Un reporte alentador: se redujeron los residuos plásticos de la Cuenca Matanza Riachuelo

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo realizó un estudio que permite caracterizar los principales residuos sólidos que se retiran del río. Aunque los restos forestales y otros contaminantes fueron los protagonistas, desde la institución aseguran que las cifras de contaminantes plásticos disminuyeron.

Franchi: “La función de Ciencia y Tecnología debe ser una política de Estado que tenga cada vez más continuidad y apoyo”

La presidenta del CONICET, en el marco de los 65 años del organismo, resalta los logros y objetivos cumplidos en materia de igualdad de género durante su gestión, subraya el vínculo con los actores no científicos y detalla cómo se hizo hincapié en la federalización tanto de los ingresos como las inversiones científico-tecnológicas.

Niños estresados, ¿adultos vulnerables?

Un equipo de científicos del CONICET y la UBA busca identificar el vínculo entre las vivencias negativas de la infancia y cierta predisposición a sufrir trastornos mentales.

Avances con sello local: los últimos logros de Argentina en trasplantes de órganos

Dos grupos de investigación del CONICET obtuvieron, recientemente, promisorios resultados que ayudarían en el complejo escenario de la falta de donantes de órganos. La trastienda de sus trabajos y cuáles son las siguientes etapas en sus proyectos, en la voz de sus protagonistas.

Poblamiento americano: un proceso más reciente de lo pensado

Dos especialistas del CONICET aseguran que las piezas arqueológicas que sustentaban la teoría de que el hombre llegó a América hace 50 mil años, en realidad habían sido producidas por monos capuchinos.

El pez por la bolsa muere

Un estudio pionero en la región confirmó la ingesta de plásticos y otros residuos antropogénicos en ocho especies de pequeños cetáceos de Argentina y Brasil durante los últimos 30 años. Bolsas, paquetes, redes y anzuelos, entre los principales desechos encontrados.

Inventario nacional de humedales: por qué es una herramienta clave para proteger la biodiversidad

Un instrumento fundamental a la hora de conocer la clasificación, diversidad y estado de estos ecosistemas que aportan múltiples beneficios. Entre ellos, contribuyen a la mitigación del cambio climático, abastecen de agua a la población y amortiguan el efecto de las inundaciones.

A través de imágenes de monitoreo satelital, detectan residuos plásticos en el Mar Argentino

Un grupo de investigadores de la CONAE, junto al INIDEP y Prefectura, realiza una campaña en las inmediaciones de Mar del Plata en el marco de un proyecto para detectar plásticos con imágenes satelitales ópticas y de radar. La iniciativa forma parte de un plan de trabajo de la Agencia Espacial Europea.