Fiebre Amarilla, un mal que no sólo afecta a humanos
Los recientes brotes de esta enfermedad en Brasil alertan a investigadores y proteccionistas argentinos dado el riesgo que presenta esta situación de extinguir a los monos Carayá.
Los recientes brotes de esta enfermedad en Brasil alertan a investigadores y proteccionistas argentinos dado el riesgo que presenta esta situación de extinguir a los monos Carayá.
La socióloga Maristella Svampa analiza la polémica que suscitó el fallo del Juez Sebastián Casanello por el incumplimiento de la Ley Nacional de Glaciares, y reflexiona sobre la responsabilidad moral de la ciencia en su intersección con la política, el sector empresarial y la sociedad.
Fue escrito y producido por la Agencia CTyS-UNLaM y participaron periodistas del Instituto de Medios y docentes de la Universidad. Cuenta el origen del Principio de Arquímedes con un estilo fresco y accesible.
14 científicos argentinos y extranjeros recibieron los Premios "RAÍCES" y “Luis Federico Leloir”, por sus aportes al fortalecimiento científico-tecnológico. La lista de los ganadores.
Más de 37 proyectos fueron galardonados en la 13º edición del Concurso Nacional de Innovaciones, que nucleó a investigadores, estudiantes y emprendedores de las más diversas áreas. Las distintas propuestas se destacan por su alto grado de novedad, desarrollo, impacto social y viabilidad comercial.
Este martes, becarios y funcionarios del Ministerio de Ciencia y Técnica llevaron a cabo otra reunión que concluyó, una vez más, sin resoluciones. La estabilidad laboral de los trabajadores y la garantía de un presupuesto estable, tan solo son algunos de los puntos en disputa.
Investigadores/as y docentes de CONICET y la UNLP llevaron a cabo una nueva edición del Mes del Chagas. En las distintas actividades, se analizaron cuestiones sobre esta enfermedad que van más allá de la perspectiva biológica o de medicamentos.
Los investigadores afectados continuarán con la medida de fuerza pacífica hasta que las autoridades enmienden el convenio firmado con las universidades y publicado en el Boletín Oficial. Movimiento en redes sociales, un festival y una olla popular, entre las acciones de resistencia.
El Ministerio de Ciencia y Tecnología, junto al Programa de Popularización de la Ciencia y la Innovación, lanzó la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología con el objetivo de fomentar el espíritu científico en los más jóvenes.
La Universidad Nacional de La Matanza fue sede del primer evento de charlas TEDx en el Oeste de Buenos Aires. Durante la jornada, cinco oradores pertenecientes a la comunidad compartieron sus experiencias e ideas para inspirar y lograr un cambio de pensamiento.
El proyecto que estipula un aumento de presupuesto en el área recibió aprobación por parte del Senado. La medida busca un incremento progresivo hasta llegar al 3 por ciento en 2030. Expectativa en los científicos de cara al debate en Diputados.
Luego de presentar el “Remate de la Ciencia Argentina”, las agrupaciones de becarios afectados por el ajuste denunciaron que la propuesta de relocalización a distintas universidades nacionales, impulsada por las carteras de Ciencia y Educación, viola lo pautado en el Acta Acuerdo de diciembre de 2016 y no ofrece garantías de estabilidad.
Científicos afectados por el ajuste en el CONICET publicaron un documento en el que denuncian el incumplimiento del Acta Acuerdo, firmada en diciembre de 2016, por parte del MINCYT. Piden retomar los espacios de negociación y que la solución alcance a la totalidad de los investigadores.
El Foro de Ciencia y Tecnología para la Producción abrió la convocatoria para la XV edición de los Premios "Profesor Doctor José Balseiro", para promover la vinculación entre universidades, institutos y diferentes sectores de la producción de bienes y servicios.
La Comisión de Ciencia y Técnica de la Cámara de Diputados dio por aprobado el proyecto de ley que busca llegar al 2030 con un monto del 1,5 por ciento del PBI para la ciencia y tecnología. El paso siguiente es la Comisión de Presupuesto.
La doctora en Comunicación, Diana Cazaux, reflexionó sobre los museos interactivos y el rol de las universidades como formadoras de conocimiento. Asimismo, analizó cómo los museos de ciencia y tecnología son espacios necesarios para la divulgación científica.
Amor binario, Científico Stand Up, Historias olvidadas de la ciencia y Científicos todo terreno forman parte de la nueva grilla de TECtv, a la que se puede acceder a través de la señal 22.5 de la Televisión Digital Abierta (TDA) y del sitio web http://www.tectv.gob.ar/.
El portal incluye mapas, estadísticas e imágenes satelitales de las investigaciones que se realizaron en la Argentina, con el objetivo de promover la transparencia y el acceso a la información pública.
Tres escritores, con diversas y enriquecedoras experiencias en divulgación científica, compartieron sus miradas y testimonios en una jornada en la Feria del Libro, organizada por el CONICET. Pasión por la ciencia...y también por divulgar.
A diez años de la creación de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC), su presidente Matías Loewy, reciente ganador del premio Konex 2017, analizó los avances y los cambios que se han producido en los últimos tiempos en la comunicación de la ciencia.
Becarios desplazados del CONICET denuncian que el MINCyT viola el acuerdo firmado en diciembre pasado, al proponer que las universidades y los organismos descentralizados financien la incorporación de los investigadores y establezcan sus condiciones de trabajo.
Investigadores y expertos de diversas disciplinas expusieron en una jornada científica organizada por el EPAC y que tuvo como tema de debate la dinámica de poblaciones a partir de estímulos ambientales, los efectos contaminantes en los ecosistemas y los efectos sociales sobre la biodiversidad.
Rubén Marx, director de la Escuela de Formación Continua de la UNLaM analiza el desempeño y los logros en el campo de las carreras de posgrado. Las perspectivas sobre el debate de la educación superior y la interdisciplinariedad en la conformación de los contenidos, algunos de los ejes abordados.
Así se expresó la arqueóloga e investigadora Marcia Bianchi sobre el ajuste al sector científico, durante la Feria de Ciencias que se realizó este miércoles, en distintos puntos del país, como medida de fuerza.
Este jueves se realizó la primera reunión de la Comisión Mixta de Seguimiento creada en diciembre pasado. El CONICET reconoció que son 498 los afectados dentro del acta y evitó dar precisiones acerca de cómo continuará la resolución.
Es especialista en el trabajo en ingeniería de alimentos y recibió la distinción en la Casa Rosada. Su tarea en el área permitió desarrollar cinco patentes, tres software y 70 acciones de servicios, asesoramiento y transferencia al sector industrial.
Se trata del Primer Premio de Periodismo Científico del MERCOSUR, el flamante galardón que cuenta con el auspicio de la UNESCO y que fue desarrollado por la Reunión Especializada en Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECYT) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de Paraguay (CONACyT).
Un software desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional de Mar del Plata recrea una colmena de Apis mellifera. Es uno de los insectos más importantes para la polinización, el proceso clave en la actividad agrícola que beneficia al 75 por ciento de los cultivos.
En medio de la polémica, el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Miguel Ángel Blesa, admitió su preocupación por el recorte presupuestario, pero se mostró confiado en alcanzar las metas propuestas en el área científica e industrial.
Científicos advirtieron que el Presupuesto Nacional para el 2017 no dispone de partidas para incrementar el personal del organismo. Hay más de 1.500 profesionales a la espera de una respuesta.