Nanopartículas para miniaturizar sensores de glucosa
La aplicación de la nanotecnología le permitió a un grupo interdisciplinario de científicos diseñar un prototipo de dispositivo que mide la glucosa en sangre con mayor sensibilidad y precisión.
La aplicación de la nanotecnología le permitió a un grupo interdisciplinario de científicos diseñar un prototipo de dispositivo que mide la glucosa en sangre con mayor sensibilidad y precisión.
El algoritmo que utiliza el gigante de Internet para mostrar resultados de búsqueda en milésimas de segundos fue perfeccionado por un físico argentino para obtener un ranking paralelo, cuya funcionalidad permite ordenar mejor los elementos de sistemas altamente complejos.
En el marco de las “Jornadas Program.ar”, el Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el intendente Fernando Espinoza y el rector de la UNLaM, Daniel Martínez, brindaron una charla para explicar de qué se trata el proyecto y qué esperan lograr con esta nueva forma de interactuar con el mundo virtual.
Los estudios se realizan para la certificación de un tipo de vestimenta especial que preserva la seguridad de empleados que trabajan en plantas industriales con riesgo de arco eléctrico. Si bien las pruebas siempre fueron realizadas en el exterior, ahora es posible ensayarlas en el país.
Espontáneo y resuelto, Jonathan Brizio, estudiante de Análisis en sistemas, cuenta qué lo motivó a desarrollar “Color Picker”, una aplicación innovadora para los pacientes daltónicos que en un futuro, asegura, será de uso masivo para toda la comunidad. Logros, pasiones y expectativas de un joven programador argentino que pertenece a la comunidad Google desde el 2012.
Como trabajo final de la carrera de Ingeniería en Informática, estudiantes de la Universidad Nacional de La Matanza desarrollaron un software que permite comunicarse a niños y adultos con problemas cognitivos o motrices. La aplicación se puede descargar gratis por internet y ya ha sido bajada por 600 usuarios.
Científicos de la Universidad Nacional del Litoral crearon un método por el cual una planta de tratamiento de residuos orgánicos generará electricidad y biogás para autoabastecerse. Confían en poder extender los resultados del desarrollo.
Se llama la Pachamama. Fue diseñada y pensada a medida de las necesidades de los pequeños productores agrarios, quienes tendrán mayor autonomía gracias a esta cosechadora que puede trabajar trigo, maíz y poroto, entre otros vegetales.
El ICTIOBOT puede sumergirse 50 metros en mar abierto y alcanzar velocidades de hasta 1,5 metros por segundo. Aunque todavía restan algunas pruebas, el dispositivo puede cumplir varias tareas: mantenimiento de puertos, estudio de especies marinas o inspección de las instalaciones de las plataformas petroleras off shore. Próximamente, el robot tendrá paneles solares para ampliar su autonomía en el uso de energía.
Ambos países son fuertes socios en el proyecto Cherenkov Telescope Array (CTA), por el cual Argentina podría albergar una red de 80 telescopios para estudiar los rayos gamma que provienen del Universo. Un paso en este sentido es la firma del convenio por el cual se construirá un prototipo de estos instrumentos en nuestro país.
El dispositivo fue realizado por investigadores de la Universidad Nacional de San Juan y está destinado a personas con discapacidad motora severa. Se trata de un sistema que “lee” las señales cerebrales del usuario y envía la orden a las ruedas para que avancen, giren o se detengan.
Por el gran tenor de azúcar que contienen, los desechos de las industrias de bebidas gaseosas producen altos niveles de contaminación. Científicos santafesinos lograron transformar esos desperdicios en alcohol de manera limpia y sustentable. Si este sistema se traslada a nivel nacional, se podrían producir 4 mil toneladas de bioetanol por año.
Mejora las condiciones laborales de los trabajadores rurales de las yerbateras e incrementa la producción. Y, como si fuera poco, su motor desmontable puede emplearse para poner en marcha a un grupo electrógeno o extraer agua subterránea.
