La mirada, el pincel del siglo XXI
El C3 recibió al reconocido artista francés Michel Paysant, quien presentó “Fábrica de retratos”, una muestra que, a través de la tecnología eye-trackig, combina ciencia y arte.
El C3 recibió al reconocido artista francés Michel Paysant, quien presentó “Fábrica de retratos”, una muestra que, a través de la tecnología eye-trackig, combina ciencia y arte.
Este año se cumple el 80° aniversario de la muerte del pensador e intelectual italiano. La doctora en Filosofía Patricia Dip indaga y profundiza sobre su formación académica , su obra escrita desde prisión y el impacto del concepto de "hegemonía" en los estudios culturales posteriores.
El antropólogo colombiano Eduardo Restrepo disertó sobre las ideas y pensamientos de Stuart Hall, uno de los referentes en el campo de los Estudios Culturales. La charla cerró la I Jornada de Estudios en Comunicación y Cultura, organizada por la UNSAM.
En los últimos tiempos, las derechas neoliberales han cobrado fuerza en países que supieron mantener, desde comienzos del siglo XXI, procesos de inscripción de derechos sociales. El Dr. Pablo Castagno analiza las causas y los alcances de este nuevo esquema político regional.
La Socióloga María Elina Estébanez analizó los lineamientos argentinos en ciencia y tecnología, y aseveró que la continuidad de una planificación científica requiere de “acuerdos políticos de largo plazo y diagnósticos económicos realistas".
Más de diez universidades nacionales diseñaron su propio protocolo de actuación para casos de violencia de género, un instrumento que permite tratar los casos, investigar sobre la problemática y sensibilizar a la comunidad.
Una experta en comunicación de la ciencia, un neurocientífico y una doctora en Ciencias Sociales fusionan sus conocimientos para desmitificar el concepto que prima sobre el investigador científico y reflexionar sobre el rol que desempeñan los padres en las vocaciones de sus hijos.
La socióloga advierte sobre una “nueva diáspora” a partir del actual contexto de “ajuste, recesión y unilateralidad del trabajo científico” y lamenta el triunfo de “una visión instrumental y positivista", en la que la ciencia y el CONICET son entendidos como "unidades de servicio” para empresas.
El debate público sobre la subordinación, la violencia y la invisibilización que enfrentan las mujeres en los distintos espacios comenzó a interpelar a las más sólidas instituciones. La Dra. Mariela Solana reflexiona sobre este flagelo en la disciplina más antigua de la humanidad.
La doctora Beatriz Bragoni analiza y pone en contexto la batalla ganada en Chile por San Martín luego de cruzar los Andes. La función de los espías, la estratagema militar y la respuesta de los habitantes.
El mercado laboral y la complejidad de los estudios influyen en la elección de los estudiantes sobre las distintas opciones de posgrado. Las especializaciones ganan terreno frente a los doctorados, en los que la mayor dificultad recae en la poca práctica de los estudiantes en el hacer científico.
Guillermo Folguera, doctor en Biología y licenciado en Filosofía, analiza y pone bajo la lupa el escenario que se generó a partir de la lista “Las 20 peores ‘investigaciones científicas’ del CONICET”. Defiende la importancia de las ciencias humanísticas y sociales, al tiempo que señala la oportunidad para involucrarse aún más en la política científica.
Luego de la polémica por investigaciones del CONICET centradas en letras de Ricardo Arjona, la revista Billiken o el peronismo, científicos e investigadores defienden y debaten sobre la importancia de las ciencias humanísticas, el aporte que realizan a la sociedad y el rol de la mujer en la ciencia.
La investigadora de CONICET y docente de la UNLaM, Dra. Carolina Rosas, analizó el impacto del recorte al interior de las investigaciones y puso en debate las medidas acordadas para superar el conflicto. Advirtió, a su vez, que se modificará la conciencia de los científicos como actores sociales.
