Instalarán un moderno radiotelescopio en San Juan

Mediante un acuerdo con la Academia China de Ciencia, Argentina tendrá en 2015 su segundo radiotelescopio, que superará en tecnología al existente en la localidad platense de Villa Elisa.

El imperturbable paisaje de la Cordillera de los Andes será testigo de una de las obras de infraestructura más importante de los últimos tiempos en materia científica. Es que la Universidad de San Juan y la Academia China de Ciencia pusieron la firma definitiva a un proyecto para colocar una estación radioastronómica en los terrenos del Observatorio Félix Aguilar.

La tecnología será aportada por China, que ya tiene un instrumento semejante en la región de Miyun, donde se erige una estructura gigantesca, que incluye una antena 40 metros de diámetro con un peso total de 1000 toneladas.

En principio, se prevé utilizar un área de unas 2 a 5 hectáreas de superficie para el radiotelescopio y todas sus obras complementarias, como un espacio de estudio para los investigadores.

El decano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de San Juan, Rodolfo Bloch, indicó a la Agencia CTyS que “el proyecto es más que considerable porque en Argentina hay una sola estación de radiotelescopios que se encuentra en Villa Elisa en La Plata y es menor a la que se instalará en San Juan”.

En el acuerdo interviene el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, el CONICET, la Universidad Nacional de San Juan, el gobierno de la provincia y la Academia China de Ciencia, institución que invertirá diez millones de dólares para el diseño y construcción de la antena, su transporte e instalación y el personal técnico-científico implicado.

Por su parte, Argentina contribuirá con cinco millones de dólares para obras civiles y de infraestructura, que requerirá la zona en la que se está estudiando instalar la estación. Además, se encargará de los sueldos de los más de 20 investigadores que comenzarán a trabajar en 2014, plazo para iniciar las pruebas piloto de la tecnología.

Según informaron a la Agencia CTyS autoridades de la Universidad de San Juan, la antena debe estar en pleno funcionamiento durante 2015. “Hasta ahora existen sólo dos estaciones de estas características en el hemisferio sur, en Sudáfrica y en Australia, y ahora habrá una en Argentina”, destacó Bloch.

¿Qué se estudiará en San Juan?

La estación radioastronómica brindará al mundo imágenes en alta resolución de las galaxias activas y el Sol, por eso, desde varios países enviarán astrónomos para que participen de las principales líneas de investigación.

A su vez, este proyecto permitirá que la Universidad de San Juan integre grandes investigaciones de Astronomía y Astronáutica, como el Programa Chino de Exploración de la Luna (CLEP, por sus siglas en inglés).

La misión lunar –robótica y tripulada- está en marcha desde el 1 de octubre de 2010, cuando el gigante asiático efectuó el lanzamiento del satélite Chang’e 2, que tiene como objetivo tomar fotografías de gran calidad de la Luna, con el fin de determinar el mejor sitio para el alunizaje de la sonda Chang’e 3, cuyo despegue está previsto para 2013.

Según los planes de la Agencia Espacial China, la misión no consiste solamente en colocar un ser humano en la Luna, sino que también se instalarán instrumentos de investigación en el satélite natural para obtener información que podrá ser utilizada por una red de instituciones científicas del mundo, en donde estará incluido el Observatorio Félix Aguilar.

La relación con China

El Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC), dependientes de la Academia de Ciencias de China, mantienen una estrecha colaboración desde principios de 1990.

Como parte de la cooperación científica entre ambas instituciones, desde el año 2005 opera en el departamento Chimbas de la provincia cuyana un Telescopio Satelital Láser, cuyos resultados se comparan con los obtenidos por reconocidos centros astronómicos internacionales.