"Mucha producción de las Sociales ha quedado invisibilizada"

Así lo consideró el investigador de la UNLP y del CONICET, Juan Piovani, en el marco de la V Jornada Internacional de Investigación y Transferencia. Destacó la importancia de una mayor articulación en el sistema universitario y el aporte de estas disciplinas en problemáticas de diversa índole.

Agencia CTyS- “Muchas veces, la producción de las Ciencias Sociales ha quedado fragmentada, invisibilizada, ha sido pensada para la reproducción de la misma carrera académica. En términos generales, mucha de esta producción queda en el olvido” alertó Juan Piovani, ante un nutrido auditorio.

Doctor en Ciencias Sociales e investigador de la UNLP y del CONICET, Piovani fue uno de los disertantes en la V Jornada Internacional de Investigación y Transferencia, llevada a cabo en la Universidad Nacional de La Matanza y que contó con representantes de España, México y El Salvador, entre otros. Varios de ellos brindaron su ponencia a través de una videoconferencia.

A lo largo de la charla, Piovani tomó como eje la problemática en referencia a la fragmentación de las investigaciones en Ciencias Sociales, así como la asimetría en el abordaje y difusión de las mismas y las generalizaciones interpretativas en cuanto a los resultados.

“Una de las cosas que podemos hacer como científicos sociales – recomendó el académico- es visibilizar y articular esa producción y, especialmente, reconocerla como un carácter federal. Mucha de nuestra producción está ‘metropolitanizada’, por una mayor concentración de recursos económicos y humanos”.

A modo de ejemplo, Piovani citó ciertas investigaciones que dicen dar cuenta de “La pobreza en Argentina”, cuando en realidad, “generalizan resultados de investigaciones empíricas que se han hecho en algún lugar de la región metropolitana”.

En relación a la fragmentación, el académico consideró necesaria la construcción de una mayor sinergia y articulación entre las instituciones del sistema universitario, al que calificó de heterogéneo. “Debemos tener un conocimiento crítico y amplio sobre las Ciencias Sociales en cuanto a sistema, cómo se han consolidado y qué efectos están teniendo las políticas que se han puesto en juego en los últimos años, qué efectos tienen las lógicas de evaluación sobre el sistema”, consideró.

La articulación, clave para el desarrollo

El investigador también destacó la articulación impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva a través del Programa de Fortalecimiento de Publicaciones Periódicas de Ciencias Sociales y Humanas. Allí, se desarrolló una base de datos exhaustiva de las revistas vigentes en el sistema científico argentino en relación a las Ciencias Sociales: hay 467 revistas científicas editadas, en su mayoría, en instituciones universitarias públicas.

Este Programa, según detalló Piovani, tuvo el apoyo del Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas, la Secretaría de Políticas Universitarias, la Red de Editoriales Universitarias y el CONICET. Además, cuenta con dos componentes: las sedes regionales de formación de editores, que buscan una mayor visibilidad y circulación de los artículos, y un manual de criterios de calidad y buenas prácticas para las publicaciones periódicas de Ciencias Sociales y Humanas en la Argentina.

Además, el doctor presentó el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea, que cuenta con dos proyectos. El primero tiene como meta el relevamiento de la producción de las Ciencias Sociales de los últimos 15 años, para sistematizar, articular y compilar dicha información. El segundo contiene tres subproyectos, denominados “Encuestas Sociales sobre la heterogeneidad social”, que buscan dar cuenta de la heterogeneidad de la sociedad. La importancia radica en que, según el investigador, este escenario tiene implicancias muy concretas de cómo se construye una muestra.

En este sentido, el académico consideró a la difusión como un elemento esencial. “Hemos demostrado que muchas publicaciones, aun siendo valiosas desde el punto de vista cualitativo, quedan en el olvido porque no cumplen con requisitos formales que le otorgan potencial difusión”, subrayó, al tiempo que aclaró que tanto este factor como la anteriormente mencionada falta de sinergia y articulación en el sistema universitario “no significan que no haya en las Ciencias Sociales un aporte enorme de conocimiento sobre los problemas sociales, económicos y productivos”.