El ADN del cabello: secretos, diversidad genética y desigualdad algorítmica

Un consorcio científico internacional, junto al programa nacional PoblAr, busca revertir décadas de estudios sesgados y revelar qué dice realmente el cabello sobre la identidad latinoamericana, la historia evolutiva y las desigualdades científicas. Por qué el pelo es un símbolo cultural y qué líneas de trabajo se están llevando a cabo en la industria cosmética y en el ámbito forense.
Científicas logran avances en la prevención del dolor causado por la quimioterapia

Un grupo de especialistas del Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional presentó evidencia preclínica prometedora sobre formulaciones de derivados del cannabis para tratamientos oncológicos. Se trata de un descubrimiento clave para pacientes que reciben quimioterapia en casos de cáncer de pulmón, mama y ovario.
Glaciares en retroceso: cómo el calentamiento global acelera su desaparición y qué consecuencias tiene

La ONU alertó que muchos glaciares no sobrevivirán al siglo XXI sí continúan derritiéndose al ritmo actual, lo que podría poner en peligro a millones de personas. Especialistas del CONICET y la UBA explican la actualidad de estos ecosistemas en Argentina y qué medidas se deben tomar para preservarlos.
Salvando a la rana del Valcheta (y a su hábitat): distinguen a un científico argentino con el “Óscar Verde”

El biólogo Federico Kacoliris fue distinguido con el prestigioso Premio Whitley 2025 por su trabajo en la conservación de esta especie, una de las más amenazadas de Argentina. Desafíos, objetivos y el trabajo en equipo detrás de este proyecto que busca salvar a este anfibio y proteger su hábitat único en Río Negro.
Huellas humanas sobran, lo que faltan son plantas

Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal. ¿Las consecuencias? Suelos menos productivos y más susceptibles de ser afectados por eventos climáticos.
"La tecnología es una gran herramienta si está al servicio de una propuesta pedagógica y no como reemplazo del vínculo humano"

El uso de pantallas en la primera infancia impacta de manera directa en el desarrollo del lenguaje, la motricidad y la capacidad de atención. Angel Elgier, investigador del CONICET, analiza los riesgos del consumo pasivo, el valor de la mediación adulta y las desigualdades que profundiza la tecnología en contextos vulnerables.