Agencia CTyS

Agencia CTyS

Noticias de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Leelo antes en Agencia CTyS.

  • Twitter
  • Instagram
  • Facebook
  • Youtube
8 julio, 2025
  • Quiénes Somos
Menú primario

Agencia CTyS

  • Exactas y Naturales
  • Sociales y Humanidades
  • Ingeniería y Arquitectura
  • Salud
  • Interdisciplinario
  • Sociales y Humanidades

Los “fantasmas” del 2001

19 diciembre, 2011

El reconocido antropólogo Alejandro Grimson analiza cómo las experiencias de la represión de la dictadura, la guerra de Malvinas y la hiperinflación posibilitaron los episodios del 19 y 20 de diciembre.

Especial para Agencia CTyS (Alejandro Grimson) - Uno de los puntos más interesantes para pensar el 2001 y 2002 es cómo una nación, un espacio nacional o una cultura política se constituyen a través de ciertas experiencias, ciertas vivencias comunes que no siempre son procesos de construcción identitaria controlados por el Estado, como la educación o el servicio militar obligatorio.

Estas vivencias comunes son lo que el antropólogo brasileño Roberto DaMatta denomina “espacios de totalización” de una comunidad o sociedad, como es el carnaval en el caso de Brasil.

No obstante, DaMatta también señala que hay otros momentos de totalización no planificados ni por el Estado ni por la sociedad y que son, por ejemplo, el asesinato de Kennedy en los Estados Unidos o el atentado a las Torres Gemelas.

O sea, plantea que hay totalizaciones que no son planificadas y que, a mi juicio están vinculadas con las experiencias sociales. Estas, en el caso argentino, hasta entrada la última década, fueron experiencias de disgregación de la sociedad.

A mi juicio, para entender el 2001, hace falta analizar tres experiencias cruciales en la configuración de la cultura política argentina; tres experiencias de disgregación que determinaron, en el sentido de Raymond Williams, el espacio de la imaginación política, los sentimientos de pertenencia y los repertorios de la acción colectiva.

Por un lado, hace falta entender cómo la experiencia de la dictadura militar fue constituyendo, a través del proceso del terrorismo de Estado, el fantasma de la represión política y de la coacción, en primer lugar. Pero a la vez se fue convirtiendo en un fantasma que impulsó el miedo a la represión y la movilización democrática.

En segundo lugar, hay que entender cómo el discurso nacionalista de la dictadura militar y su correlación con la guerra de Malvinas, generó la convicción de que el nacionalismo siempre es autoritario, represivo y de derecha. Lo cual produjo un efecto muy perverso hasta 2001, separando la noción de democracia del concepto de nación.

Y, por último, también hay que entender el terrorismo económico, que desembocó en la hiperinflación, uno de los procesos de disgregación social más impresionantes que atravesó la sociedad argentina.

Sin embargo, a diferencia del terrorismo político de la dictadura, que concentró una gran cantidad de investigaciones, muy interesantes por cierto, este proceso económico no fue prácticamente estudiado por las ciencias sociales ni por la historia reciente.

En la hiperinflación, el dinero, como parte de un lazo social que unifica y genera una cierta confianza, estaba desapareciendo y se estaba evaporando a partir de la intervención de poderes económicos muy específicos.

¿Cuál es el significado de cada uno de esos fantasmas? ¿Cuáles son sus efectos? En realidad, una de las cosas más claras es que los significados y los efectos son cambiantes en estos 25 años.

El primer efecto, el más visible que se puede señalar, es cómo el fantasma de la dictadura y de la represión estatal se activó ante la declaración del Estado de sitio, vinculado con la propulsión de amplios sectores de la sociedad argentina a obturar cualquier tipo de proceso autoritario o represivo.

Tanto el Estado de Sitio, en diciembre de 2001, como los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, el 26 de junio de 2002, provocaron una crisis institucional, relacionada con el este fantasma de la dictadura.

En el primer caso, Fernando De La Rúa dejó el gobierno y, en el otro caso, Eduardo Duhalde se vió obligado a acortar su mandato para preservar el poder durante unos meses más.

