Salud

Niños estresados, ¿adultos vulnerables?

Un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.

Dormir poco y mal, un factor de riesgo para la salud

Una investigación del CONICET analiza la calidad del sueño y horas de descanso de médicos residentes en hospitales de Buenos Aires y otras regiones del país. Alertan sobre los efectos físicos, psicológicos y sociales de las malas condiciones de sueño y cómo esto afecta tanto en su salud como en la de sus pacientes, al tiempo que buscan aportar evidencia científica para las políticas públicas y las legislaciones.

Comienza el etiquetado frontal: plazos, impacto y alcance

Las grandes empresas empiezan a comercializar alimentos y bebidas con los octógonos negros que advierten al consumidor sobre el exceso de azúcares, grasas totales, grasas saturadas, calorías y sodio. Una especialista en nutrición repasa los detalles y alcances de la normativa que, además de los sellos, implica intervenciones en publicidad, promoción y educación de los alimentos procesados.

El efecto inesperado de los protectores solares

Basándose en un modelo de estudio en ratonas, un equipo de investigación probó que un compuesto presente en los protectores solares provoca retraso de crecimiento intrauterino y altera la proporción de sexos de las crías. Si bien no se pueden extrapolar estos resultados en humanos, para los científicos es una señal de alerta a considerar.

El 90 por ciento de los pacientes con migraña también sufre déficit de la enzima digestiva DAO

Según un estudio de la Sociedad Internacional del Déficit de DAO, casi la totalidad de los casos de personas que padecen fuertes dolores de cabeza tiene baja actividad de una enzima digestiva conocida como Diamino Oxidasa. Identificar estos síntomas y llegar a un diagnóstico certero puede llevar mucho tiempo, ya que es una patología poco conocida, pero que se revierte con una dieta correcta.

Diversidad en el consultorio: hacia una medicina no binaria

El activismo feminista y LGTBQ+ logró cuestionar la heteronorma y acceder a un marco legislativo más inclusivo. Sin embargo, en el campo de la medicina, aún queda un largo camino por cuestionar la "normalidad" biológica. Una becaria postdoctoral del CONICET y de la UNLaM analizó las prácticas y discursos de la ginecología, la urología y la sexología en relación a este problema.

Los mutantes de los ríos

Cerca de 34 millones de cajas de ibuprofeno se vendieron en Argentina en 2017. Quién imaginaría que causa mutaciones y efectos adversos en los peces. Un nuevo caso de “contaminantes emergentes” que provoca daños en el medio ambiente y requiere urgente reglamentación.

Educar para decidir

De aprobarse la despenalización del aborto, ¿qué condiciones ofrece el contexto actual para ejercer esa práctica? Dos médicas investigadoras proponen deconstruir el aborto como idea “pecaminosa y vergonzante” en las escuelas, así como cambios en la formación profesional de ginecólogos y obstetras.

"Hay un manto de ocultamiento sobre el cannabis"

El reconocido científico Marcelo Rubinstein pone bajo la lupa los intentos de “invisibilización” que hay sobre el cannabis medicinal en ciertos sectores académicos. Además, critica el nivel de desinformación y prejuicios que hay sobre la temática de parte de otros actores sociales.

El vino y un desecho que puede dejar de serlo

Un grupo de investigadores del CONICET estudia el aprovechamiento del orujo, principal remanente de la producción del vino, otorgándole valor agregado para extraer de él - antioxidantes y producir la enzima tanasa, - y, a la vez, reducir la cantidad de desechos que se arrojan al medioambiente.

Nuestro cannabis interior

El creador de la Clínica del Cannabis Medicinal explica que todo ser humano nace con un sistema denominado endocannabinoide que, aunque se descubrió en el año 1922, la medicina no lo ha tenido en consideración a la hora de llevarlo a las aulas.

Debate sobre los agrotóxicos y su impacto en la salud

En el Tercer Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, científicos, abogados y ciudadanos afectados explicaron los avances y retrocesos en la lucha contra los herbicidas utilizados en la actividad agrícola que condicionan la vida de distintas familias de todo el país.

"La nanotecnología ya impacta en nuestra vida cotidiana"

Galo Soler Illia, flamante decano del Instituto de Nanosistemas (UNSAM) destaca la presencia de las nanotecnologías en la sociedad. El especialista apoya la soberanía en la producción de nanomateriales y defiende la importancia de la divulgación cientìfica.

La salud crece en la UNLaM

La Universidad desarrollará una nueva rama de conocimiento, que ya tiene la licenciatura en Enfermería y en el próximo ciclo lectivo contará con dos carreras más, por un lado, Kinesiología y Fisiatría, y por otro, Nutrición. Se espera el lanzamiento de la carrera de Medicina.

Un derecho postergado

En el marco del día mundial de la salud, CTyS repasa la historia de los sistemas de salud en Argentina y expone las tensiones que hacen peligrar la satisfacción de un derecho humano fundamental.