SaludDivulgación
ACORDE AL ESTUDIO, PARA 2050, EL 50 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN SERÁ MIOPE
La pandemia agudizó los problemas de visión

Según informó la OMS el aumento en las dificultades visuales se dio especialmente en casos de miopía. La exposición constante a dispositivos, la falta de recreación en espacios abiertos con luz solar y la disminución en los controles visuales son algunos de los principales factores asociados.
InterdisciplinarioDivulgación
UNA TRANSFORMACIÓN DEL DISCURSO AMBIENTAL
Hacia un derecho y una ciencia más que humanos

Tres investigadoras de CONICET reflexionan sobre el llamado “giro ecocéntrico” y valoran las posibilidades que ofrece en un contexto de crisis social y ambiental.
InterdisciplinarioDivulgación
UN EQUIPO CONFORMADO POR 24 INVESTIGADORES
Estudian aplicaciones de las neurociencias en el Derecho Penal

Un grupo de investigación del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la UNLaM aborda problemáticas como el derecho penal juvenil, la inimputabilidad y las veracidades del testimonio a partir de diferentes herramientas de las neurociencias y de enfoques interdisciplinarios.
HumanidadesDivulgación
SE TRATA DE UN EJEMPLAR DEL SIGLO XV
Científicos del CONICET descubrieron el diccionario más antiguo del castellano

La investigadora Cinthia Hamlin fue protagonista de un hallazgo histórico: encontró fragmentos de lo que fue el primer diccionario de castellano-latín en una biblioteca de la Universidad de Princeton. Los especialistas pudieron determinar que las hojas fueron impresas entre los años 1492 y 1493 y pertenecen al humanista Alfonso de Palencia.
Exactas y NaturalesDivulgación
CHUBUT Y RÍO NEGRO, LAS PROVINCIAS MÁS AFECTADAS
Advierten que la proliferación de especies de pino contribuye a los incendios forestales

En lo que va del año, cerca de 17 mil hectáreas de bosque fueron avasalladas por el fuego en la Patagonia argentina, extendiendo el daño a sectores urbanizados. Investigadoras del INIBIOMA ponen el foco en el control de especies vegetales foráneas que, con cada incendio, avanzan sobre los bosques nativos y el equilibrio de los ecosistemas.
Exactas y NaturalesDivulgación
ESPECIES NATIVAS CORREN RIESGO DE EXTINCIÓN FRENTE AL CAMBIO DE USO DE SUELO
Que el árbol no tape el bosque

Tras los incendios forestales del 2020, y una deforestación que no se detuvo pese a la pandemia, el biólogo Ramiro Aguilar advierte que, para que los bosques nativos y sus especies nativas sobrevivan, hace falta mucho más que dejarlos en pie. Propone reconectar los hábitats fragmentados y recuperar, de esa manera, el potencial evolutivo de las plantas autóctonas de cara a un futuro de cambios ambientales.
SaludDivulgación
SALUD AUDITIVA
Hipoacusia, una patología creciente que requiere atención

Actualmente, cerca de 1.500 millones de personas sufren problemas serios de audición y, según las proyecciones de la OMS, este número podría elevarse hasta los 2.500 millones en 30 años. La investigadora del CONICET Viviana Dalamón asegura que hay opciones para prevenir este escenario.
Exactas y NaturalesDivulgación
FUE HALLADO EN LA FORMACIÓN BAJADA COLORADA, AL SUDESTE DE NEUQUÉN
Descubren en la Patagonia al titanosaurio más antiguo del mundo

Paleontólogos presentan en sociedad a Ninjatitan zapatai, un nuevo titanosaurio de la Patagonia que pasa al salón de la fama entre estos colosos que pisaron la Tierra por ser el más antiguo de su grupo. Este animal, de unos 20 metros de longitud, tiene 140 millones de años de antigüedad, por lo que evidencia que los titanosaurios se originaron a comienzos del periodo Cretácico.