Nuevo software aumenta los aciertos en reproducción asistida
Se trata de “redes neuronales” que predicen, con un 70 por ciento de aciertos, la capacidad que tiene un embrión para implantarse y dar lugar al embarazo.
Se trata de “redes neuronales” que predicen, con un 70 por ciento de aciertos, la capacidad que tiene un embrión para implantarse y dar lugar al embarazo.
Científicos de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrollan un dispositivo para personas con disminución auditiva que no utiliza baterías y puede ser fabricado íntegramente con elementos de origen nacional. Se complementa con un sistema de lazos magnéticos utilizado en auditorios.
Científicos del CONICET y la UBA trabajan en un compuesto que, con un accionar antiviral y antiinflamatorio, permitiría contrarrestar ese tipo de infecciones. Ningún medicamento posee ese efecto dual. De esta forma, el paciente podrá utilizar una sola droga; se reducirían los costos del tratamiento.
Investigadores de la Universidad de Buenos Aires estudiaron las variaciones de una hormona producida por el organismo en situaciones de estrés y descubrieron que estos eventos interaccionan con un marcador del cáncer de próstata: se asocian a un mayor riesgo de padecer la enfermedad.
Así lo expresa uno de los referentes del Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, Medardo Ávila Vázquez, luego del hallazgo del herbicida en productos estériles a base de algodón por parte de investigadores de la Universidad de La Plata.
En el Tercer Congreso de Médicos de Pueblos Fumigados, científicos, abogados y ciudadanos afectados explicaron los avances y retrocesos en la lucha contra los herbicidas utilizados en la actividad agrícola que condicionan la vida de distintas familias de todo el país.
Un grupo de científicos del CONICET y del exterior demostró la influencia de los cambios del clima en el desarrollo de la malaria y detectó cómo, en territorios expuestos al parásito constantemente, los individuos desarrollan una inmunidad que enmascara una mayor cantidad de casos.
En la jerga científica se conoce como “eye tracker” a un seguidor de la dirección de la mirada que cuesta alrededor de 50 mil dólares. La innovación argentina propone un software sin costo utilizable en cualquier computadora con web cam; favorece la detección de trastornos ligados con el autismo.
Al colocarse el film en el ojo libera un fármaco eficiente evitando irritaciones y molestias. El dispositivo en el que trabajan científicos del CONICET y la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) apunta a reducir la presión intraocular y frenar el avance de la enfermedad.
Con solo un hisopado bucal ahora se puede evaluar la deficiencia de la coenzima Q10, y con una formulación en jarabe se la puede reponer. Antes, si se sospechaba de un posible déficit, había que extraer una muestra de sangre y los resultados demoraban un año.
Un desarrollo estadounidense fue aprobado como nueva droga para personas que no responden a los tratamientos convencionales contra el colesterol alto. Llegaría a la Argentina en 2 años.
Médico y docente de la UNC, Ezequiel Arrieta, propone en su libro “Vegetarianismo en el debate político” una nueva visión sobre el consumo de alimentos y el cuidado del medio ambiente.
Investigadores del CONICET en La Plata describieron dos marcadores que permiten al principal vector de Chagas evadir el efecto de los insecticidas. El hallazgo permitirá el “manejo de la resistencia” y la planificación de rociado con otros compuestos no resistentes.
Del tamaño de una cuchara de té y flexible como una hoja de papel, “Gluno” brinda un análisis preciso e inmediato al colocarlo sobre los alimentos. Su estructura es de plástico biodegradable y las paletas de electrónica impresa pueden ser removibles y descartadas con facilidad.
Investigadores argentinos identificaron la alteración de un gen que podría explicar algunos casos específicos de autismo. Para lograrlo, secuenciaron por primera vez en el país el genoma completo de tres hermanos.
El prototipo, generado por una Diseñadora Industrial recientemente graduada de la Universidad Nacional de Mar del Plata, se adapta a las necesidades de los pacientes refugiados por los desastres naturales y sociales. Además, es sustentable y permite abaratar costos.
Ignacio Mastroleo, doctor en Filosofía e investigador del CONICET, desarrolló un modelo de ética que analiza las obligaciones posinvestigación en el campo de la salud por parte de patrocinadores y del Estado.
Es económico y de fácil uso, por lo que no necesita de técnicos especializados para su manipulación. Según los creadores, puede tener un uso hogareño o a nivel macro para desarrollar políticas de concientización social. Además, puede ser modificado para reconocer otros contaminantes.
La técnica utilizada se la conoce como “micro encapsulación”, cuya función es, entre otras, proteger al aceite de lino para evitar su oxidación. Desde INTI Química aseguran que más adelante buscarán implementar la misma metodología en otros alimentos como barras de cereal y productos lácteos.
Mediante un nuevo software, se diseñó un material plástico que permite remover los aparatos dentales para higienizar la boca e ingerir alimentos pesados. Su estructura, al ser de acetato, es más versátil, precisa y de fácil colocación.
Fabricado a partir de recursos renovables y de bajo costo, este biomaterial diseñado por científicos de la Universidad de Buenos Aires, en conjunto con CONICET, es una innovación que se distingue por su bajo impacto ambiental y porque esperan que pueda ser utilizado en más de una aplicación del área de la salud.
Investigadores de Francia, Argentina y Brasil descubrieron un agregado supramolecular que secuestra especies tóxicas que inducen la muerte de las neuronas dopaminérgicas en esta enfermedad que afecta a más de seis millones de personas en el mundo.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de Córdoba descubrió virus de Papiloma Humano, principal causante del cáncer uterino, en lesiones de pacientes de la Facultad de Odontología. Los especialistas creen que el contagio puede ser causado por prácticas de sexo oral.
El Centro de Investigación de Plagas e Insecticidas (CIPEIN-CONICET) y el INTI se unieron para desarrollar una ovitrampa que contiene un larvicida en el plástico. En ensayos de laboratorio, el dispositivo tuvo una altísima efectividad y alcanzó una durabilidad de por lo menos dos años.
Se trata de un implante terapéutico que libera de forma controlada los fármacos utilizados por pacientes que padecen enfermedades oncológicas. Desde la Universidad Nacional de la Plata (UNLP) en conjunto con CONICET, desarrollan esta terapia alternativa que garantiza una mejor calidad de vida en el post operatorio porque no posee efectos secundarios.
Científicos de dos grupos de la Universidad Nacional de Río Cuarto desarrollaron una nueva terapia lumínica que puede calentar tumores hasta matarlos sin generar efectos adversos al organismo. La innovación fue testeada en ratones con muy buenos resultados.
Un estudio realizado por científicos de la Universidad Nacional de La Plata determinó que los niños urbanos en edad escolar presentan los mismos porcentajes de malnutrición que los que habitan en zonas rurales. “El aumento del sobrepeso y la obesidad es una tendencia en países en vías de desarrollo”, manifestó la directora del trabajo.
Desde el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires del CONICET estudian el comportamiento celular en casos de estrés agudo y crónico para revertir su efecto a través del desarrollo de nuevos medicamentos.
Desde el Instituto de Investigación en Biomedicina de Buenos Aires (IBioBA), intentan encontrar nuevas opciones terapéuticas y descifrar las causas de esta enfermedad que representa un 10% del total de individuos con diabetes.
Representa una de las causas más frecuentes de demencia senil que se visibiliza después de los 60 años, provocando cambios conductuales irreversibles que incrementan el riesgo de muerte con la edad. Desde el CONICET estudian las bases moleculares por las cuales un tratamiento para el colesterol podría prevenir la aparición de la enfermedad.