MINCyT

Presentaron los resultados del informe sobre cambio climático

Autoridades del Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto a investigadores del CONICET, detallaron y explicaron los principales aspectos del trabajo realizado por el IPCC, que evaluó las bases físicas de esta problemática global. "Nuestro planeta se está calentando, lo está haciendo muy rápidamente y con consecuencias cada vez mayores", alertaron.

"Como Agencia, logramos recuperar el rol de conectar las capacidades con los recursos"

Fernando Peirano, presidente de la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (I+D+i), destaca las respuestas dadas por la comunidad científica ante el coronavirus, analiza las dinámicas de trabajo que se pueden implementar a partir de esta experiencia y adelanta los campos estratégicos a trabajar en escenarios de pospandemia.

Alarma y crítica por el panorama en Ciencia y Tecnología

Continúan las críticas y reclamos de la comunidad científico-académica en contra del ajuste, el recorte de presupuestos y cambio de rango del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a Secretaría. Opiniones de investigadores a nivel multidisciplinar y federal.

"Con el cierre del MINCyT, el panorama se vuelve desolador"

Investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales advierten que la reducción de la cartera agrava “una profunda crisis en el sector que no parece menguar”. Además, sostienen que la reducción presupuestaria se traduce en menos puestos de trabajo, menos becas y menos proyectos.

Un proyecto trunco

Tras el anuncio de la transformación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Secretaría dependiente de la cartera de Educación, el economista e investigador Fernando Peirano analiza el impacto de esta decisión en el sector científico.

Una lucha con final incierto

Este martes, becarios y funcionarios del Ministerio de Ciencia y Técnica llevaron a cabo otra reunión que concluyó, una vez más, sin resoluciones. La estabilidad laboral de los trabajadores y la garantía de un presupuesto estable, tan solo son algunos de los puntos en disputa.

#TomaDelMINCyT, una postal que se repite

Los investigadores afectados continuarán con la medida de fuerza pacífica hasta que las autoridades enmienden el convenio firmado con las universidades y publicado en el Boletín Oficial. Movimiento en redes sociales, un festival y una olla popular, entre las acciones de resistencia.

Nuevo reclamo de científicos ante el ministerio

Luego de presentar el “Remate de la Ciencia Argentina”, las agrupaciones de becarios afectados por el ajuste denunciaron que la propuesta de relocalización a distintas universidades nacionales, impulsada por las carteras de Ciencia y Educación, viola lo pautado en el Acta Acuerdo de diciembre de 2016 y no ofrece garantías de estabilidad.

“Hay una perspectiva muy desdibujada del futuro”

El economista Fernando Peirano señaló una falta de autonomía y de recursos en las instituciones de ciencia y tecnología nacionales, y analizó el presente del sector productivo vinculado al desarrollo en un contexto económico crítico.

Una carta frente al silencio

Científicos afectados por el ajuste en el CONICET publicaron un documento en el que denuncian el incumplimiento del Acta Acuerdo, firmada en diciembre de 2016, por parte del MINCYT. Piden retomar los espacios de negociación y que la solución alcance a la totalidad de los investigadores.

Científicos sin respuestas

Becarios desplazados del CONICET denuncian que el MINCyT viola el acuerdo firmado en diciembre pasado, al proponer que las universidades y los organismos descentralizados financien la incorporación de los investigadores y establezcan sus condiciones de trabajo.

Política científica, ¿hacia dónde vamos?

La Socióloga María Elina Estébanez analizó los lineamientos argentinos en ciencia y tecnología, y aseveró que la continuidad de una planificación científica requiere de “acuerdos políticos de largo plazo y diagnósticos económicos realistas".

"Los científicos comenzamos a asumirnos como trabajadores"

La investigadora de CONICET y docente de la UNLaM, Dra. Carolina Rosas, analizó el impacto del recorte al interior de las investigaciones y puso en debate las medidas acordadas para superar el conflicto. Advirtió, a su vez, que se modificará la conciencia de los científicos como actores sociales.

Blesa asegura la continuidad del Plan 2020

En medio de la polémica, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Miguel Ángel Blesa, admitió su preocupación por el recorte presupuestario, pero se mostró confiado en alcanzar las metas propuestas en el área científica e industrial.

Continúa la polémica por el recorte a la ciencia

El gobierno acordó un refuerzo de 750 millones de pesos para la cartera de Ciencia y Tecnología, sobre los casi 14 mil millones asignados para el 2017. Sin embargo, la comunidad científica lo considera insuficiente y alerta sobre los riesgos para el desarrollo de la investigación científica local.

Buscan fortalecer la región con tecnología de vanguardia

Organizada por una fundación argentina, el megaevento de nanotecnología más importante de América Latina logró reunir a investigadores, empresarios, científicos y estudiantes de toda América Latina. Entre las actividades presentadas se destacó el Nanotón, una competencia de innovación tecnológica.

Finalizó la muestra de proyectos INNOVAR 2014

El ministro de Ciencia y Tecnología, Dr. Lino Barañao, dio a conocer los ganadores del concurso. "Es una apuesta de nuestra gestión que apunta a la creatividad tecnológica y científica”, destacó.

La imaginación como semillero de nuevos científicos

A lo largo y ancho de todo el país, existen talleres donde adolescentes realizan investigaciones y productos tecnológicos guiados por adultos voluntarios. Estos espacios completamente gratuitos reciben el nombre de Clubes de Ciencia y están aglutinados en una red nacional supervisada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Inauguran en Buenos Aires una oficina de la prestigiosa Sociedad Max Planck

El Polo Científico Tecnológico alberga a la primera oficina de la Sociedad Max Planck que se dedicará a la vinculación científico tecnológica entre Europa y América Latina. El acto de apertura contó con la presencia del Ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el embajador alemán y el vicepresidente de la entidad.

Células madre: hacia una ley para su regulación

Luego del concurrido seminario sobre tratamientos con células madre realizado el martes en el Senado de la Nación, reconocidos expertos internacionales brindaron una charla para periodistas en donde la Agencia CTyS estuvo presente. Durante el encuentro, se debatió sobre el proyecto de ley que el MinCyT enviará al Congreso y sobre la polémica en torno a los tratamientos en China.

La clave genética de la audición

Los problemas de hipoacusia y los mecanismos por los cuales se perciben e interpretan los sonidos pueden ser explicados por la genética. El grupo de investigación dirigido por la doctora Ana Belén Elgoyhen, recientemente distinguida como "Investigadora de la Nación Argentina 2012", estudia los genes del oído y su relevancia en el proceso auditivo.