Tras realizar una asamblea, los empleados del organismo de ciencia aceptaron la propuesta del Gobierno, que incluye que los becarios afectados por el recorte en los cupos mantengan sus puestos en la estructura del organismo, al menos hasta diciembre de 2017.
En una exposición que combina las neurociencias con la sensibilidad creativa, el artista plástico Daniel Brandimarte presenta su obra Sinapsis, una serie de acrílicos sobre tela que busca retratar el impacto de las memorias en el cerebro.
La doctoranda en Ciencias Sociales (UBA, CONICET) Daniela Losiggio dio una charla en la Universidad Nacional de La Matanza acerca de cómo las nuevas teorías feministas discuten el rol de las emociones en el espacio público y en la disputa por el poder.
Aquí algunos ejemplos de lo que no se debería hacer en periodismo científico.
El coreógrafo suizo Gilles Jobin presentó en el Centro Cultural de la Ciencia su famoso espectáculo que combina danza contemporánea y física. Además, aprovechó para brindar una conferencia sobre el surgimiento del proyecto y practicar la coreografía con el público.
Priscila Cano y Antonio Mangione analizan el espacio que el periodismo gráfico le da a las Ciencias Sociales y Humanidades en la publicación de artículos y notas. La cantidad de trabajos científicos de estas áreas y los accesos a la información, claves en el proceso.
La doctora en Antropología Social, Rosana Guber, resalta el trabajo de campo en la disciplina a la hora de entender otras formas de vivir y de pensar. Además, destaca la inversión y el apoyo que se le ha dado a las Ciencias Sociales y Humanidades en los últimos años y subraya la importancia de que las políticas de evaluación sean consensuadas por la comunidad académica argentina.
Según un relevamiento de la Universidad Nacional de La Matanza, tanto Facebook como Twitter son las plataformas sociales más elegidas para intervenir en las programaciones radiofónicas. Los resultados se desprenden de una investigación realizada por un docente de la Universidad.
El historiador Hugo Chumbita analiza los modelos de país que se debatían en el proceso de independencia. Además, pone bajo la lupa cómo las distintas concepciones de la democracia y de la independencia política, económica y cultural fueron evolucionando a lo largo de los últimos dos siglos.
Una investigadora de la UBA analiza los imaginarios científicos que circulaban a fines del siglo XIX y su influencia en la literatura fantástica. La defensa y tolerancia de fenómenos paranormales por parte de los científicos y el rol de la prensa en los procesos de divulgación.
Un investigador del CONICET tradujo poemas y sonetos del célebre dramaturgo inglés. Los últimos, dos veces: al castellano literario culto y a la variedad rioplatense. Los desafíos de trabajar con el inglés antiguo y el papel del traductor en la cultura literaria, bajo la mirada de un experto.
Se trata de un dispositivo multifuncional que facilita el tratamiento de personas con cuidados intensivos prolongados y contempla tanto sus necesidades físicas como psicológicas.
Un equipo interdisciplinario estudia los componentes del arte rupestre de unas cuevas en Sierra de Ancasti, en Catamarca. Buscan vincular la historia de esos refugios con los hallazgos de la zona, rica en yacimientos arqueológicos. Yeso, cactus, óxido...¿y algo más?
El Doctor en letras y especialista en literatura española del Siglo de Oro, Juan Diego Vila, realiza un recorrido por la vida y obra de Miguel de Cervantes tras cumplirse 400 años de su muerte. Además, cuestiona las múltiples traducciones que se le hacen al texto con el paso de los años.
El Doctor en Economía, Juan Ignacio Doberti, examina el aporte del reconocido académico inglés y la aplicación de sus ideas en políticas estatales concretas. Analiza también “el movimiento pendular” de la economía argentina entre las políticas neoclásicas o liberales y las keynesianas.
Juan Piovani, investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de La Plata, describe así la realidad que enfrentan estas disciplinas. Desde 2009, un proyecto de integración federal busca salvar la producción académica nacional del olvido y la inequidad.