Desarrollan una aleación más resistente a la corrosión
Los investigadores mejoraron un recubrimiento metálico de zinc y níquel que tendría mayor resistencia en ambientes adversos, por lo que resulta de especial interés para la industria automotriz.
Los investigadores mejoraron un recubrimiento metálico de zinc y níquel que tendría mayor resistencia en ambientes adversos, por lo que resulta de especial interés para la industria automotriz.
Como todos los años, alumnos de la Universidad Nacional de La Matanza y de escuelas técnicas del Oeste bonaerense participaron de una exposición de innovaciones tecnológicas, en la que la atracción principal fue la lucha de robots.
El presidente de la Fundación Argentina de Nanotecnología, investigador y profesor de la Universidad Nacional de La Matanza dialogó con la Agencia CTyS sobre la situación actual de la nanotecnología y el aumento de la producción científica a nivel país.
Fue un gran bautismo de fuego para el Pampa Solar. El fin de semana pasado se realizó la primera competencia latinoamericana de vehículos impulsados por la energía del sol y el prototipo de la Facultad de Ingeniería obtuvo un reconocimiento por haber utilizado mayor cantidad de energía renovable.
Un equipo de docentes y estudiantes de ingeniería de la Unicen fabricó un vehículo que funciona con energía solar. El desafío será participar en una carrera que se realizará en el desierto chileno de Atacama, el más árido del mundo.
El decano del Departamento de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Matanza, el ingeniero Osvaldo Spósito destaca el desarrollo de proyectos de investigación para promover la innovación tecnológica en el ámbito universitario.
Los océanos de todo el mundo constituyen una fuente inagotable de energía. El mar argentino, particularmente, resulta un escenario ideal para la energía undimotriz, debido principalmente a la presencia constante de vientos. Este proyecto, pionero en el país, está siendo desarrollado por ingenieros de la UTN.
Un investigador de la Universidad de Río Cuarto diseñó un sistema que permite estabilizar la tensión y a su vez aumentar la capacidad de transmisión de corriente, para aprovechar la misma energía, pero con un aumento de calidad.
El INTI prueba un tipo de pararrayos, diferente al creado por el norteamericano Benjamin Franklin, que puede atraer a los rayos en menos de un segundo, para evitar la muerte de personas durante las tormentas eléctricas.
El método, ideado por un ingeniero químico especialista en Gestión Ambiental, evita la dispersión de contaminantes y los destina como insumo para diversas industrias. La idea surgió a raíz de tener que cruzar el Riachuelo, todos los días, para ir a trabajar.
El proyecto del INTI Concepción del Uruguay tiene un doble beneficio: genera biogás, una energía renovable, al tiempo que utiliza como insumo un residuo nocivo para el medio ambiente, que proviene de una planta productora de biodiesel: el glicerol.
Investigadores del INTEC, un instituto de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET, desarrollaron un prototipo que purifica agua contaminada con un herbicida y en pocas horas, al aprovechar de manera combinada la radiación ultravioleta e infrarroja del sol. Fue uno de los ganadores del Concurso INNOVAR 2010.
En el país hay más de 2 millones de personas discapacitadas, de las cuales medio millón tiene además necesidades básicas insatisfechas. Una ecuación paradójica: quienes más necesitan son los que menos tienen. Para resolverla, el INTI ideó diversos dispositivos ortopédicos económicos y portátiles. ¿Cuál será finalmente el resultado?
Investigadores del INENCO idearon un dispositivo que permite calentar agua mediante la radiación del sol. A diferencia de los equipos comerciales, son de bajo costo y fáciles de mantener y reparar. Una prueba de que el planeta no es el único que se beneficia con las energías renovables.
Un egresado de la Universidad Nacional de Entre Ríos fue reconocido en el congreso más importante en el área de la Bioingeniería, por sus investigaciones sobre formas alternativas de diagnóstico de la isquemia de miocardio.
La sexta edición del Concurso Nacional de Innovaciones impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva finalizó con un récord de más de 3 mil proyectos presentados, distribuidos en nueve categorías.
Hoy, gracias al trabajo de ingenieros de distintas especialidades, el pequeño empresario argentino con su taller podrá modernizar sus máquinas herramienta sin necesidad de adquirir las costosas nuevas tecnologías de punta.
¿Cuántas veces hemos terminado una jornada laboral con contracturas o fuertes dolores en la espalda por las malas posiciones frente a la computadora?