Investigadores sanjuaninos crearon un dispositivo que ayuda a las personas no videntes a movilizarse por la ciudad. Sin ningún costo, los usuarios pueden saber si el semáforo indica cruzar la calle y qué líneas de colectivos circulan por allí, entre otros beneficios.
El Instituto Nacional de Tecnología Industrial transfirió el módulo productivo de una panadería y asistió técnicamente a una comunidad indígena de Formosa, de manera que sus miembros puedan autogestionar la producción de alimentos. Además, el emprendimiento genera nuevos puestos de trabajo y facilita el acceso a una dieta saludable.
En el país, mueren 21 personas por día por accidentes de tránsito. Para bajar esta triste cifra, los ingenieros de la Universidad Nacional de San Juan diseñaron un volante que advierte al conductor sobre un potencial peligro segundos antes de una colisión.
Códigos semejantes a los de barras permiten tener al instante información de algunos objetos que se exponen en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Con sólo apuntar el celular a las piezas en exposición se accede a artículos de Internet.
Un estudiante de ingeniería electrónica de la Universidad Tecnológica Nacional de Villa María creó un aparato que automatiza el proceso de cebado. Funciona con fichas, como las máquinas expendedoras de café.
Científicos de las universidades nacionales de La Rioja y Córdoba desarrollaron un nuevo fármaco, de origen natural, que reduciría hasta casi anular los efectos adversos al organismo. El medicamento fue probado en ratas con resultados alentadores.
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata realizaron una adaptación nacional del sistema informático utilizado para la Televisión Digital Interactiva que desarrolló la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-Rio).
Profesores y estudiantes de la carrera Licenciatura en Ambiente y Energías Renovables de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Córdoba, diseñaron un prototipo de auto eléctrico como medios de transporte urbano, que se alimenta con energías alternativas.
¿Qué hacer con las toneladas de residuos industriales y forestales? ¿Cómo calefaccionar de manera económica los hogares de las zonas rurales? Un equipo de la UTN San Rafael contestó estos interrogantes con la misma respuesta: biomasa, una alternativa renovable y ecológica a los combustibles fósiles.
Dos estudiantes de ingeniería y un analista de sistemas construyeron un simulador de movimientos para videojuegos más chico y fácil de utilizar que los existentes en el mercado. Debido a lo realista de la experiencia, también podría servir como herramienta para entrenamiento de conductores.
Ingenieros y químicos del INTI desarrollaron una cocina económica para personas de bajos recursos. El prototipo está siendo probado en los laboratorios de energía de ese instituto con vistas a su utilización por mil familias del Municipio chaqueño de Presidencia de La Plaza.
Se trata de un artefacto ocho veces más pequeño que una moneda de cinco centavos, que al ser aplicado a una cámara fotográfica puede capturar, guardar y procesar imágenes con una velocidad de miles de cuadros por segundo. Sería una de las primeras retinas artificiales construidas con esta novedosa tecnología en Argentina.
El pequeño insecto perfora el tronco de los imponentes árboles desde adentro, debilitando su resistencia y perjudicando la posibilidad de comercialización de la madera. Por eso, científicos del CONICET desarrollaron un método más efectivo y menos tóxico que los agroquímicos tradicionales para combatirlo.
La usina láctea se está construyendo en Villa Ángela y promoverá el resurgimiento de los productores locales que fueron abandonados por el avance de las políticas neoliberales. Allí, se elaborará leche, quesos, cremas y el Yogurito desarrollado por el CERELA-CONICET, permitiendo que este probiótico llegue gratuitamente a las escuelas del Noreste del país.
Científicos de la Universidad Nacional de La Plata, que ya ensamblaron el año pasado la primera motocicleta eléctrica del país, ahora, redoblan la apuesta y desarrollan un automóvil a base de baterías de litio que estará listo para julio de este año.
Técnicos del INTA desarrollaron una herramienta pionera en el mundo, que permite identificar y analizar los genes clave para mejorar la productividad de esta oleaginosa.
Empresas asesoradas por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial exhibieron sus nuevas líneas de alimentos libres de gluten.