Sociales y Humanidades

El arte que habita en la mente

En una exposición que combina las neurociencias con la sensibilidad creativa, el artista plástico Daniel Brandimarte presenta su obra Sinapsis, una serie de acrílicos sobre tela que busca retratar el impacto de las memorias en el cerebro.

Pasiones políticas, o cómo repensar la democracia

La doctoranda en Ciencias Sociales (UBA, CONICET) Daniela Losiggio dio una charla en la Universidad Nacional de La Matanza acerca de cómo las nuevas teorías feministas discuten el rol de las emociones en el espacio público y en la disputa por el poder.

El arte de bailar con movimientos de física cuántica

El coreógrafo suizo Gilles Jobin presentó en el Centro Cultural de la Ciencia su famoso espectáculo que combina danza contemporánea y física. Además, aprovechó para brindar una conferencia sobre el surgimiento del proyecto y practicar la coreografía con el público.

¿Qué imagen construyen los medios de ciencia?

Priscila Cano y Antonio Mangione analizan el espacio que el periodismo gráfico le da a las Ciencias Sociales y Humanidades en la publicación de artículos y notas. La cantidad de trabajos científicos de estas áreas y los accesos a la información, claves en el proceso.

"Hacer trabajo de campo en un mes no proporciona grandes conclusiones"

La doctora en Antropología Social, Rosana Guber, resalta el trabajo de campo en la disciplina a la hora de entender otras formas de vivir y de pensar. Además, destaca la inversión y el apoyo que se le ha dado a las Ciencias Sociales y Humanidades en los últimos años y subraya la importancia de que las políticas de evaluación sean consensuadas por la comunidad académica argentina.

Redes sociales, las más elegidas por los universitarios

Según un relevamiento de la Universidad Nacional de La Matanza, tanto Facebook como Twitter son las plataformas sociales más elegidas para intervenir en las programaciones radiofónicas. Los resultados se desprenden de una investigación realizada por un docente de la Universidad.

La lucha por la Independencia, 200 años después

El historiador Hugo Chumbita analiza los modelos de país que se debatían en el proceso de independencia. Además, pone bajo la lupa cómo las distintas concepciones de la democracia y de la independencia política, económica y cultural fueron evolucionando a lo largo de los últimos dos siglos.

Científicos ocultistas, espiritistas y fantasmas

Una investigadora de la UBA analiza los imaginarios científicos que circulaban a fines del siglo XIX y su influencia en la literatura fantástica. La defensa y tolerancia de fenómenos paranormales por parte de los científicos y el rol de la prensa en los procesos de divulgación.

Un Shakespeare con acento porteño

Un investigador del CONICET tradujo poemas y sonetos del célebre dramaturgo inglés. Los últimos, dos veces: al castellano literario culto y a la variedad rioplatense. Los desafíos de trabajar con el inglés antiguo y el papel del traductor en la cultura literaria, bajo la mirada de un experto.

Detrás de las paredes...y sus pinturas rupestres

Un equipo interdisciplinario estudia los componentes del arte rupestre de unas cuevas en Sierra de Ancasti, en Catamarca. Buscan vincular la historia de esos refugios con los hallazgos de la zona, rica en yacimientos arqueológicos. Yeso, cactus, óxido...¿y algo más?

“El Quijote es complejo para los que no lo leyeron”

El Doctor en letras y especialista en literatura española del Siglo de Oro, Juan Diego Vila, realiza un recorrido por la vida y obra de Miguel de Cervantes tras cumplirse 400 años de su muerte. Además, cuestiona las múltiples traducciones que se le hacen al texto con el paso de los años.

El legado de Keynes, a 70 años de su muerte

El Doctor en Economía, Juan Ignacio Doberti, examina el aporte del reconocido académico inglés y la aplicación de sus ideas en políticas estatales concretas. Analiza también “el movimiento pendular” de la economía argentina entre las políticas neoclásicas o liberales y las keynesianas.

“Las ciencias sociales han quedado fragmentadas”

Juan Piovani, investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de La Plata, describe así la realidad que enfrentan estas disciplinas. Desde 2009, un proyecto de integración federal busca salvar la producción académica nacional del olvido y la inequidad.

“Frente al mercado, el arte tiene que batallar”

Un equipo de investigadores de la Facultad de Bellas Artes de La Plata estudió las “desobediencias sexuales” en el arte contemporáneo argentino que cuestionan las formas normalizadas en que se construye el cuerpo.

