Agencia CTyS

Agencia CTyS

Noticias de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Leelo antes en Agencia CTyS.

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
5 julio, 2025
  • Quiénes Somos
Menú primario

Agencia CTyS

  • Exactas y Naturales
  • Sociales y Humanidades
  • Ingeniería y Arquitectura
  • Salud
  • Interdisciplinario
  • Interdisciplinario

Publicar y no morir en el intento

6 mayo, 2011

El reconocido biólogo de la Universidad Nacional de Quilmes, investigador Principal del CONICET y divulgador científico reflexiona acerca de la problemática en torno a las revistas científicas: el cuestionado factor de impacto, las estrategias regionales de difusión y por qué no todo es colonialismo.

Por Diego Golombek* (Especial para Agencia CTyS) - La ciencia no es ciencia hasta que no se comunica. De nada sirven los experimentos más fantásticos, las ecuaciones más elegantes o las interpretaciones más sesudas si quedan atrapadas en los laboratorios, oficinas y gabinetes de los investigadores. Como buena actividad social, la ciencia requiere de la permanente exposición al escrutinio de nuestros colegas – de los amigos y de los otros – y esto, en términos profesionales, ocurre principalmente en dos ámbitos: los congresos y las publicaciones científicas (dejando de lado otras instancias como las defensas de tesis o los libros académicos).

Por otro lado, las publicaciones científicas (los papers) son efectivamente nuestra carta de presentación frente al mundo – en general los científicos somos evaluados principalmente por este parámetro. Es cierto que si bien hasta hace un tiempo la cantidad de publicaciones podía ser el parámetro a considerar (al menos en nuestros pagos, lo que generaba infinidad de artículos irrevelantes, pero que a la hora de elevar el informe para la evaluación generaba un peso y un espacio impresionantes) actualmente se trata de poder juzgar los papers por su calidad. Y esto es un problema: ¿quién juzga? ¿Con qué parámetros? ¿Se le puede poner números a la obra de un científico? ¿Cómo se ponen en la misma mesa producciones de distintas disciplinas?

Como sea, hay que hacerlo, y hasta hay una ciencia que se ocupa de ello: la bibliometría. Aun perfectibles, los intentos por objetivar la calidad son necesarios y, en general, bastante razonables: hoy en día se le pueden poner números específicos a la producción de cada investigador, sobre la base de sus citas personales y los factores de impacto de las revistas en donde publique. Asimismo, no hay que olvidar que, estemos o no de acuerdo, la lengua franca de la ciencia es el inglés, y las revistas en ese idioma son las que mayor difusión tienen.

Así, siempre que tengamos en cuenta sus limitaciones y la dificultad para comparar peras con manzanas o filosofías con fisiologías, los factores numéricos de análisis  de calidad debe ser bienvenidos, perfeccionados y utilizados al máximo.  Surgen así algunos cuestionamientos, que en general pueden ser refutados:

1-Los factores de impacto representan las modas de la ciencia del momento. Es cierto, así como la primera mitad del siglo XX fue el momento de brillo de la física, hoy estamos aún en pleno crecimiento y resplandor de la biología, con lo que obviamente la numerología bibliométrica de un biólogo tenderá a ser mayor que la de otras disciplinas. La solución es simple: consideremos los índices de manera relativa a cada disciplina, para saber dónde está ubicada la producción en ese campo del saber específico.

2-Las revistas en castellano (u otros idiomas) siempre pierden frente al inglés. Sí, y en este momento son las reglas del juego, como lo habrá sido el latín hasta bien entrada la edad media y hasta parte del renacimiento… Es un precio relativamente menor a pagar para la difusión del conocimiento.

3-El acceso a las revistas es restringido. Esto ha cambiado notablemente en los últimos años con la aparición del open-access, que ha revolucionado la difusión del conocimiento científico. Claro, hay que pagarlo, y aquí es cierto que se producen diferencias de clase (o sea, de dinero) entre los científicos. Asimismo, los investigadores de sistemas públicos muchas veces tienen acceso a bases de datos bastante completas.

4-Hay áreas del conocimiento que son de interés puramente local y que no llegarán nunca a publicarse en ámbitos internacionales. Al menos en cuanto a las ciencias naturales, dudo mucho de esta posibilidad: el conocimiento de la naturaleza es de interés universal, sea tratándose de la cuenca del río Pilcomayo o de una enfermedad emergente subtropical.