Sin embargo, cuando nos preguntamos por qué fue posible la crisis del 2001, también debemos discutir cómo fue posible el neoliberalismo extremo, muy peculiar incluso en el contexto latinoamericano.

Evidentemente, este neoliberalismo salvaje no fue posible sólo por el fantasma de la dictadura, sino también como respuesta al fantasma de la hiperinflación. La estabilidad prometida por la convertibilidad no hubiera sido posible sin una previa dolarización imaginaria y profundamente práctica de la sociedad argentina.

No obstante, también creo que ese neoliberalismo extremo no hubiera sido posible sin el fantasma del nacionalismo, sin el fantasma de Malvinas, que provocó que, entre 1983 y 2001, se produjera una escisión entre democracia y nación.

Es decir, en la Argentina de fines del siglo XX, cualquier cuestión nacional era una cuestión militar y autoritaria, lo que explica que no hubiese una noción de patrimonio nacional, lo que permitió el desguace de las privatizaciones.

En resumen, creo que la conjunción de estos tres fantasmas fue la que generó las condiciones para la enorme tolerancia que tuvo esta sociedad para con un proceso de exclusión tan gigantesco como el que se vivió en ese momento.

Ahora bien, ¿qué paso con estos fantasmas del 19 y el 20? Creo, en primer lugar, que se plantea un punto de inflexión con el fantasma nacionalista, porque aparecen ese día banderas argentinas.

Para muchos manifestantes, en su memoria cultural, la única hipótesis de comunidad que podía anudarlos era su pertenencia a la nación Argentina.

De esa situación del 19 y del 20 hasta los festejos del bicentenario hay toda una historia para contar, que tiene que ver con cómo entró en crisis el fantasma de Malvinas y se cuestionó la visión de que el nacionalismo es siempre negativo.

Por otro lado, también surgen otros fantasmas de los hechos del 19 y 20 de diciembre de 2001. El principal es lo que podríamos llamar el fantasma de las cacerolas, que no es exclusivamente argentino y que es el fantasma de las crisis hegemónicas. Es decir, se moviliza la idea de que “las cacerolas vigilan”, y que implica la necesidad de negociación entre los distintos actores sociales y el rechazo de la represión.

Por su parte, el fantasma de la dictadura sigue vigente. Ahí están los ejemplos de Mariano Ferreira y de Carlos Fuentealba. Ferreira, un militante de izquierda asesinado a escasos metros del lugar donde mataron a Kosteki y Santillán; Fuentealba, un maestro acribillado en un conflicto gremial.

Ambos se convirtieron en mito y símbolo, pero nadie sabe el nombre ni las caras de los muertos del Parque Indoamericano, de Formosa o de Jujuy.

¿Qué quiero decir con esto? Quiero decir que, culturalmente, tenemos clasificaciones de personas que implican que, lamentablemente, no signifique lo mismo la muerte de una persona que de otra, lo que está muy relacionado con cómo sigue trabajando el fantasma de la dictadura en la Argentina de hoy.

En la actualidad, también sigue operando muy fuerte en la discusión política el fantasma de la hiperinflación. La cuestión del aumento de los precios está en el eje del debate, con la máscara del discurso conservacionistas de no ir por más para no poner en riesgo lo conseguido.

No obstante, creo que el desafío es que la sociedad pueda procesar y elaborar memorias complejas sobre estos episodios disgregadores que son tan cruciales en las configuraciones contemporáneas porque, de esa manera, al menos ilusoriamente, podríamos dominar a nuestros fantasmas para que esos fantasmas no dominen nuestra vida social y política.

Tags: 10 años, 2001, alejandro, antropologo, Argentina, Crisis, dario, de la rúa, diez años, Grimson, IDAES, kirchne, kosteki, maximiliano, opinión, política, puente pueyrredón, pueyrredon, represión, santillán, UNSAM

Noticias Relacionadas

  • Sociales y Humanidades

"La tecnología es una gran herramienta si está al servicio de una propuesta pedagógica y no como reemplazo del vínculo humano"

  • Sociales y Humanidades

“El impacto de El Eternauta es tal que acerca tanto a los convencidos como a los neófitos”

  • Sociales y Humanidades

Apellidos y genética: la ciencia que reconstruye la historia de los pueblos del noroeste argentino

