La poesía del pensamiento. Del helenismo a Celan

Editorial: Fondo de Cultura Económica231 páginas – 2012 – ISBN 978-950-557-952-5Traducción: María Condor

El escritor, profesor, crítico y teórico de la literatura y de la cultura francés aborda en su reciente publicación “la materia oscura” de la poesía que “siempre determina” las estructuras del pensamiento. A su entender, si las ideas estuvieran desnudas de lengua, carecerían del manto que nos permite percibirlas.

Según Steiner, lengua y pensamiento —ambos hijos de la mente— alcanzarían su máxima unión cuando el discurso es más cercano a la música. Al respecto, en su libro se cuestiona: dónde se origina esta indisociable dependencia; qué musa dictó a Hegel la Fenomenología del espíritu o qué “daímōn” llevó a Heráclito a Celan para componer su hermética filosofía.

En ese sentido, busca permanentemente la relación dialéctica entre la complejidad del pensamiento y la unidad estética de su estilo. Para ello, realiza un recorrido por la totalidad de la historia filosófica occidental. Comienza por los presocráticos, para quienes poesía y pensamiento eran una misma cosa, hasta Heidegger, en quien renace el pensamiento que canta.

“Después de todo, en el refulgente latín de Descartes ya está su cogito; en la parodia flamígera de Marx, el ethos del comunismo, y en el estilo dramático de Platón, todo el coro del pensamiento occidental”, afirmó el autor durante la presentación.