¿Se puede frenar la degradación del agua?

Del 17 al 22 de octubre, la Universidad Nacional de San Martín será sede de la Escuela de Posgrado Futuros Agua + Humedales, en la que expertos de diversas disciplinas analizarán la situación de este recurso y las posibles maneras de protegerlo.

(Agencia CTyS-UNLaM) – Los humedales son ecosistemas que albergan una gran diversidad de especies y cumplen funciones como la acumulación y purificación del agua. Se trata de fuentes de múltiples servicios que, por la actividad agrícola, la urbanización y los efectos del cambio climático, se redujeron en un 70 por ciento durante el siglo XX y su pérdida se sostiene hasta la actualidad en un 1,5 por ciento anual.

La alerta por la degradación y reducción de los humedales ya estaba presente a mediados de los años sesenta. En 1975, entró en vigor el tratado internacional de Ramsar, un acuerdo de cooperación intergubernamental para la protección y el uso sustentable de los humedales, comprendiendo en esta categoría a los lagos, ríos, estuarios, deltas, pantanos, manglares, pastizales húmedos y hasta arrecifes de corales.

Sin embargo, los esfuerzos políticos no tuvieron correlato en el ambiente: en los últimos 40 años, las poblaciones acuáticas se redujeron en un 76 por ciento. Actualmente, en el caso argentino, el Congreso de la Nación debate un proyecto de ley de Humedales, que establece la utilización de presupuestos mínimos para la conservación, restauración ecológica y uso racional de los servicios ecosistémicos.

Las proyecciones sobre su sanción y cumplimiento no resultan alentadoras. La Ley de presupuestos mínimos de protección nacional de los Bosques Nativos (Nº 26.331) establece que los recursos que se le asignen no deben ser inferiores al 0,3 por ciento del presupuesto nacional, pero el proyecto de Ley de Presupuesto Nacional para el 2017 designará, de ser aprobado, solo el 3,8 por ciento de esa cifra.

En este contexto complejo, el Posgrado Futuros Agua+Humedales, que se realizará del 17 al 22 de octubre en la Universidad Nacional de San Martín, tiene el objetivo de cuestionar las condiciones actuales de los recursos hídricos al tiempo que busca desarrollar soluciones tecnológicas y políticas al problema, de la mano de científicos y estudiantes de diversas disciplinas.

“La idea es enfocar la especialización como un espacio de reflexión desde distintas ópticas y no solamente desde el diagnóstico del medio natural sino también desde el punto de vista de la tecnología para ver qué posibilidades se tienen para mejorar la calidad y el suministro de agua”, explica el Dr. en Ciencias Biológicas Rubén Quintana a Agencia CTyS-UNLaM.

El investigador y coordinador del Posgrado sostiene que la situación es crítica. Cuando se definen los usos del recurso agua se generan acciones que no solo pueden repercutir en los ecosistemas nacionales, sino que gran cantidad de los humedales se encuentran en cuencas transfronterizas, en las que el gobierno de las aguas es compartido por varios Estados, como ocurre en el caso de la cuenca del Plata.

En ese sentido, la responsabilidad es múltiple y comprende el terreno de lo jurídico, lo político, el desarrollo económico, el cuidado ecosistémico e incluso el resguardo del recurso frente a un factor que puso en jaque la viabilidad de la intervención del desarrollo humano en el ambiente: el cambio climático.

En palabras de Quintana: “Creo que es necesario repensar qué estrategias se van a llevar a cabo en cada país para evitar esta degradación: ya no solo tenemos los procesos estrictamente provocados por los cambios en el uso del suelo para drenaje o relleno de humedales, sino el efecto del cambio climático reflejado en transformaciones del régimen hidrológico, en las precipitaciones, las temperaturas y el ascenso del nivel del mar”.

De ahí la urgencia de pensar la conservación de los recursos existentes y de reconfigurar el mapa productivo que las actividades económicas de explotación de las regiones de humedales no contribuyan a su degradación.

Sobran ejemplo de conflictos entre la sociedad civil y las grandes empresas: algunos de los más resonantes son el conflicto por la instalación de plantas de celulosa del lado uruguayo de Río Uruguay y el derrame de solución cianurada por parte de la minera canadiense Barrick Gold sobre las aguas de la cuenca del Río Jachal, en la provincia de San Juan.

En relación al proyecto de Ley de Humedales, actualmente debatido en el Congreso, el experto señala que “hay un montón de sectores de la sociedad que no ven bien esta ley porque piensan que, si sale, se verán coartadas sus libertades de acción, sobretodo en el campo de las actividades más tradicionales, como la producción de arroz, forestación, agricultura, ganadería y de la minería misma”.

En esa línea, el especialista sostiene que el arribo a una solución sostenible solo es posible mediante el abordaje transdisciplinar, un desafío presente en esta nueva edición del Posgrado Futuros. “La idea fue que sea lo mas abierto posible porque, si queremos dialogar, necesitamos que estén todas las disciplinas. Cuanto mas heterogéneo y diverso sea el auditorio, más enriquecedoras las discusiones”, subraya.

Esta edición de formación superior intensiva en la problemática de recursos hídricos contará con seminarios pluridisciplinarios a cargo de expertos de nivel internacional en materia de ética, tecnociencia, política y biodiversidad, una jornada de trabajo de campo en un humedal y una sesión de pósters donde cada participante expondrá la actividad que lleva a cabo.