Exactas y Naturales

Gualicho, el nuevo dinosaurio carnívoro de la Patagonia

Alcanzaba los seis metros de longitud y vivió hace 90 millones de años. Fue hallado en Río Negro, justo frente a la localidad neuquina de Villa El Chocón. No tenía un cuerpo muy robusto, por lo que los investigadores estiman que difícilmente atacara a especies que lo superasen en tamaño.

Elaboran un producto ecológico para sanear cultivos

Se trata de un formulado de origen biológico que, a través de la estimulación del sistema inmune de las plantas, permite controlar la aparición de enfermedades. No contamina el ambiente ni resulta tóxico para las personas o animales.

Un Biosurco que mejora el ciclo productivo

Es una herramienta económica que protege al suelo y a la planta, y favorece el aprovechamiento de las condiciones ambientales. En Córdoba, solo el 50% de lo producido llega al consumidor; el resto se pierde por el mal manejo de los recursos.

“El valor histórico de los fósiles es más importante que su venta ilegal”

Así lo afirmó el reconocido paleontólogo Chino Xu Xing, quien visitó la Argentina para dar una conferencia magistral sobre sus investigaciones y últimos hallazgos. También, aprovechó para resaltar la importancia de la paleontología como valor histórico y científico, y opinar sobre la secuencia de proteínas y ADN para la creación de dinosaurios.

Haciendo ciencia en los laboratorios y en la escuela

El Centro Cultural de la Ciencia fue sede del lanzamiento de "Nanotecnólogos por un día", la propuesta de la Fundación Argentina de Nanotecnología y del MINCyT que busca instaurar la temática en las escuelas secundarias. El concurso, que va por su 6° edición, otorga a los ganadores la posibilidad de pasar toda una jornada en un prestigioso instituto científico.

Desarrollan una suerte de "evatest" para detectar glifosato

Un equipo de la UBA diseñó el Glifotest, un dispositivo que detecta la presencia del agroquímico en muestras de agua, suelos, alimentos o productos agrícolas. Funciona con la misma lógica de un test de embarazo y puede ser manipulado por cualquier persona, sin necesidad de un experto.

Tan parecidas y tan diferentes

Científicos de la UBA visitaron la Feria del Libro para hablar sobre la epigenética, una disciplina que busca entender cómo y por qué células con el mismo material genético se diferencian tanto en sus perfiles y funciones. ¿Influye el ambiente en lo que somos o hacemos? Pasen y lean.

Entre libros, remolachas y moléculas espejo

Hace algunos días comenzó la 42° edición de la Feria Internacional del Libro en La Rural y en ella se presentó la ciencia para compartir algunas curiosidades de la biología y de la química orgánica.

Chernobyl, a 30 años de la tragedia

El 26 de abril de 1986, una explosión en una central atómica de Ucrania se transformó en el peor accidente nuclear de la historia. En un nuevo aniversario del hecho, del que todavía se observan consecuencias, esta técnica se mantiene como alternativa para generar energía eléctrica.

Mentes latinoamericanas al servicio de la región

Esta semana tuvo su cierre la competencia científica TECNOx, que agrupó a universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. Los equipos presentaron proyectos que apuntan a resolver problemáticas locales. El gran objetivo es fortalecer los vínculos científicos y tecnológicos.

Una red científica con acento latinoamericano

En el cierre de TECNOx, que durará toda la semana, universidades de Argentina, Brasil, Colombia y México exponen sus proyectos para resolver problemáticas locales como el glifosato o el dengue. El evento busca generar vínculos y cooperación entre los científicos de la región.

Aedes aegypti, un desafío para los medios

Periodistas especializados y científicos tuvieron una jornada de debate sobre la construcción de noticias a partir del mosquito transmisor del dengue, zika y la fiebre chikungunya. Las problemáticas en la cobertura mediática, el rol del Estado y de la ciencia fueron algunos de los ejes tratados.

“Ellos buscaban generar un cambio de mentalidad"

Una nueva faceta de los cuatro de Liverpool sale a la luz de la mano del Físico y especialista en biomecánica, Ernesto Blanco, en cuyo libro Los Beatles y la Ciencia intenta dilucidar cómo la música de John, Paul, George y Ringo ayuda a entender la ciencia desde un costado más entretenido y curioso.

Alertan sobre la falta de polinizadores y sus efectos

El 75 por ciento de los cultivos se benefician por la acción de los insectos que llevan el polen de una flor a otra. Un estudio evidenció que la implementación del monocultivo o el uso de pesticidas actúan en detrimento de estos animales. Generan graves consecuencias productivas y ambientales.

Estudiar el clima, una carrera con pronóstico reservado

Matilde Rusticucci, directora del Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la UBA, analiza por qué hay tan pocos meteorólogos, pese a ser una excelente salida laboral, y explica los efectos del cambio climático en la Argentina.

Las ondas gravitacionales y una nueva ventana al Universo

Hace 100 años, Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales, las cuales generarían distorsiones en el espacio-tiempo. Un siglo después, se pudo detectar una pequeñísima perturbación en nuestro planeta, provocada por la colisión de dos agujeros negros a 1.300 millones de años luz.

Enfermedades poco frecuentes: desafíos al sistema sanitario

Se trata de padecimientos de muy baja prevalencia, en su mayoría crónicos y discapacitantes. Si bien hay una ley, la falta de implementación de la misma dificulta el acceso a centros de diagnóstico especializados o la cobertura de parte de las obras sociales. La opinión de los expertos.

Hallan un yacimiento extraordinario del Jurásico en Santa Cruz

Se puede convertir en uno de los yacimientos más importantes del mundo. Semejante al inicio de la saga de Jurassic Park, se han encontrado insectos dentro de rocas, pero también plantas, gusanos, hongos y hasta bacterias en un sorprendente estado de conservación.

Cartografía satelital: un avance para el control ambiental

Investigadores del CONICET desarrollaron un sistema de mapeo digital que aporta información relevante sobre los incendios de pastizales del bioma Monte en las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut. La teledetección de datos facilita el relevamiento de grandes áreas con alta resolución espacial.

Identifican leguminosas adaptables a campos inundados

La investigación de los especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste permitirá que la producción no descienda en áreas deprimidas donde la actividad pecuaria se perjudica por anegamientos; por el exceso de agua, la producción del forraje llega a caer hasta un ciento por ciento.

Cada vez más cerca del comienzo de una nueva era

Los humanos hemos marcado un antes y un después en la historia de la Tierra. Los científicos coinciden en que hemos provocado el surgimiento de una nueva era geológica: el Antropoceno, si bien resta definir en qué momento se inició.

Una súper bacteria que elimina enfermedades por knock out

Se trata de una molécula que desintegra bacterias patógenas alojadas en los alimentos, entre ellas, las responsables del Síndrome Urémico Hemolítico. Esta bacteriocina, sintetizada en laboratorio, es un producto natural e inocuo para el ser humano.

Descubrieron una nueva especie de tararira en Misiones

No todas las tarariras son iguales. Hay distintas especies en el mundo y un equipo de científicos argentinos dio a conocer una nueva tararira que habita en las cercanías a la represa de Yaciretá. Se caracteriza por ser más oscura y pequeña que la conocida hasta ahora en el país.

A proyectar máquinas biológicas

Organizada por investigadores de la UBA y el CONICET, la primera competencia en biología sintética de la región busca fomentar el vínculo científico y fortalecer esta rama interdisciplinaria. Participan universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. La entrega de premios será en 2016.