  • Más leídas
  • Destacados
    • Interdisciplinario

    “El daño que se está produciendo sobre las capacidades científicas se asemeja, en algún punto, al de un país en guerra”

    • Sociales y Humanidades

    Apellidos y genética: la ciencia que reconstruye la historia de los pueblos del noroeste argentino

    • Exactas y Naturales
    • Interdisciplinario

    Glaciares en retroceso: cómo el calentamiento global acelera su desaparición y qué consecuencias tiene

    • Exactas y Naturales

    Descubren en San Juan tres nuevas especies de aves prehistóricas

    • Exactas y Naturales
    • Salud

    Skincare en la mira: científicas testean productos que podrían afectar la salud reproductiva

    • Exactas y Naturales

    El ADN del cabello: secretos, diversidad genética y desigualdad algorítmica

    • Exactas y Naturales

    “Los perros saben mucho más de nosotros que nosotros de ellos”

    • Exactas y Naturales

    Huellas humanas sobran, lo que faltan son plantas

    • Exactas y Naturales

    Descubren en San Juan tres nuevas especies de aves prehistóricas

    • Salud

    Un antitumoral como posible aliado frente al Chagas: ciencia pública en busca de soluciones invisibles

Nuestras Redes

Todos
Facebook
Twitter
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

4d

¿Qué tienen que ver los animales con nuestra salud? 🤔
Más de lo que imaginamos. Leptospirosis, toxoplasmosis, rabia, rickettsiosis… Las enfermedades que se transmiten entre animales y personas están en todo el país. Y muchas veces ni sabemos que son zoonosis.

Desde el gato que duerme en la cama hasta el murciélago en el patio, los riesgos están más cerca de lo que creemos. Pero no se trata de tenerle miedo a la naturaleza: se trata de entender que la salud es una sola.

🗓️ Este 6 de julio, Día Mundial de la Zoonosis, hablamos con la investigadora del CONICET Daniela Lamattina sobre los desafíos sanitarios, sociales y ambientales que representan estas enfermedades.

💬 “Más del 50% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas. Y no podemos prevenir lo que no conocemos”, asegura.

✍️ Nota de @maguidediego para @agencia_ctys 
🔗 Link en bio

#Zoonosis #UnaSalud #SaludPública #Leptospirosis #Toxoplasmosis #CONICET #CienciaArgentina #AgenciaCTyS #6DeJulio #EnfermedadesZoonóticas Lightbox link for post with description ¿Qué tienen que ver los animales con nuestra...

¿Qué tienen que ver los animales con nuestra salud? 🤔
Más de lo que imaginamos. Leptospirosis, toxoplasmosis, rabia, rickettsiosis… Las enfermedades que se transmiten entre animales y personas están en todo el país. Y muchas veces ni sabemos que son zoonosis.

Desde el gato ...que duerme en la cama hasta el murciélago en el patio, los riesgos están más cerca de lo que creemos. Pero no se trata de tenerle miedo a la naturaleza: se trata de entender que la salud es una sola.

🗓️ Este 6 de julio, Día Mundial de la Zoonosis, hablamos con la investigadora del CONICET Daniela Lamattina sobre los desafíos sanitarios, sociales y ambientales que representan estas enfermedades.

💬 “Más del 50% de las enfermedades infecciosas humanas son zoonóticas. Y no podemos prevenir lo que no conocemos”, asegura.

✍️ Nota de @maguidediego para @agencia_ctys
🔗 Link en bio

#Zoonosis #UnaSalud #SaludPública #Leptospirosis #Toxoplasmosis #CONICET #CienciaArgentina #AgenciaCTyS #6DeJulio #EnfermedadesZoonóticas

10
Share 176042032450461_1292924546173991
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

5d

🐒💥 Una colección de fósiles. Un científico reconocido. Un empresario alemán que exhibía personas.
¿De qué historia estamos hablando?

En 1910, en pleno Centenario, Argentina compró una colección de esqueletos de simios a Carl Hagenbeck, promotor de zoológicos humanos en Europa. ¿El comprador? Florentino Ameghino. ¿El objetivo? Estudiar la evolución humana.
Pero detrás de los huesos había una trama mayor: la ciencia, el colonialismo y la jerarquización racial como parte de un mismo espectáculo.

