La UNLaM, una usina de grandes programadores
El joven estudiante de secundario Lautaro Lasorsa fue seleccionado para participar de la competencia de programación más importante a nivel mundial, que se llevará a cabo a fines de julio en Irán.
El joven estudiante de secundario Lautaro Lasorsa fue seleccionado para participar de la competencia de programación más importante a nivel mundial, que se llevará a cabo a fines de julio en Irán.
Escuelas técnicas participan del desarrollo de cohetes para reducir las tormentas de granizo que provocan pérdidas millonarias en las cosechas cada año. Sin embargo, desde 2015, no cuentan con el apoyo que hubiera permitido que los vectores ya estén disponibles para los productores agropecuarios.
Los interesados tendrán hasta el 16 de junio para poner en práctica su imaginación y creatividad y presentar un proyecto innovador que permita mejorar la calidad de vida de la sociedad.
La CONAE presentó el programa 2 Millones de Pibes (2MP) en la Feria del Libro, un proyecto para que los más chicos –y los no tan chicos- resuelvan problemas cotidianos mediante imágenes satelitales.
El Instituto Civil de Tecnología Espacial (ICTE) eyectó dos vectores de corto alcance como parte del Proyecto Pampa Cielo que desarrollará sondas para el estudio de la atmósfera e ionósfera, con avances tecnológicos en los que ha puesto su atención la NASA.
Un grupo de estudiantes de la escuela técnica “Industrial Domingo Faustino Sarmiento”, perteneciente a la Universidad Nacional de San Juan desarrolló un dispositivo para devolverles el movimiento a las personas con miembros amputados.
La Comisión Nacional de Actividades Espaciales abortó la tercera prueba del proyecto Tronador II minutos antes del despegue.
La Universidad Nacional de Avellaneda fue sede de la 3º edición de la Escuela Nacional de Fotónica y Óptica Néstor Gaggioli, un espacio para especialistas de esta área de la ingeniería que no solo gana terreno en las telecomunicaciones, sino en las mismísimas profundidades de la tierra.
Docentes e investigadores de la UNSAM estudian el escenario actual de la matriz energética argentina y los desafíos económicos, políticos y sociales que se deben sortear para orientarla a un desarrollo sostenible.
El ingeniero Jorge Hilbert, especialista del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, disertó sobre las expectativas de este sector en la 2º Conferencia Panamericana sobre Sustentabilidad en Biocombustibles y Bioenergía que se desarrolló, del 13 al 16 de septiembre, en Buenos Aires.
El joven estudiante Gastón Fontenla Nuñez es uno de los cuatro argentinos que viajarán el 10 de agosto a Rusia para participar en el certamen internacional de Informática para alumnos de secundario. Competirá con los mejores 400 programadores del mundo en su categoría.
Se trata de una combinación de software y hardware libre que pasa textos a voz. Un pequeño dispositivo con un prometedor futuro en el campo de la asistencia a personas no videntes o con patologías visuales.
Se trata de un espacio diseñado con fibra de vidrio para combatir la falta de hogar en períodos extensos durante catástrofes naturales y situaciones bélicas. Económico y de sencillo despliegue, el módulo inicial puede alojar a tres personas y armarse en pocos minutos con el trabajo de cuatro.
El proyecto en el que colaboran profesores, alumnos y ex alumnos de la escuela técnica Otto Krause para combatir las nubes graniceras dio un importante paso: se lanzaron tres cohetes desde la escuela agrotécnica Mansilla Bavio y se demostró la estabilidad del vuelo y la integridad de los materiales.
Este sábado, hacia las 9 horas, el proyecto en el que colaboran profesores, alumnos y ex alumnos de la escuela técnica Otto Krause para combatir las nubes graniceras dará un importante paso: se lanzarán tres cohetes desde la escuela agrotécnica Mansilla Bavio, ubicada en el partido de Magdalena.
Se trata de bentonitas modificadas física y químicamente para eliminar contaminantes del agua en la industria textil. Una alternativa que reduce costos de infraestructura e inversión a partir de recursos naturales y que genera materia prima para otros productos.
Estudiantes del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC-CIATA) han puesto en funcionamiento un simulador de avión y están construyendo dos más. En tanto, planifican realizar un simulador de vuelo para helicópteros.
Distintos especialistas de la industria y el desarrollo espacial dialogaron en la jornada “Argentina y su gente: satélites por y para argentinos”, un encuentro para conocer las aplicaciones de estos megaproyectos pensados para ampliar el conocimiento del cielo y la tierra.
Investigadores de CONICET desarrollaron el acceso a distancia de un microscopio electrónico de barrido. Permitirá formar equipos de trabajo de diferentes zonas geográficas, sin tener que trasladarse físicamente, y transferir información sin la mediación de proveedores extranjeros.
Un puñado de profesionales y futuros ingenieros de la Universidad Nacional de La Plata se pusieron al hombro la noble tarea de achicar la brecha hacia una sociedad más inclusiva y equitativa. Para lograrlo, desarrollaron un espacio que brinda soluciones a bajo costo y de forma personalizada.
Expertos desarrollaron una plantilla de calzado rítmica para combatir los síntomas del Parkinson. El mecanismo funciona a través de un reloj pulsera que activa el dispositivo para generar un estímulo en la planta del pie y así “destrabar” a las personas que sufren rigidez motriz.
Se trata de una técnica de seguimiento ocular que, por medio de una prueba de lectura, detecta trastornos cognitivos y atencionales característicos de esta enfermedad neurodegenerativa.
Graduados de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) desarrollaron una plataforma capaz de generar hologramas interactivos que pueden ser manejados a distancia con el simple movimiento de las manos. El proyecto fue premiado en el concurso de desarrollo tecnológico Tecnotur II.
El método consiste en el reciclaje de botellas plásticas de PET para obtener un filamento mucho más económico y sustentable con el medio ambiente. Además de ser una iniciativa local con apertura al mercado internacional, sus propiedades lo convierten en un material mejor manipulable y resistente.
Tras el exitoso lanzamiento, desde la Estación Terrena de Benavídez, se comandaron diversas maniobras hasta ubicar al satélite argentino en su órbita definitiva, desde la cual brindará servicios al continente americano.
Esta tarde, entre las 17.30 y las 19.15, se lanzará el segundo satélite de telecomunicaciones argentino desde Guayana francesa. La jornada será ardua y demandará más de diez horas de trabajo combinado entre la estación espacial y las cinco estaciones terrenas vinculadas a la puesta en órbita.
El segundo satélite argentino de telecomunicaciones, que brindará servicios de en el continente americano, partió del Aeropuerto Internacional de San Carlos de Bariloche a las 17:31 de ayer.
La Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) diseñará, por primera vez en el país, analizadores de marcha que permiten predecir la aparición de enfermedades en adultos mayores hasta con dos años de antelación.
Este año, el Ministerio de Ciencia y Tecnología galardonó al ingeniero Juan Pablo Paz por sus estudios sobre física cuántica y sus posibles aplicaciones para el diseño de la computadora cuántica, el desafío de la ciencia a nivel mundial.
Investigadores de la Universidad Nacional de La Matanza junto con el Hospital Ballestrini y el Ministerio de Ciencia trabajan en conjunto para realizar verificaciones técnicas en los equipos electromédicos que funcionan en los hospitales del partido.