Nada de esto quiere decir que no sea loable y deseable contar con publicaciones propias y que lleguen a tener difusión internacional (en sus años de oro, el Acta Physiologica Latinoamericana creada por Bernardo Houssay era uno de los lugares top en donde publicar en el mundo). Pero no se debe alentar la aparición de revistas sin un nivel de calidad elevado, con el más estricto control editorial y de referato. Una estrategia es fomentar el crecimiento de unas pocas revistas locales o regionales pero que realmente alcancen estándares internacionales que les permitan estar indexadas (y, por ende, conocidas en el mundo).

El hecho de que hay ciencia central y periférica es incuestionable, así como que la disponibilidad de recursos (y no sólo la de ideas) es fundamental para poder producir conocimiento y eventualmente publicarlo de la mejor manera. Pero no es con argumentos de colonialismo y quejas de bandoneón como podremos superarnos, sino logrando más apoyo para nuestra ciencia y nuestros científicos, poniendo varas más altas de evaluación y, en definitiva, tratando de ser, nosotros y nuestros estudiantes, mejores investigadores.

*Diego Golombek es Doctor en Biología, Investigador Principal del CONICET y un reconocido divulgador científico, destacado por su labor en la colección de libros “Ciencia que ladra”. Fue asesor científico del programa de Discovery Channel, “La Fábrica”, y actualmente conduce el programa “Proyecto G” que se emite por Canal Encuentro. Su línea de investigación principal está asociada a la cronobiología, tema del que es autor de numerosas publicaciones y dos patentes.

Fuente foto: Secyt (UNC)

Tags: agencia ctys, biologo, ciencias naturales, ciencias sociales, colonialismo cientifico, CONICET, Diego Golombek, estrategias, factor de impacto, ingles, nature, open access, proyecto g, publicaciones, regional, revistas cientificas, science

Noticias Relacionadas

glaciares
  • Exactas y Naturales
  • Interdisciplinario

Glaciares en retroceso: cómo el calentamiento global acelera su desaparición y qué consecuencias tiene

  • Interdisciplinario

“El daño que se está produciendo sobre las capacidades científicas se asemeja, en algún punto, al de un país en guerra”

sustentabilidad digital
  • Ingeniería y Arquitectura
  • Interdisciplinario

Impulsan la sustentabilidad digital para brindar soluciones a problemáticas locales

  • Más leídas
  • Destacados
    • Interdisciplinario

    “El daño que se está produciendo sobre las capacidades científicas se asemeja, en algún punto, al de un país en guerra”

    • Sociales y Humanidades

    Apellidos y genética: la ciencia que reconstruye la historia de los pueblos del noroeste argentino

    • Exactas y Naturales
    • Interdisciplinario

    Glaciares en retroceso: cómo el calentamiento global acelera su desaparición y qué consecuencias tiene

    • Exactas y Naturales

    Descubren en San Juan tres nuevas especies de aves prehistóricas

    • Exactas y Naturales
    • Salud

    Skincare en la mira: científicas testean productos que podrían afectar la salud reproductiva

    • Exactas y Naturales

    El ADN del cabello: secretos, diversidad genética y desigualdad algorítmica

    • Exactas y Naturales

    “Los perros saben mucho más de nosotros que nosotros de ellos”

    • Exactas y Naturales

    Huellas humanas sobran, lo que faltan son plantas

    • Exactas y Naturales

    Descubren en San Juan tres nuevas especies de aves prehistóricas

    • Salud

    Un antitumoral como posible aliado frente al Chagas: ciencia pública en busca de soluciones invisibles

Nuestras Redes

Todos
Facebook
Twitter
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

1d

¿Qué tienen que ver los animales con nuestra salud? 🤔
Más de lo que imaginamos. Leptospirosis, toxoplasmosis, rabia, rickettsiosis… Las enfermedades que se transmiten entre animales y personas están en todo el país. Y muchas veces ni sabemos que son zoonosis.

Desde el gato que duerme en la cama hasta el murciélago en el patio, los riesgos están más cerca de lo que creemos. Pero no se trata de tenerle miedo a la naturaleza: se trata de entender que la salud es una sola.

🗓️ Este 6 de julio, Día Mundial de la Zoonosis, hablamos con la investigadora del CONICET Daniela Lamattina sobre los desafíos sanitarios, sociales y ambientales que representan estas enfermedades.

💬 “Más del 50% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas. Y no podemos prevenir lo que no conocemos”, asegura.

✍️ Nota de @maguidediego para @agencia_ctys 
🔗 Link en bio

#Zoonosis #UnaSalud #SaludPública #Leptospirosis #Toxoplasmosis #CONICET #CienciaArgentina #AgenciaCTyS #6DeJulio #EnfermedadesZoonóticas Lightbox link for post with description ¿Qué tienen que ver los animales con nuestra...

