Niños estresados, ¿adultos vulnerables?
Un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.
Un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.
Los libros de la escritora Paula Bombara recorren las escuelas de todo el país. Su trabajo reúne los dos ámbitos que más la apasionan: la ciencia y la literatura. En esta nota, reflexiona sobre la incidencia de su trayectoria científica en sus producciones literarias y pone en discusión los preconceptos en torno a los géneros que la atraviesan.
Un grupo de investigación de la Universidad Nacional de La Matanza trabaja sobre la problemática de la obesidad en la población infantil. Alcances, factores y algunas herramientas para combatirla, en la mirada de dos especialistas.
Se trata de una iniciativa nacional de Base Tecnológica, fruto de una articulación entre el CONICET, la UNAJ y el Hospital El Cruce. Buscará coordinar las capacidades ya existentes de la industria, brindará capacitaciones y asesoramiento y, además, contará con semillas propias y el registro de nuevos cultivares.
Los galardonados son dos investigadores estadounidenses y un danés. Su trabajo, un enorme avance en la construcción de moléculas, se utiliza para el desarrollo de fármacos contra el cáncer, el mapeo del ADN y la creación de materiales que se adapten a un propósito específico. Dos científicos locales ponderan la relevancia y el aporte de estas líneas de trabajo.
Con motivo del Día Internacional de la Cultura Científica, convocamos a investigadores y comunicadores que, con sus saberes y pasiones, combinan el lenguaje de la ciencia con el de las artes y otros conocimientos. ¿Por qué es tan importante fomentar la cultura de la investigación y de la tecnología? Aquí, algunas ideas y reflexiones.
El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación (MinCyT) se sumaron al rechazo del intento de asesinato contra vicepresidenta y condenaron "el clima de odio”.
Un especialista en Informática Educativa y Psicología Social analiza la evolución del celular como herramienta educativa y plantea que, si bien la pandemia produjo grandes avances en esta área, aun queda un largo camino por recorrer para naturalizar su uso en las escuelas.
Durante el evento fueron distinguidos siete científicos por sus aportes en Ciencias Agrarias, Ingeniería y de Materiales; Ciencias Biológicas y de la Salud; Ciencias Exactas y Naturales, y Ciencias Sociales y Humanidades.
La investigadora del CONICET Haydeé Viola es la ganadora del Premio Nacional L´Oréal–UNESCO por las Mujeres en la Ciencia. Fue reconocida por un proyecto que indaga sobre los efectos de la pandemia en la salud mental.
Científicos de diversas disciplinas y regiones de la Argentina describen la situación de desinversión en el sector y alertan que, si el panorama no se revierte, puede iniciarse un nuevo proceso de "fuga de cerebros".
Tras el anuncio de la transformación del Ministerio de Ciencia y Tecnología en Secretaría dependiente de la cartera de Educación, el economista e investigador Fernando Peirano analiza el impacto de esta decisión en el sector científico.
En una conferencia de prensa, los distintos ministerios que formaron parte del proyecto Buenas Prácticas Agrícolas dieron a conocer las propuestas del trabajo, con 12 principios y 23 recomendaciones para mejorar las políticas públicas.
Con el día de la mujer como contexto, se lanzó un micrositio en donde se presentan diferentes perfiles de mujeres que se dedican a tareas referidas a tecnología, arte y ciencia y que destacan por sus tareas emprendedoras.
El C3 recibió al reconocido artista francés Michel Paysant, quien presentó “Fábrica de retratos”, una muestra que, a través de la tecnología eye-trackig, combina ciencia y arte.
Luego de la polémica por investigaciones del CONICET centradas en letras de Ricardo Arjona, la revista Billiken o el peronismo, científicos e investigadores defienden y debaten sobre la importancia de las ciencias humanísticas, el aporte que realizan a la sociedad y el rol de la mujer en la ciencia.
Una nueva Agencia de Comunicación de la Ciencia, tecnología 4G en todos los dispositivos móviles, popularización de los drones y las impresoras 3D, y un nuevo centro de formación interdisciplinario son algunos de los desafíos de la ciencia Argentina para el próximo año.
Con el objetivo de utilizar las historietas como disparador del conocimiento científico, la escritora Paula Bombara y el periodista Andrés Valenzuela publicaron el libro Ciencia y Superhéroes, un material que se propone ser un soporte de trabajo, tanto para aficionados como para docentes de escuelas primarias, en un intento por reflexionar sobre los lazos entre ciencia e historieta.
La megamuestra tendrá nuevas atracciones. Un cerebro gigante para explicar cómo funciona ese órgano y un simulador de terremotos que recreará el sismo de San Juan ocurrido en 1944 serán las perlas de esta nueva edición.
El nuevo presidente del Consejo de decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas dialogó con Agencia CTyS de cara a su gestión al frente del organismo que este año cumple una década.
Las mujeres científicas siguen aspirando a una relación más igualitaria con los hombres. Si bien hoy se registran significativos avances, todavía hay mucho camino por recorrer. Ejemplos emblemáticos y estudios estadísticos muestran la persistencia de la “discriminación jerárquica”.
Desde Jimi Hendrix hasta Amy Winehouse, muchas estrellas de rock murieron muy jóvenes, pero, hasta el momento, no se había estudiado científicamente si su profesión era un factor de riesgo en sus vidas. Ahora, un grupo de científicos comprobó que los músicos tienen entre dos y tres veces más chances de morir prematuramente que la población en general.
Como todos los años, la asociación británica Sense About Science (Ciencia con sentido) publicó los principales errores científicos de los famosos que opinan sobre salud, ciencia y medio ambiente. “Donde hay una celebridad a menudo hay un dato científico distorsionado”, afirma este informe, del que la Agencia CTyS resume los puntos más destacados.
Acompañado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y destacadas figuras de la política, el deporte y el periodismo, el doctor en matemáticas Adrián Paenza publicó el sexto libro de su autoría.
El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva Lino Barañao visitó la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y disertó sobre el rol de la ciencia como herramienta fundamental en el progreso económico y social de la Argentina.
A través de un debate en el que investigadores de diferentes ramas de la ciencia discutieron cuál es el rol de la ciencia en este contexto socio-histórico, se presentó un nuevo número de la revista perteneciente al Plan Fénix, de la Universidad de Buenos Aires.
Se hizo esperar. Pero ayer, finalmente, Cristina Fernández dió inicio a la mega muestra de ciencia y tecnología en Villa Martelli. A partir de hoy, y durante cinco semanas, el público podrá disfrutar de diversas actividades interactivas, como un simulador de la Antártida, un “planetario para ciegos” y shows de Fuerza Bruta.
Una nueva obra de divulgación científica acaba de ver la luz. El autor, Juan Carlos Calvo, disertó al respecto junto a Diego Golombek, editor de la colección, en una charla sin desperdicios y colmada de anécdotas. También participaron del evento Lino Barañao, Juan Carlos Kusnetzoff y Pablo Knoblovits.
La reconocida socióloga y diputada de Proyecto Sur analiza los proyectos de reforma de “Ley de Educación Superior" y destaca “la necesidad de promover una profunda reforma académica”, que supere “la falacia de que los conocimientos válidos son sólo aquellos que porta una elite iluminada”.
La presidenta de la institución de promoción científica más importante de Argentina dialogó en exclusiva con CTyS y destacó el crecimiento registrado desde 2004. También remarcó la importancia de la transferencia del conocimiento, y subrayó que la gente debe conocer que “lo que hace el CONICET le puede ser útil en su vida diaria”.