Niños estresados, ¿adultos vulnerables?
Un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.
Un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.
El aumento de la temperatura en los grandes centros urbanos es uno de los conflictos que más sufren quienes habitan estos espacios. Especialistas señalan la importancia de más árboles en las ciudades. Sombra, bienestar y alivio ante las olas de calor, entre las claves.
Una investigadora del CONICET analiza los factores que influyen a la hora de implementar la Ley. Además, aclara que no están prohibidas las internaciones involuntarias y destaca la importancia de dispositivos que garanticen la continuidad de tratamiento.
En el Día de la Bandera, investigadores del CONICET repasan sus estudios en torno a los colores de la máxima insignia nacional desde diferentes disciplinas. Las conclusiones que llevaron a derribar mitos históricos con un sello científico.
En el marco del Día Internacional de los Océanos, el Centro Cultural de la Ciencia, en conjunto con AySA, realizó un conversatorio donde se analizó, de manera interdisciplinaria, la relación entre los impactos del cambio climático en el acceso al agua, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) diseñados por la ONU y las metas del Acuerdo de París.
En el Día del Periodismo, invitamos a siete colegas de distintas instituciones y universidades públicas de todo el país para reflexionar en torno a los objetivos, ventajas y posibilidades del periodismo científico y la comunicación de la ciencia hecha desde espacios públicos.
Gabriela Auge, investigadora del CONICET y doctora en Biología Molecular, cuenta los orígenes y alcances del Día Internacional de la Fascinación por las Plantas, una iniciativa que propone revalorizar y ponderar el rol esencial que tiene el reino vegetal para la vida en el planeta.
Con la participación del CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Matanza y organizaciones sociales como la Unión de Trabajadores de la Tierra, se realizó un cuadernillo de descarga libre y gratuita que busca acercar información útil y diversa a los promotores de alimentación.
Un trabajo realizado por investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA estudió el desarrollo de los mosquitos en condiciones nutricionales similares a las naturales. Los resultados mostraron que la variabilidad natural afecta el desarrollo de larvas y hasta el tamaño de las hembras pero que, incluso en peores condiciones que las estudiadas en el laboratorio, la tasa de supervivencia es muy alta.
Ante un nuevo proyecto de ley que propone incluir licencias laborales por casos de violencia de género o acoso, dos investigadoras del CONICET analizan cómo los estereotipos y jerarquías propias del sistema patriarcal, se reproducen en el espacio de trabajo e institucional.
Se trata de los científicos Syukuro Manabe y Klaus Hasselmann, que se llevan la mitad del Premio, y de Giorgio Parisi. Los dos primeros fueron reconocidos por sus contribuciones para entender la variabilidad del cambio climático, mientras que el tercero fue premiado por describir las variabilidades y fluctuaciones en sistemas físicos.
Así lo demuestra un estudio colaborativo entre investigadores del CONICET y el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. De acuerdo a los resultados, la producción de anticuerpos neutralizantes en personas que ya cursaron la enfermedad es entre 8 y 12 veces mayor respecto a quienes no estuvieron infectados y se aplicaron las dos dosis.
Un equipo de científicos investiga a la transferrina, una proteína conocida por transportar al hierro en la sangre, pero que, además, tendría la capacidad de promover la maduración del Sistema Nervioso Central. Este hallazgo podría convertirse en un tratamiento para algunas enfermedades neurológicas.
Los cannabinoides de síntesis y algunos fármacos utilizados para la diabetes y el asma han demostrado mejoras en varias manifestaciones no motoras. En tanto, en el último tiempo, la telemedicina se ha impuesto para poder asistir a los pacientes en tiempos de COVID19.
Docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la UBA analizan aspectos psicosociales de este grupo etario en el contexto del coronavirus y el distanciamiento social. Los estados de ánimo, las posturas frente a las vacunas y la importancia de considerarlos sujetos de derechos, entre las claves.
