Resultados de búsqueda para: nanotecnologia

“Es importante transmitir que las científicas somos personas normales que nos dedicamos a esto porque es lo que nos gusta”

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Paula Angelomé, recientemente distinguida con el Premio Nacional L’Oréal-UNESCO, comparte sus líneas de investigación y objetivos de trabajo, alerta sobre el fuerte desfinanciamiento en el sector y pondera el esfuerzo de los últimos años en estimular las vocaciones científicas en niñas y adolescentes.

Nuevos fármacos basados en metales, una de las claves en los avances para el tratamiento de cáncer de mama

Equipos de investigación del Centro de Química Inorgánica del CONICET y la UNLP trabajan en el diseño y desarrollo de novedosos compuestos como estrategia terapéutica para el potencial tratamiento de pacientes con un subtipo de este cáncer que es el más agresivo y afecta al 20 por ciento de la población diagnosticada. En Argentina, uno de cada tres tumores detectados es cáncer de mama.

Abrazos y cartas al rescate de la ciencia argentina

Desde investigadores e institutos a sociedades y academias: con más de de mil adhesiones de diversas latitudes y de todos los campos del saber, la ciencia internacional expresó su rechazo al ajuste realizado por el Gobierno en el área científico-tecnológica. Las cartas se entregaron a las autoridades del CONICET y el acto se replicó en diferentes puntos a nivel nacional.

¿Magia en miniatura? “Las nanotecnologías recién están iniciando un camino maravilloso”

Galo Soler Illia, investigador del CONICET y director del Instituto de Nanosistemas de la UNSAM, comparte los desafíos y los logros detrás del universo de la nanotecnología, una escala tan pequeña que la materia parece comportarse de manera diferente. Los logros y aplicaciones que tiene el país en este campo, el peso del trabajo transdisciplinario y por qué se la puede considerar la ciencia del siglo XXI, en este artículo.

“El objetivo principal está puesto en la difusión y en la promoción de la nanotecnología”

Vera Álvarez, flamante presidenta de la Fundación Argentina de Nanotecnología, repasa en esta entrevista los principales desafíos, metas y potencialidades de este campo multidisciplinar en el país. Además, aborda las posibilidades de la articulación con el sector productivo, de la Ley de Promoción de la Bio y Nanotecnología y de la necesidad de fortalecer las políticas de género.

Nanotecnología y venenos, una dupla efectiva y con mucho potencial médico

Investigadores de la Universidad Nacional de Luján y del CONICET investigan los nanovenenos, una herramienta que podría mejorar la producción de los antídotos para mordeduras de serpientes venenosas. Además, analizan otros posibles usos para las nanopartículas que desarrollaron ya que presentan cualidades muy interesantes a nivel farmacológico e inmunológico.

"El desafío es repensar la relación de la ciencia con las problemáticas sociales y ambientales"

Guillermo Folguera, doctor en Biología y licenciado en Filosofía, analiza y pone bajo la lupa el escenario que se generó a partir de la lista “Las 20 peores ‘investigaciones científicas’ del CONICET”. Defiende la importancia de las ciencias humanísticas y sociales, al tiempo que señala la oportunidad para involucrarse aún más en la política científica.

Haciendo ciencia en los laboratorios y en la escuela

El Centro Cultural de la Ciencia fue sede del lanzamiento de "Nanotecnólogos por un día", la propuesta de la Fundación Argentina de Nanotecnología y del MINCyT que busca instaurar la temática en las escuelas secundarias. El concurso, que va por su 6° edición, otorga a los ganadores la posibilidad de pasar toda una jornada en un prestigioso instituto científico.

Micropartículas nebulizables contra la fibrosis quística

Investigadores de la Universidad Nacional de La Plata idearon un tratamiento simple con efecto dual: actúa como bactericida y elimina la mucosidad propia de la patología. Además, utiliza materia prima económica. En Argentina, la enfermedad afecta a uno de cada 6.100 nacidos.

Una red científica con acento latinoamericano

En el cierre de TECNOx, que durará toda la semana, universidades de Argentina, Brasil, Colombia y México exponen sus proyectos para resolver problemáticas locales como el glifosato o el dengue. El evento busca generar vínculos y cooperación entre los científicos de la región.

A proyectar máquinas biológicas

Organizada por investigadores de la UBA y el CONICET, la primera competencia en biología sintética de la región busca fomentar el vínculo científico y fortalecer esta rama interdisciplinaria. Participan universidades de Argentina, México, Colombia y Brasil. La entrega de premios será en 2016.

Buscan fortalecer la región con tecnología de vanguardia

Organizada por una fundación argentina, el megaevento de nanotecnología más importante de América Latina logró reunir a investigadores, empresarios, científicos y estudiantes de toda América Latina. Entre las actividades presentadas se destacó el Nanotón, una competencia de innovación tecnológica.

“Existieron grandes científicas que, sin reconocimiento y en situaciones muy complicadas, hicieron aportes enormes"

No le temieron a la cárcel, a la hoguera ni a sus maridos. Desafiaron los mandatos impuestos y derribaron estereotipos. Sin embargo, muy pocos las conocen. En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Agencia CTyS dialogó con la autora de Científicas. Cocinan, limpian y ganan el premio Nobel (y nadie se entera), para saber un poco más sobre las barreras que tuvieron que enfrentar estas luchadoras a lo largo de la historia.