La historia como campo de batalla. Interpretar las violencias del siglo XX

Editorial: Fondo de Cultura Económica332 páginas – 2012 – ISBN 978-950-557-933-4Traducción: Laura Fólica

El historiador que nació en El Piamonte —región noroccidental de Italia— y se formó en la escuela del autonomismo marxista italiano, ofrece en su nueva obra un profundo análisis sobre el impacto, a fines del siglo XX, en la historiografía, a partir de las distintas conflagraciones que se suscitaron desde la caída del muro de Berlín.

Según el especialista en filosofía judía alemana, el nazismo, el antisemitismo y en las dos guerras mundiales; la caída del muro de Berlín en 1989 no es un simple hecho cronológico; sino que fue el cierre de una época para poder dar comienzo a otra muy distinta.

Representa el punto de inflexión de una transición al cabo de la cual el paisaje intelectual y político experimentó un cambio radical, el vocabulario se modificó y los antiguos parámetros de análisis fueron reemplazados. La historiografía, profundamente afectada por esta ruptura, ha debido cuestionar sus paradigmas, interrogar sus métodos y redefinir sus áreas.

Para el ex militante de la organización Potere Operario (Poder Obrero) resulta imprescindible abordar las transformaciones que surgen en el centro de los debates historiográficos del nuevo mileno. Además, estudia las interferencias existentes entre  historia y memoria; entre distanciamiento y sensibilidad de lo vivido; pues considera que atraviesan la narración de los acontecimientos del siglo XX.