Salvando a la rana del Valcheta (y a su hábitat): distinguen a un científico argentino con el “Óscar Verde”

El biólogo Federico Kacoliris fue distinguido con el prestigioso Premio Whitley 2025 por su trabajo en la conservación de esta especie, una de las más amenazadas de Argentina. Desafíos, objetivos y el trabajo en equipo detrás de este proyecto que busca salvar a este anfibio y proteger su hábitat único en Río Negro.

Huellas humanas sobran, lo que faltan son plantas

Un estudio internacional, del que participaron especialistas del CONICET y del INTA, demostró que en regiones con gran impacto humano se produce un déficit en la diversidad potencial de especies del reino vegetal. ¿Las consecuencias? Suelos menos productivos y más susceptibles de ser afectados por eventos climáticos.

"La tecnología es una gran herramienta si está al servicio de una propuesta pedagógica y no como reemplazo del vínculo humano"

El uso de pantallas en la primera infancia impacta de manera directa en el desarrollo del lenguaje, la motricidad y la capacidad de atención. Angel Elgier, investigador del CONICET, analiza los riesgos del consumo pasivo, el valor de la mediación adulta y las desigualdades que profundiza la tecnología en contextos vulnerables.

Descubren en San Juan tres nuevas especies de aves prehistóricas

El hallazgo, realizado por un grupo de paleontología argentino, reveló una comunidad de aves acuáticas que vivió hace siete millones de años en antiguas lagunas. Sus fósiles permiten reconstruir un ecosistema olvidado, donde convivían patos, flamencos y gliptodontes.

Un antitumoral como posible aliado frente al Chagas: ciencia pública en busca de soluciones invisibles

Un fármaco desarrollado para tratar el cáncer de hígado y de riñón mostró resultados prometedores frente a la etapa crónica del Chagas, una enfermedad olvidada que afecta a millones de personas en América Latina. El hallazgo, liderado por investigadoras de la UNLaM, la UNSAM y el CONICET, podría abrir una vía hacia terapias más efectivas y accesibles, en un contexto de fuerte desfinanciamiento del sistema científico.

Skincare en la mira: científicas testean productos que podrían afectar la salud reproductiva

Investigadoras del CONICET realizan pruebas in vitro de toxicidad para empresas que quieran garantizar que sus productos no tengan efectos adversos para la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. Cremas, cosméticos y bloqueadores solares, los principales evaluados.

Alertan por los peligros de la sobrepesca de gatuzo en el Mar Argentino

gatuzo

El gatuzo, también llamado “palo rosado” en pescaderías para su comercialización, es una de las 54 especies de tiburones que habitan la costa atlántica argentina. Sin embargo, su población disminuyó de forma radical en las últimas cuatro décadas. Especialistas aseguran que su conservación se encuentra en estado crítico.

“El daño que se está produciendo sobre las capacidades científicas se asemeja, en algún punto, al de un país en guerra”

Santiago Liaudat, investigador de la Universidad Nacional de La Plata y referente de la Mesa Federal por la Ciencia y la Tecnología, analiza la situación de desmantelamiento que atraviesa el sistema científico-tecnológico y advierte sobre las consecuencias cada vez más críticas del desfinanciamiento. La comparación con Ucrania y por qué es necesario un “programa de acción” a futuro.