🧠 Más de un siglo después, investigadores del CONICET reconstruyeron esa historia.
Porque el patrimonio también es memoria.

✍️ Por @maguidediego 
📌 Leé la nota completa en el link de la bio.

#Ciencia #Patrimonio #Museos #HistoriaArgentina #ZoológicosHumanos #FlorentinoAmeghino #CarlHagenbeck #Antropología #Centenario #CTySUNLaM Lightbox link for post with description 🐒💥 Una colección de fósiles. Un...

🐒💥 Una colección de fósiles. Un científico reconocido. Un empresario alemán que exhibía personas.
¿De qué historia estamos hablando?

En 1910, en pleno Centenario, Argentina compró una colección de esqueletos de simios a Carl Hagenbeck, promotor de zoológicos humanos en ...Europa. ¿El comprador? Florentino Ameghino. ¿El objetivo? Estudiar la evolución humana.
Pero detrás de los huesos había una trama mayor: la ciencia, el colonialismo y la jerarquización racial como parte de un mismo espectáculo.

🧠 Más de un siglo después, investigadores del CONICET reconstruyeron esa historia.
Porque el patrimonio también es memoria.

✍️ Por @maguidediego
📌 Leé la nota completa en el link de la bio.

#Ciencia #Patrimonio #Museos #HistoriaArgentina #ZoológicosHumanos #FlorentinoAmeghino #CarlHagenbeck #Antropología #Centenario #CTySUNLaM

00
Share 176042032450461_1292049616261484
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

1w

¿Qué dice tu pelo sobre vos? 👵🏻👩🏻‍🦱🧑🏼‍🦰👩🏻‍🦳👱🏼‍♀️👨🏽‍🦲

 Corto, largo, lacio, enrulado, teñido, con canas… Ecabello es mucho más que una cuestión estética: es una carta de presentación, una marca cultural y una pista genética sobre nuestra historia evolutiva.
👉 ¿Por qué algunas personas tienen rulos y otras no?
 👉 ¿Qué genes están detrás de las canas?
 👉 ¿Qué dice la ciencia sobre el cabello de los argentinos?

El Consorcio CANDELA y el programa PoblAr del CONICET estudiaron la diversidad genética y fenotípica del cabello en América Latina. Sus resultados revelan diferencias clave entre regiones, desafíos éticos y el rol de la genética forense.

 “Alimentar algoritmos con datos sesgados es un error estratégico”, dice el investigador Rolando González-José.

💻 Leé la nota completa de @agencia_ctys por @maguidediego 
 📌 Link en bio. Lightbox link for post with description ¿Qué dice tu pelo sobre vos?...

¿Qué dice tu pelo sobre vos? 👵🏻👩🏻‍🦱🧑🏼‍🦰👩🏻‍🦳👱🏼‍♀️👨🏽‍🦲

Corto, largo, lacio, enrulado, teñido, con canas… Ecabello es mucho más que una cuestión estética: es una carta de presentación, una marca cultural y una pista ...genética sobre nuestra historia evolutiva.
👉 ¿Por qué algunas personas tienen rulos y otras no?
👉 ¿Qué genes están detrás de las canas?
👉 ¿Qué dice la ciencia sobre el cabello de los argentinos?

El Consorcio CANDELA y el programa PoblAr del CONICET estudiaron la diversidad genética y fenotípica del cabello en América Latina. Sus resultados revelan diferencias clave entre regiones, desafíos éticos y el rol de la genética forense.

“Alimentar algoritmos con datos sesgados es un error estratégico”, dice el investigador Rolando González-José.

💻 Leé la nota completa de @agencia_ctys por @maguidediego
📌 Link en bio.

00
Share 176042032450461_1285813763551736
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

2w

20 de Junio: Día de la Bandera, en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano 🇦🇷

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú 

Fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar.  En el plano político, se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno y  luego se volcó a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay 🇵🇾

En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional ☀️

Belgrano fallecería el 20 de junio de 1820, enfermo y sumido en la pobreza

"Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado" ✍️🏻 Lightbox link for post with description 20 de Junio: Día de la Bandera, en ...

