Crónicas ciencianas

Red Argentina de Periodismo Científico - ISBN 978-987-27018-3-3 - Versión pdf

 Prólogo Antonio Calvo Roy

Periodismo científico. Ni más, ni menos. Eso es lo que tiene usted en sus manos, una muestra del trabajo de los profesionales argentinos del periodismo científico publicado en diversos medios durante el 2013. Y, si juzgamos por las tres ediciones anteriores de este anuario, un trabajo excelente. Ya sabemos que la noticia es aquello que se cuenta hoy porque ayer no se sabía y que mañana servirá para envolver pescado, así que es bueno dejar constancia en los anaqueles de las bibliotecas de estas notas, aunque el pescado que envuelven hoy las noticias es más bien pescado virtual, internético. Por eso es bueno saber que este anuario estará colgado en los anaqueles de la página web de los promotores de la iniciativa, la Red Argentina de Periodismo Científico, RADPC.

Desde que algunas personas interesadas en sus contemporáneos decidieran contar a todos el trabajo de algunos –que eso y no otra cosa es el periodismo científico–, han cambiado los medios, la dedicación, la manera de enfocarlo y, sobre todo, la preparación de cada uno y la relación entre ambos. Los periodistas profesionales dedicados en exclusiva a la ciencia comienzan a aparecer en nuestro idioma en los años 50 del siglo pasado. Antes, claro, había también notas de ciencia en la prensa, pero hechas, en general, por el reportero al que le había tocado ese día.

A la paulatina especialización en temas de ciencia por parte de los periodistas se sumaba la de profesionales del mundo de la ciencia –en sentido muy amplio, no solo del laboratorio; hay médico, ingenieros... – que empleaban unas horas a la semana en hacer notas sobre sus campos de interés. En realidad aquello era más divulgación científica que noticias de ciencia en sentido estricto, y, aunque sin duda tenía mérito, aquello nece
sitaba evolucionar hasta la profesionalización completa para poder hacer periodismo digno de tal nombre (...).