.

La UNLaM, sede de un nuevo Congreso de REDCOM

La XVI edición del encuentro de la Red de Carreras de Comunicación Social contó con la presencia de docentes, periodistas e investigadores nacionales e internacionales. Además, el destacado académico e intelectual español Román Gubern brindó una ponencia sobre la estética virtual en la era digital.

Afrodescendientes: los precursores del sindicalismo argentino

Más de 50 años antes de que se formaran en el país los primeros sindicatos, la población afroargentina fue la primera en organizarse para pelear por sus derechos. En esta nota, se señalan los aspectos principales de la lucha que brindaron los afro en las denominadas “naciones”.