20 de Junio: Día de la Bandera, en conmemoración del paso a la inmortalidad de su creador, Manuel Belgrano 🇦🇷

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano nació el 3 de Junio de 1770 en la ciudad de Buenos Aires, que en aquel momento pertenecía al ex Virreinato del Perú...

Fue abogado, economista, periodista, diplomático y militar. En el plano político, se desempeñó durante un tiempo como vocal de la Primera Junta de Gobierno y luego se volcó a la actividad militar como jefe de una expedición al Paraguay 🇵🇾

En 1812, a orillas del río Paraná y en las cercanías de la ciudad de Rosario, se enarboló por primera vez la bandera nacional ☀️

Belgrano fallecería el 20 de junio de 1820, enfermo y sumido en la pobreza

"Un pueblo culto nunca puede ser esclavizado" ✍️🏻

00
Share 176042032450461_1280714170728362
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

2w

👩‍🔬¿Cannabis para tratamientos oncológicos? Sí👏

Un grupo de especialistas del @iimt_conicet_austral presentó evidencia preclínica prometedora sobre formulaciones de derivados del cannabis para prevenir el dolor causado por la quimioterapia con paclitaxel. Se trata de una droga indicada en general para pacientes con cáncer de pulmón, ovario o mama.

Nota de @nela_maria ✍️🏻👩‍💻

Link en Bio 📲 Lightbox link for post with description 👩‍🔬¿Cannabis para tratamientos...

👩‍🔬¿Cannabis para tratamientos oncológicos? Sí👏

Un grupo de especialistas del @iimt_conicet_austral presentó evidencia preclínica prometedora sobre formulaciones de derivados del cannabis para prevenir el dolor causado por la quimioterapia con paclitaxel. Se trata de una ...droga indicada en general para pacientes con cáncer de pulmón, ovario o mama.

Nota de @nela_maria ✍️🏻👩‍💻

Link en Bio 📲

20
Share 176042032450461_1280008160798963
Follow
Account avatar for Agencia CTyS

Agencia CTyS

3w

Más del 70% de las reservas de agua dulce se encuentran en los glaciares. Estos ecosistemas son cruciales para la vida humana, la agricultura, la industria, el turismo, entre otras actividades.

En Argentina, el Gobierno Nacional quiere modificar la#LeyDeGlaciares por decreto, tras intentarlo en 2024 en la Ley Bases y no obtener los votos. 
Buscan habilitar la minería en zonas periglacaires que hoy están protegidas.

🔗 Leé la nota completa haciendo clic acá: https://www.ctys.com.ar/exactas-y-naturales/glaciares-en-retroceso/

Por: Agustina Lima

#ambiente #glaciares #cambioclimático #CONICET #UBA Lightbox link for post with description Más del 70% de las reservas de agua dulce se...

Más del 70% de las reservas de agua dulce se encuentran en los glaciares. Estos ecosistemas son cruciales para la vida humana, la agricultura, la industria, el turismo, entre otras actividades.

En Argentina, el Gobierno Nacional quiere modificar la#LeyDeGlaciares por decreto, tras ...intentarlo en 2024 en la Ley Bases y no obtener los votos.
Buscan habilitar la minería en zonas periglacaires que hoy están protegidas.

🔗 Leé la nota completa haciendo clic acá: https://www.ctys.com.ar/exactas-y-naturales/glaciares-en-retroceso/

Por: Agustina Lima

#ambiente #glaciares #cambioclimático #CONICET #UBA

20
Share 176042032450461_1275101364622976
Universidad Nacional de La Matanza
El1 Digital
FM 89.1
Observatorio Social UNLaM
Unlam TV
Revista Avances

La Agencia CTyS permite la reproducción total o parcial de sus notas citando la fuente.
Es una publicación de la Universidad Nacional de La Matanza | Escuela de Artes y Medios de Comunicación
Florencio Varela 1903, San Justo - Buenos Aires | Tel. 4480-8900 (int. 8840) - www.unlam.edu.ar
Editor responsable: Ariel Dell'Aquila | Registro DNDA N° 40381280 | Número de publicación: 5326