Un reporte alentador: se redujeron los residuos plásticos de la Cuenca Matanza Riachuelo

La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo realizó un estudio que permite caracterizar los principales residuos sólidos que se retiran del río. Aunque los restos forestales y otros contaminantes fueron los protagonistas, desde la institución aseguran que las cifras de contaminantes plásticos disminuyeron.

Avances con sello local: los últimos logros de Argentina en trasplantes de órganos

Dos grupos de investigación del CONICET obtuvieron, recientemente, promisorios resultados que ayudarían en el complejo escenario de la falta de donantes de órganos. La trastienda de sus trabajos y cuáles son las siguientes etapas en sus proyectos, en la voz de sus protagonistas.

Poblamiento americano: un proceso más reciente de lo pensado

Dos especialistas del CONICET aseguran que las piezas arqueológicas que sustentaban la teoría de que el hombre llegó a América hace 50 mil años, en realidad habían sido producidas por monos capuchinos.

El pez por la bolsa muere

Un estudio pionero en la región confirmó la ingesta de plásticos y otros residuos antropogénicos en ocho especies de pequeños cetáceos de Argentina y Brasil durante los últimos 30 años. Bolsas, paquetes, redes y anzuelos, entre los principales desechos encontrados.

Inventario nacional de humedales: por qué es una herramienta clave para proteger la biodiversidad

Un instrumento fundamental a la hora de conocer la clasificación, diversidad y estado de estos ecosistemas que aportan múltiples beneficios. Entre ellos, contribuyen a la mitigación del cambio climático, abastecen de agua a la población y amortiguan el efecto de las inundaciones.

A través de imágenes de monitoreo satelital, detectan residuos plásticos en el Mar Argentino

Un grupo de investigadores de la CONAE, junto al INIDEP y Prefectura, realiza una campaña en las inmediaciones de Mar del Plata en el marco de un proyecto para detectar plásticos con imágenes satelitales ópticas y de radar. La iniciativa forma parte de un plan de trabajo de la Agencia Espacial Europea.

Contar la ciencia, un viaje por mundos literarios

Los libros de la escritora Paula Bombara recorren las escuelas de todo el país. Su trabajo reúne los dos ámbitos que más la apasionan: la ciencia y la literatura. En esta nota, reflexiona sobre la incidencia de su trayectoria científica en sus producciones literarias y pone en discusión los preconceptos en torno a los géneros que la atraviesan.

Tres enfermedades que requieren una mirada integral y colectiva

El Grupo de Didáctica de las Ciencias del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata analiza la importancia de no limitar el abordaje de las condiciones de transmisión del Dengue, Zika y Chikungunya al aspecto biomédico. Además, construyeron una guía de descarga libre y gratuita con información útil para combatir al mosquito.