Alicia Dickenstein, matemática e investigadora del CONICET y de la UBA, recibió el Premio Internacional L’Oréal-UNESCO para la región de Latinoamérica. La científica analiza la situación de las mujeres en la disciplina y detalla sus líneas de estudio por las que recibió este galardón.
A partir del procesamiento y análisis de secuencias de ADN, un equipo interdisciplinario estudia la riqueza y diversidad de la flora intestinal y su posible relación con algunas enfermedades.
Se trata de Roger Penrose, Andrea Ghez y Reinhard Genzel, por sus aportes teóricos y observacionales en torno a los astros oscuros y sus efectos. Un investigador de la UBA y el CONICET analiza y explica la importancia de sus trabajos.
Laura Vazquez, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Sociales, analiza la vigencia y enorme proyección del célebre personaje de Quino. Examina las temáticas y tratamientos del autor en torno a sus personajes y qué lugar ocupó la tira dentro de los estudios de la academia.
A partir de Black Mirror, el filósofo Esteban Ierardo analiza la tecnodependencia y la vida atravesada por el fatalismo digital. El fenómeno de la "intimidad pública", los peligros de quedar "atrapados en la pantalla" y la ficción como disparador del pensamiento crítico, entre las claves.
Investigadores del CONICET, de la Universidad Nacional de La Plata y de la Universidad de Buenos Aires descubrieron que el mecanismo de autofagia, permite, en ciertos casos, prevenir la diabetes tipo 2 y proteger al organismo de los efectos de una dieta desbalanceada.
La doctora en Ciencias Sociales Laura Vazquez pone en cuestionamiento la búsqueda de una esencia “argentina” en las historietas locales, indaga sobre los aportes de Héctor Germán Oesterheld al campo y resalta el surgimiento de una "voz femenina muy fuerte".
El sociólogo y pensador francés Christian Topalov brindó una ponencia donde indagó en los desarrollos de las distintas Escuelas de Chicago, sus objetos de estudio y los distintos pensadores que la nutrieron. La charla estuvo organizada por la UBA y la UNGS.
Las recetas económicas variaron, y mucho, a lo largo de la historia. Enrique Fowler Newton, prestigioso contador y académico, brindó en una charla los debates y posturas en torno a ajustar o no en situaciones de inflación.
Tres miradas complementarias estudian las limitaciones del sistema penal para frenar los crímenes y violaciones de mujeres. Advierten que lo que falta son estrategias preventivas y de gestión del conflicto, antes que estrategias represivas.
Biólogo y filósofo, Guillermo Folguera critica el lugar "incuestionable" del científico en la sociedad y alerta sobre la "irracionalidad" de ciertas prácticas. Además, analiza ciertos proyectos científicos, como los transgénicos y la nanotecnología, atravesados "por la lógica del capital".
Un estudio de la Escuela de Nutrición de la UBA arrojó que las mujeres que amamantan desconocen la importancia de cuidar su propia nutrición y que la calidad de la leche puede verse afectada. Quedan expuestas a una deficiencia de nutrientes esenciales para los “primeros 1.000 días” del bebé.
Investigadores y estudiantes trabajan en un dispositivo que identificaría de forma rápida las bacterias que causan el Síndrome Urémico Hemolítico. Se trata de una experiencia novedosa de hacer ciencia, con la participación activa de los alumnos en todas las etapas del proyecto.
Un equipo de la UBA diseñó el Glifotest, un dispositivo que detecta la presencia del agroquímico en muestras de agua, suelos, alimentos o productos agrícolas. Funciona con la misma lógica de un test de embarazo y puede ser manipulado por cualquier persona, sin necesidad de un experto.
Científicos de la UBA visitaron la Feria del Libro para hablar sobre la epigenética, una disciplina que busca entender cómo y por qué células con el mismo material genético se diferencian tanto en sus perfiles y funciones. ¿Influye el ambiente en lo que somos o hacemos? Pasen y lean.