Sociales y Humanidades

Científicos del CONICET descubrieron el diccionario más antiguo del castellano

La investigadora Cinthia Hamlin fue protagonista de un hallazgo histórico: encontró fragmentos de lo que fue el primer diccionario de castellano-latín en una biblioteca de la Universidad de Princeton. Los especialistas pudieron determinar que las hojas fueron impresas entre los años 1492 y 1493 y pertenecen al humanista Alfonso de Palencia.

Acceso al agua segura, un derecho fuera de agenda

Alrededor del 13 por ciento de los argentinos tiene dificultades para contar con este recurso, escenario que afecta particularmente a la población rural. Organizaciones civiles locales vienen presentando informes ante la ONU en el que analizan las respuestas sociales y políticas a esta problemática y apuntan los aspectos a mejorar.

Batalla de La Verde: la guerra olvidada y los monumentos que la reivindican

Investigadores del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA-CONICET) estudian los monumentos relativos al enfrentamiento de La Verde, enmarcado en el proceso conocido como Revolución de Septiembre a cargo de Bartolomé Mitre, y su relación con las comunidades locales, regionales y nacionales, en el año 1874.

Universidades y territorios: un vínculo de mutuo beneficio

Daniel Mato, investigador del CONICET y de la UNTREF, estudió las iniciativas de vinculación y extensión de las universidades y analizó cómo el proceso enriquece tanto a la universidad como a las comunidades. Resaltó, además, la necesidad de que estas iniciativas puedan estar debidamente evaluadas y consideradas en las trayectorias académicas.

Visibilizar la violencia de género, también en las aulas

En el Día Internacional por la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la socióloga e investigadora de CONICET Vanesa Vázquez Laba repasó los avances que se dieron en el ámbito universitario durante los últimos años, y resaltó la importancia de la capacitación para desnaturalizar conductas discriminatorias y sexistas.

Investigadores de la UNLaM proponen soluciones a la problemática de habitabilidad

Un trabajo encabezado por el investigador y docente de la UNLaM, Franco Fiumara, propone el traslado voluntario de familias a pueblos con baja población y la creación, en esas zonas, de empresas colectivas, para solucionar el problema del hacinamiento. La idea fue presentada ante Argentina Futura, un espacio que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.

Investigan sobre los impactos sociales de la pandemia en La Matanza

Angélica De Sena, investigadora del CONICET y de la UNLaM, analiza junto a su equipo de trabajo los efectos económicos, emocionales y socioculturales en la población del Partido. La situación de fragilidad extrema y la necesidad de repensar nuevas formas de vínculo, entre las claves del estudio.

Relevan el impacto de la cuarentena en el sector metalúrgico matancero

Un equipo del Departamento de Ciencias Económicas de la UNLaM reveló que casi la mitad de las empresas del sector metalúrgico encuestadas sufrieron una disminución en su producción durante los primeros tres meses de Aislamiento Social Obligatorio. El estudio arrojó también que, para el 52 por ciento de los consultados, las expectativas económicas en el corto y mediano plazo son “inciertas”.

Investigadores estudian la historia y el presente de las sociedades de la Puna jujeña

Un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET) desarrolla un proyecto interdisciplinario que propone reivindicar y reconstruir las historias sobre el pasado de la Puna de Jujuy, interpretar las lógicas de las comunidades locales y reflexionar acerca de las prácticas en las disciplinas arqueológicas y antropológicas.

Estudian los modos comunitarios de mitigar el riesgo de desastres

Investigadoras de la Universidad Nacional de La Matanza analizan la construcción del saber colectivo, la conformación de estrategias de alerta temprana y la mitigación de riesgos asociados a inundaciones por parte de colectivos vecinales de la localidad de Gregorio de Laferrere, en La Matanza.

Un diálogo intercultural para enfrentar la pandemia

Investigadores trabajan de forma articulada con comunidades originarias en el contexto de la cuarentena. Buscan capitalizar las lógicas organizativas y el patrimonio cultural indígena para problemáticas estructurales que afectan a estos pueblos y que se potenciaron en los últimos meses.

Investigadores estudian los cambios paleoambientales en valles de Catamarca

Un grupo de arqueólogos del CONICET estudian las características climáticas y ambientales de los ecosistemas semiáridos durante los últimos 6000 años al oeste de la provincia de Catamarca y cómo las sociedades originarias de la región realizaron modificaciones en el ambiente para desarrollar un uso sustentable de la tierra en sus prácticas productivas.

Lanzan un informe con el estado de los pueblos originarios en el contexto de pandemia

Doce universidades nacionales participaron de la realización del documento, que analiza las condiciones socioeconómicas y sanitarias de comunidades indígenas de todo el país. Las investigadoras consultadas alertan sobre la situación crítica en torno a la falta de agua, la dificultad para acceder al sistema sanitario y la violencia a la que están expuestos, como principales problemáticas.

Un proyecto trunco

Tras el anuncio de la transformación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Secretaría dependiente de la cartera de Educación, el economista e investigador Fernando Peirano analiza el impacto de esta decisión en el sector científico.

Río Paraná: descubren un buque mercante que naufragó en 1921

Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de 1921. Por la gran bajante que tuvo el río Paraná en las últimas semanas, dicho buque volvió a emerger casi un siglo después.

Nuevos y viejos sentidos sobre la sexualidad femenina

La Doctora Karina Felitti repasa las construcciones de la sexualidad femenina y el orgasmo y sostiene que la liberación sexual se asocia hoy, entre otras cosas, “a la multiplicidad de parejas y al consumo de bienes y servicios que conforman el mercado del sexo”.

Ideas materiales, saberes situados

Con la realidad como base, los estudiantes de arquitectura de la UNLaM aspiran a generar soluciones urbanísticas y paisajísticas concretas para su territorio. El aprendizaje práctico es uno de los pilares de esta carrera de grado.

Educar para decidir

De aprobarse la despenalización del aborto, ¿qué condiciones ofrece el contexto actual para ejercer esa práctica? Dos médicas investigadoras proponen deconstruir el aborto como idea “pecaminosa y vergonzante” en las escuelas, así como cambios en la formación profesional de ginecólogos y obstetras.