Sociales y Humanidades

La Revolución Roja, de Moscú a Buenos Aires

El doctor en Historia Hernán Camarero analiza el impacto de la Revolución Rusa en Argentina. Cómo lo reflejaron los medios, las redefiniciones de los partidos de izquierda locales y la aparición de una nueva cultura política.

Comunicación, debates y horizontes

Esta semana se desarrollaron dos encuentros sobre la actualidad en el campo del periodismo, la radio y la comunicación audiovisual. Agencia CTyS brindó su experiencia en el campo de la divulgación científica con su programa radial Ciencia Modulada.

Día de la Historieta: una vida en cuadritos

La doctora en Ciencias Sociales Laura Vazquez pone en cuestionamiento la búsqueda de una esencia “argentina” en las historietas locales, indaga sobre los aportes de Héctor Germán Oesterheld al campo y resalta el surgimiento de una "voz femenina muy fuerte".

Buceando en el origen de las tradiciones científicas

El sociólogo y pensador francés Christian Topalov brindó una ponencia donde indagó en los desarrollos de las distintas Escuelas de Chicago, sus objetos de estudio y los distintos pensadores que la nutrieron. La charla estuvo organizada por la UBA y la UNGS.

“Hay una perspectiva muy desdibujada del futuro”

El economista Fernando Peirano señaló una falta de autonomía y de recursos en las instituciones de ciencia y tecnología nacionales, y analizó el presente del sector productivo vinculado al desarrollo en un contexto económico crítico.

¿Ajustar o no ajustar? Esa es la cuestión

Las recetas económicas variaron, y mucho, a lo largo de la historia. Enrique Fowler Newton, prestigioso contador y académico, brindó en una charla los debates y posturas en torno a ajustar o no en situaciones de inflación.

La mirada de los jóvenes ante la discriminación

Docentes de la UNLaM llevaron adelante un estudio que arrojó importantes reflexiones. La vicedecana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Santorsola, habla de la importancia de la educación para reconocer los derechos que garanticen la inclusión social.

¿Por qué las penas no ahuyentan femicidas?

Tres miradas complementarias estudian las limitaciones del sistema penal para frenar los crímenes y violaciones de mujeres. Advierten que lo que falta son estrategias preventivas y de gestión del conflicto, antes que estrategias represivas.

“La clave es superar el estadio colonial”

El historiador Hugo Chumbita presentó Bosquejo de Historia Argentina, un libro que recorre los dos siglos de formación del Estado nacional. Además, repasa su vaivén entre la emancipación colonial y la subordinación a las nuevas formas globales de colonización neoliberal.

Desafíos para una verdadera igualdad de género

La doctora en Ciencias Sociales e investigadora del CONICET, Vanesa Vázquez Laba, analiza el escenario actual en materia de desigualdades, violencias y discriminaciones que sufren distintas minorías a partir de su elección de género.

La mirada, el pincel del siglo XXI

El C3 recibió al reconocido artista francés Michel Paysant, quien presentó “Fábrica de retratos”, una muestra que, a través de la tecnología eye-trackig, combina ciencia y arte.

Gramsci: apuntes marxistas desde la cárcel

Este año se cumple el 80° aniversario de la muerte del pensador e intelectual italiano. La doctora en Filosofía Patricia Dip indaga y profundiza sobre su formación académica , su obra escrita desde prisión y el impacto del concepto de "hegemonía" en los estudios culturales posteriores.

Un intelectual comprometido con la realidad

El antropólogo colombiano Eduardo Restrepo disertó sobre las ideas y pensamientos de Stuart Hall, uno de los referentes en el campo de los Estudios Culturales. La charla cerró la I Jornada de Estudios en Comunicación y Cultura, organizada por la UNSAM.

El problema del neoliberalismo

En los últimos tiempos, las derechas neoliberales han cobrado fuerza en países que supieron mantener, desde comienzos del siglo XXI, procesos de inscripción de derechos sociales. El Dr. Pablo Castagno analiza las causas y los alcances de este nuevo esquema político regional.

Política científica, ¿hacia dónde vamos?

La Socióloga María Elina Estébanez analizó los lineamientos argentinos en ciencia y tecnología, y aseveró que la continuidad de una planificación científica requiere de “acuerdos políticos de largo plazo y diagnósticos económicos realistas".

Cambiar la cultura patriarcal, desde las universidades

Más de diez universidades nacionales diseñaron su propio protocolo de actuación para casos de violencia de género, un instrumento que permite tratar los casos, investigar sobre la problemática y sensibilizar a la comunidad.

De la curiosidad de los niños al saber especializado

Una experta en comunicación de la ciencia, un neurocientífico y una doctora en Ciencias Sociales fusionan sus conocimientos para desmitificar el concepto que prima sobre el investigador científico y reflexionar sobre el rol que desempeñan los padres en las vocaciones de sus hijos.

Maristella Svampa: “Es necesario dar una batalla cultural"

La socióloga advierte sobre una “nueva diáspora” a partir del actual contexto de “ajuste, recesión y unilateralidad del trabajo científico” y lamenta el triunfo de “una visión instrumental y positivista", en la que la ciencia y el CONICET son entendidos como "unidades de servicio” para empresas.

¿Qué es lo que queremos como mujeres filósofas?

El debate público sobre la subordinación, la violencia y la invisibilización que enfrentan las mujeres en los distintos espacios comenzó a interpelar a las más sólidas instituciones. La Dra. Mariela Solana reflexiona sobre este flagelo en la disciplina más antigua de la humanidad.

Profesiones, ¿qué ocurre después del primer diploma?

El mercado laboral y la complejidad de los estudios influyen en la elección de los estudiantes sobre las distintas opciones de posgrado. Las especializaciones ganan terreno frente a los doctorados, en los que la mayor dificultad recae en la poca práctica de los estudiantes en el hacer científico.

Voces en defensa de las Humanidades y las Sociales

Luego de la polémica por investigaciones del CONICET centradas en letras de Ricardo Arjona, la revista Billiken o el peronismo, científicos e investigadores defienden y debaten sobre la importancia de las ciencias humanísticas, el aporte que realizan a la sociedad y el rol de la mujer en la ciencia.

"Los científicos comenzamos a asumirnos como trabajadores"

La investigadora de CONICET y docente de la UNLaM, Dra. Carolina Rosas, analizó el impacto del recorte al interior de las investigaciones y puso en debate las medidas acordadas para superar el conflicto. Advirtió, a su vez, que se modificará la conciencia de los científicos como actores sociales.

Los trabajadores del CONICET levantaron el paro

Tras realizar una asamblea, los empleados del organismo de ciencia aceptaron la propuesta del Gobierno, que incluye que los becarios afectados por el recorte en los cupos mantengan sus puestos en la estructura del organismo, al menos hasta diciembre de 2017.

El arte que habita en la mente

En una exposición que combina las neurociencias con la sensibilidad creativa, el artista plástico Daniel Brandimarte presenta su obra Sinapsis, una serie de acrílicos sobre tela que busca retratar el impacto de las memorias en el cerebro.