Misión cumplida: estudiantes pusieron sus satélites CANSAT en órbita

En la segunda edición de la competencia organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE), los cinco equipos ganadores lanzaron sus satélites desde el Centro Espacial Teófilo Tabanera en la provincia de Córdoba. Dar respuesta a problemáticas locales, el objetivo de las misiones.

Gripe aviar en lobos marinos: por qué los expertos temen que los casos lleguen a la Antártida

Recientemente, cientos de lobos marinos fueron encontrados muertos en las costas de las provincias Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y en las localidades bonaerenses de Necochea y Mar del Plata. Ante la ola de casos sin precedentes en el país, dos referentes aportan su mirada para comprender la epidemia, sus consecuencias y conocer las medidas de prevención necesarias. Además, analizan los riesgos de que el virus llegue al Continente Blanco.

Un banco de genomas para descifrar el ADN argentino

Comenzó el muestreo para la conformación del biobanco PoblAr en la provincia de Misiones. El programa busca recopilar datos genéticos e información sobre estilos de vida y características sociales de interés biomédico de la población argentina, que aportarán datos claves para la toma de decisiones en materia de prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Los próximos relevamientos serán en La Plata y AMBA.

Fronteras que se abren y se conectan: un encuentro internacional de biociencias en Argentina

El simposio “Fronteras en Biociencias 4”, organizado por el IBioBA CONICET-Max Planck, reunió a más de 30 disertantes argentinos y alemanes, más las conferencias de un Nobel de Medicina y autoridades de la prestigiosa Sociedad Max Planck de Alemania. El evento abarcó temas y líneas de investigación de la biología, las neurociencias, la inmunología y la fisiología de plantas, entre otros campos.

Buscan desarrollar una red eléctrica inteligente que pueda contribuir a una mayor eficiencia energética

El proyecto, iniciativa de un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de San Luis, se propone proveer energía para satisfacer las necesidades futuras de los hogares. A través de modelos y algoritmos de aprendizaje automático, tienen como objetivo contribuir en la toma de decisiones para la gestión eficiente de redes eléctricas y aportar a la transición energética para el cuidado del ambiente.

Una planta piloto para fortalecer la soberanía nacional

Los ministros de Ciencia y Salud y la presidenta del INTI inauguraron la primera planta pública para la fabricación de ingredientes farmacéuticos activos. Este espacio promoverá el desarrollo y la innovación en el sector farmoquímico y farmacéutico y permitirá la sustitución de importaciones y la exploración de nuevas drogas.

Las ciudades, un antes y un después en la calidad de los ríos

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Luján estudió la calidad de las aguas de dos ríos urbanos del conurbano bonaerense y encontró una alta cantidad y concentración de fármacos. La reglamentación ambiental y sanitaria no controla estos residuos, pero sus efectos comienzan a encender alarmas.

Hallazgo en San Pedro: descubren una nueva especie de anfibio de más de 100 mil años de antigüedad

Fue encontrado por integrantes del Museo Paleontológico de esta ciudad bonaerense, a unos 170 kilómetros de Buenos Aires. Se trata del cráneo de una especie hasta el momento desconocida de escuerzo. Qué nombres se barajan para su bautismo y por qué es clave el hallazgo en el campo de la paleontología.