El pez por la bolsa muere

Un estudio pionero en la región confirmó la ingesta de plásticos y otros residuos antropogénicos en ocho especies de pequeños cetáceos de Argentina y Brasil durante los últimos 30 años. Bolsas, paquetes, redes y anzuelos, entre los principales desechos encontrados.

Inventario nacional de humedales: por qué es una herramienta clave para proteger la biodiversidad

Un instrumento fundamental a la hora de conocer la clasificación, diversidad y estado de estos ecosistemas que aportan múltiples beneficios. Entre ellos, contribuyen a la mitigación del cambio climático, abastecen de agua a la población y amortiguan el efecto de las inundaciones.

A través de imágenes de monitoreo satelital, detectan residuos plásticos en el Mar Argentino

Un grupo de investigadores de la CONAE, junto al INIDEP y Prefectura, realiza una campaña en las inmediaciones de Mar del Plata en el marco de un proyecto para detectar plásticos con imágenes satelitales ópticas y de radar. La iniciativa forma parte de un plan de trabajo de la Agencia Espacial Europea.

Contar la ciencia, un viaje por mundos literarios

Los libros de la escritora Paula Bombara recorren las escuelas de todo el país. Su trabajo reúne los dos ámbitos que más la apasionan: la ciencia y la literatura. En esta nota, reflexiona sobre la incidencia de su trayectoria científica en sus producciones literarias y pone en discusión los preconceptos en torno a los géneros que la atraviesan.

Tres enfermedades que requieren una mirada integral y colectiva

El Grupo de Didáctica de las Ciencias del CONICET y la Universidad Nacional de La Plata analiza la importancia de no limitar el abordaje de las condiciones de transmisión del Dengue, Zika y Chikungunya al aspecto biomédico. Además, construyeron una guía de descarga libre y gratuita con información útil para combatir al mosquito.

Cianobacterias en balnearios bonaerenses: cuando el desequilibrio del ambiente enciende la señal de alerta

La aparición de algas verdeazuladas en grandes concentraciones, con la llegada del calor, se está convirtiendo en un fenómeno que se repite en los últimos años. Entre sus causas, se destaca la contaminación del agua por materia orgánica y agrotóxicos. Mayores controles y conciencia ambiental, los desafíos por delante.

Una sequía candidata a quedar en la historia

Con 163 millones de hectáreas afectadas en el país, la falta de precipitaciones marca un déficit acumulado bajo comparable con la sequía registrada entre 2008 y 2009, una de las más importantes de los últimos años. Especialistas alertan que el panorama continuará siendo severo en los próximos meses. La zona núcleo agrícola, la más afectada.

Fórmulas matemáticas, una solución a los problemas de tránsito

¿Puede la matemática aplicada ofrecer algún tipo de respuesta a embotellamientos y otros dolores de cabeza del transporte diario? Un investigador del CONICET, experto en el área, plantea la necesidad de repensar las urbes para mejorar desde atascos y demoras hasta accidentes fatales.