¿Qué tienen que ver los animales con nuestra salud? 🤔
Más de lo que imaginamos. Leptospirosis, toxoplasmosis, rabia, rickettsiosis… Las enfermedades que se transmiten entre animales y personas están en todo el país. Y muchas veces ni sabemos que son zoonosis.

Desde el gato ...que duerme en la cama hasta el murciélago en el patio, los riesgos están más cerca de lo que creemos. Pero no se trata de tenerle miedo a la naturaleza: se trata de entender que la salud es una sola.

🗓️ Este 6 de julio, Día Mundial de la Zoonosis, hablamos con la investigadora del CONICET Daniela Lamattina sobre los desafíos sanitarios, sociales y ambientales que representan estas enfermedades.

💬 “Más del 50% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas. Y no podemos prevenir lo que no conocemos”, asegura.

✍️ Nota de @maguidediego para @agencia_ctys
🔗 Link en bio

#Zoonosis #UnaSalud #SaludPública #Leptospirosis #Toxoplasmosis #CONICET #CienciaArgentina #AgenciaCTyS #6DeJulio #EnfermedadesZoonóticas

00
Share 176042032450461_1292924546173991
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

1d

🐒💥 Una colección de fósiles. Un científico reconocido. Un empresario alemán que exhibía personas.
¿De qué historia estamos hablando?

En 1910, en pleno Centenario, Argentina compró una colección de esqueletos de simios a Carl Hagenbeck, promotor de zoológicos humanos en Europa. ¿El comprador? Florentino Ameghino. ¿El objetivo? Estudiar la evolución humana.
Pero detrás de los huesos había una trama mayor: la ciencia, el colonialismo y la jerarquización racial como parte de un mismo espectáculo.

🧠 Más de un siglo después, investigadores del CONICET reconstruyeron esa historia.
Porque el patrimonio también es memoria.

✍️ Por @maguidediego 
📌 Leé la nota completa en el link de la bio.

#Ciencia #Patrimonio #Museos #HistoriaArgentina #ZoológicosHumanos #FlorentinoAmeghino #CarlHagenbeck #Antropología #Centenario #CTySUNLaM Lightbox link for post with description 🐒💥 Una colección de fósiles. Un...

🐒💥 Una colección de fósiles. Un científico reconocido. Un empresario alemán que exhibía personas.
¿De qué historia estamos hablando?

En 1910, en pleno Centenario, Argentina compró una colección de esqueletos de simios a Carl Hagenbeck, promotor de zoológicos humanos en ...Europa. ¿El comprador? Florentino Ameghino. ¿El objetivo? Estudiar la evolución humana.
Pero detrás de los huesos había una trama mayor: la ciencia, el colonialismo y la jerarquización racial como parte de un mismo espectáculo.

🧠 Más de un siglo después, investigadores del CONICET reconstruyeron esa historia.
Porque el patrimonio también es memoria.

✍️ Por @maguidediego
📌 Leé la nota completa en el link de la bio.

#Ciencia #Patrimonio #Museos #HistoriaArgentina #ZoológicosHumanos #FlorentinoAmeghino #CarlHagenbeck #Antropología #Centenario #CTySUNLaM

00
Share 176042032450461_1292049616261484
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

1w

¿Qué dice tu pelo sobre vos? 👵🏻👩🏻‍🦱🧑🏼‍🦰👩🏻‍🦳👱🏼‍♀️👨🏽‍🦲

 Corto, largo, lacio, enrulado, teñido, con canas… Ecabello es mucho más que una cuestión estética: es una carta de presentación, una marca cultural y una pista genética sobre nuestra historia evolutiva.
👉 ¿Por qué algunas personas tienen rulos y otras no?
 👉 ¿Qué genes están detrás de las canas?
 👉 ¿Qué dice la ciencia sobre el cabello de los argentinos?

El Consorcio CANDELA y el programa PoblAr del CONICET estudiaron la diversidad genética y fenotípica del cabello en América Latina. Sus resultados revelan diferencias clave entre regiones, desafíos éticos y el rol de la genética forense.

 “Alimentar algoritmos con datos sesgados es un error estratégico”, dice el investigador Rolando González-José.

💻 Leé la nota completa de @agencia_ctys por @maguidediego 
 📌 Link en bio. Lightbox link for post with description ¿Qué dice tu pelo sobre vos?...

¿Qué dice tu pelo sobre vos? 👵🏻👩🏻‍🦱🧑🏼‍🦰👩🏻‍🦳👱🏼‍♀️👨🏽‍🦲

Corto, largo, lacio, enrulado, teñido, con canas… Ecabello es mucho más que una cuestión estética: es una carta de presentación, una marca cultural y una pista ...genética sobre nuestra historia evolutiva.
👉 ¿Por qué algunas personas tienen rulos y otras no?
👉 ¿Qué genes están detrás de las canas?
👉 ¿Qué dice la ciencia sobre el cabello de los argentinos?

