Ciencia y política en América Latina

Editorial Biblioteca Nacional - ISBN 978-987-1741-47-2 - 224 páginas - Versión pdf

Prólogo
Dra. Ruth Ladenheim
Secretaria de Planeamiento y Políticas en Ciencia,
Tecnología e Innovación Productiva

Amílcar Herrera, geólogo y pensador comprometido con la región y su tiempo, es una figura emblemática de la corriente de pensamiento  argentino y latinoamericano sobre Ciencia y Tecnología que supo  descifrar las encrucijadas de su época y avizorar futuros escenarios. Autores como Herrera, Jorge Sabato y Oscar Varsavsky, entre  otros, proyectaron estrategias de cambio para promover el desarrollo autónomo local y regional que se ofrecen como contrapunto  para analizar los desafíos actuales. Este movimiento fue pionero en el abordaje de problemáticas locales concretas y postuló la importancia de situar a la ciencia y a la tecnología en las coordenadas  históricas y políticas que las definen, cuestionando las concepciones sobre la neutralidad y universalidad de la ciencia. Sobre esta plataforma aquellos pensadores comenzaron a establecer los términos de un debate epistemológico y político imprescindible para  pensar el desarrollo en América Latina, conjugando aportes procedentes de diversos ámbitos disciplinares y delineando los primeros trazos de un pensamiento científico nacional y regional.

En Ciencia y política en América Latina, referencia necesaria e ineludible para abordar las brechas que separan nuestra región de los países centrales, su autor esboza los lineamientos de una política que aspire a subsanarlas y ofrece un diagnóstico minucioso sobre las dimensiones que deben atravesar el sector científico y tecnológico en su etapa de gestación. Hoy podemos asegurar que sus conceptos  han trascendido ampliamente al ámbito académico y las cuestiones  temporales para perfilarse en nuestro actual modo de concebir la prospectiva tecnológica y el planeamiento de las políticas científicas.