El inicio de una era electoral

En 1916, se votaba por primera vez para Presidente bajo la ley Sáenz Peña. Las novedades eran la obligatoriedad del voto y el cuarto oscuro, ya que el carácter universal y secreto tenían antecedentes. Por qué ganó Yrigoyen y cómo estos comicios se convirtieron en punto de inflexión en la historia.

El desafío de narrar lo inenarrable

¿Cómo se las ingenió el arte para intentar representar las masacres y genocidios? Investigadores analizan las fórmulas utilizadas a lo largo de la historia y examinan el caso de la última dictadura argentina: siluetas y fotografías para hacer presente al ausente.

Una aldea 100 por ciento indígena en el sur de Buenos Aires

Excavaciones arqueológicas revelaron restos de un asentamiento que sería anterior a la llegada de los europeos al Río de la Plata. De confirmarse, se trataría del poblamiento más antiguo descubierto hasta el momento en esta región. Analizarán los restos para confirmar su antigüedad.

"Argentina fue el primer país que juzgó a sus genocidas"

Laura Saldivia Menajovsky, doctora en Derecho por la Universidad de Yale, analiza la importancia de los Juicios a las Juntas al cumplirse 30 años de la sentencia. Examina el contexto histórico y político y enumera experiencias internacionales que tomaron el caso argentino como modelo.

"Mucha producción de las Sociales ha quedado invisibilizada"

Así lo consideró el investigador de la UNLP y del CONICET, Juan Piovani, en el marco de la V Jornada Internacional de Investigación y Transferencia. Destacó la importancia de una mayor articulación en el sistema universitario y el aporte de estas disciplinas en problemáticas de diversa índole.

Ecos y memorias del 17 de octubre

A través del recuerdo de un testigo presencial de aquella noche y de la contextualización académica, la Agencia CTyS repasa mitos y anécdotas de una jornada histórica. El rol de los medios, el papel de Evita en la movilzación y el primer mártir peronista, en detalle.

Un encuentro con la ciencia por fuera del manual

En el marco de las jornadas educativas de País Ciencia, plataforma del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), estudiantes de sexto grado participaron de “Eureka – Preguntas a la ciencia”, un ciclo donde distintos científicos responden a los interrogantes de los chicos.

Falleció el profesor Jorge Zaffore

Tras la dolorosa pérdida ocurrida el viernes pasado, la Agencia CTyS recuerda al Doctor en Ciencias Políticas e investigador de la UNLaM con la publicación de una nota en la que explicó los vaivanes legislativos que afrontó la radio a la largo de su historia.

Sociales y Humanidades: entre los desafíos y las cuentas pendientes

Las deudas de los investigadores de estas áreas a la hora de divulgar y la importancia de brindar herramientas y generar debates en la sociedad fueron algunos de los tópicos que se discutieron en el cuarto encuentro de las Jornadas de Periodismo Científico, organizado por el CONICET.

"La filosofía siempre estuvo vinculada a proyectos de poder"

Doctor en Filosofía e investigador y docente de la UNLaM, Esteban Mizrahi pone bajo la lupa el rol de los intelectuales, analiza las estrategias de la filosofía para la divulgación y pone en perspectiva la educación superior en Argentina respecto a otros países.

“La educación media sigue reproduciendo las desigualdades”

La reconocida especialista en Educación, Guillermina Tiramonti, analiza la crisis de la escuela y desnuda las falencias del sistema educativo nacional. Además, propone una enseñanza que “transforme al alumno en investigador, en un productor de su propio conocimiento”.

"El aporte indígena al mundo fue enorme pero poco valorado"

Gustavo Politis, flamante Investigador de la Nación, analiza la herencia colonial de la arqueología como brazo académico para la colonización y la tendencia actual hacia la reivindicación de los derechos de pueblos originarios. Además, lamenta el poco espacio que le dan los medios a esta disciplina.

"A veces, lo que vuelve clásico un juego es su historia"

Daniela Pelegrinelli, licenciada en Ciencias de la Educación (UBA), hace un recorrido por la historia del juguete en la Argentina. Analiza los factores sociales y económicos que marcaron esta industria y aborda las causas que convierten a ciertos juegos de mesa en íconos generacionales.