El Consorcio CANDELA y el programa PoblAr del CONICET estudiaron la diversidad genética y fenotípica del cabello en América Latina. Sus resultados revelan diferencias clave entre regiones, desafíos éticos y el rol de la genética forense.

“Alimentar algoritmos con datos sesgados es un error estratégico”, dice el investigador Rolando González-José.

💻 Leé la nota completa de @agencia_ctys por @maguidediego
📌 Link en bio.

00
Share 176042032450461_1285813763551736
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

2w

20 de Junio: Día de la Bandera, en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano 🇦🇷

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú 

Fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar.  En el plano político, se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno y  luego se volcó a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay 🇵🇾

En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional ☀️

Belgrano fallecería el 20 de junio de 1820, enfermo y sumido en la pobreza

"Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado" ✍️🏻 Lightbox link for post with description 20 de Junio: Día de la Bandera, en ...

20 de Junio: Día de la Bandera, en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano 🇦🇷

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú...

Fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar. En el plano político, se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno y luego se volcó a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay 🇵🇾

En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional ☀️

Belgrano fallecería el 20 de junio de 1820, enfermo y sumido en la pobreza

"Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado" ✍️🏻

00
Share 176042032450461_1280714170728362
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

2w

👩‍🔬¿Cannabis para tratamientos oncológicos? Sí👏

Un grupo de especialistas del @iimt_conicet_austral presentó evidencia preclínica prometedora sobre formulaciones de derivados del cannabis para prevenir el dolor causado por la quimioterapia con paclitaxel. Se trata de una droga indicada en general para pacientes con cáncer de pulmón, ovario o mama.

Nota de @nela_maria ✍️🏻👩‍💻

Link en Bio 📲 Lightbox link for post with description 👩‍🔬¿Cannabis para tratamientos...

👩‍🔬¿Cannabis para tratamientos oncológicos? Sí👏

Un grupo de especialistas del @iimt_conicet_austral presentó evidencia preclínica prometedora sobre formulaciones de derivados del cannabis para prevenir el dolor causado por la quimioterapia con paclitaxel. Se trata de una ...droga indicada en general para pacientes con cáncer de pulmón, ovario o mama.

Nota de @nela_maria ✍️🏻👩‍💻

Link en Bio 📲

20
Share 176042032450461_1280008160798963
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

3w

Más del 70% de las reservas de agua dulce se encuentran en los glaciares. Estos ecosistemas son cruciales para la vida humana, la agricultura, la industria, el turismo, entre otras actividades.

En Argentina, el Gobierno Nacional quiere modificar la#LeyDeGlaciares por decreto, tras intentarlo en 2024 en la Ley Bases y no obtener los votos. 
Buscan habilitar la minería en zonas periglacaires que hoy están protegidas.

🔗 Leé la nota completa haciendo clic acá: https://www.ctys.com.ar/exactas-y-naturales/glaciares-en-retroceso/

Por: Agustina Lima

#ambiente #glaciares #cambioclimático #CONICET #UBA Lightbox link for post with description Más del 70% de las reservas de agua dulce se...

Más del 70% de las reservas de agua dulce se encuentran en los glaciares. Estos ecosistemas son cruciales para la vida humana, la agricultura, la industria, el turismo, entre otras actividades.

En Argentina, el Gobierno Nacional quiere modificar la#LeyDeGlaciares por decreto, tras ...intentarlo en 2024 en la Ley Bases y no obtener los votos.
Buscan habilitar la minería en zonas periglacaires que hoy están protegidas.

🔗 Leé la nota completa haciendo clic acá: https://www.ctys.com.ar/exactas-y-naturales/glaciares-en-retroceso/

Por: Agustina Lima

#ambiente #glaciares #cambioclimático #CONICET #UBA

20
Share 176042032450461_1275101364622976
Universidad Nacional de La Matanza
El1 Digital
FM 89.1
Observatorio Social UNLaM
Unlam TV
Revista Avances

La Agencia CTyS permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente.
Es una publicación de la Universidad Nacional de La Matanza | Escuela de Artes y Medios de Comunicación
Florencio Varela 1903, San Justo - Buenos Aires | Tel. 4480-8900 (int. 8840) - www.unlam.edu.ar
Editor responsable: Ariel Dell'Aquila | Registro DNDA N° 40381280 | Número de publicación: 5322