Resultados de búsqueda para: neurociencia

Una caja de letras para reciclar neuronas y aprender a leer

Vanesa De Mier, doctora en Letras e investigadora del CONICET, explica cómo se transforma el cerebro humano para adquirir la capacidad lectora y los procesos mentales que realiza para leer. Además, analiza cuál es el estado del sistema educativo nacional para afrontar este desafío que, aunque parece algo natural, requiere de mucho esfuerzo y enseñanza explícita.

Develando los mecanismos de las respuestas ante el estrés

Un grupo de trabajo del IBioBA CONICET-Max Planck identificó el rol que una molécula del cerebro tiene sobre la conducta emocional. Se trata de un hallazgo clave, ya que aporta claves para la comprensión de trastornos psiquiátricos cuyas bases patológicas aún no se conocen tanto. Los investigadores, además, alertan sobre la crítica situación que vive el sistema científico-tecnológico nacional.

Elisabeth Binder: “Mientras más diferentes sean las mentes que tengamos, mejor será la ciencia que podamos producir”

La investigadora y doctora en neurociencias de la Sociedad Max Planck estuvo de visita en el país como disertante de un Simposio Internacional organizado por el IBioBA CONICET-Max Planck. En esta entrevista, analiza cuánto ha avanzado la ciencia en estudios sobre el estrés, los impactos de la pandemia y por qué es importante el apoyo del Estado a la ciencia y la tecnología.

Fronteras que se abren y se conectan: un encuentro internacional de biociencias en Argentina

El simposio “Fronteras en Biociencias 4”, organizado por el IBioBA CONICET-Max Planck, reunió a más de 30 disertantes argentinos y alemanes, más las conferencias de un Nobel de Medicina y autoridades de la prestigiosa Sociedad Max Planck de Alemania. El evento abarcó temas y líneas de investigación de la biología, las neurociencias, la inmunología y la fisiología de plantas, entre otros campos.

Logran optimizar una terapia disponible para tratar la atrofia muscular espinal

Se trata de una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las neuronas motoras. Investigadores del CONICET describieron, a partir de ensayos in vitro e in vivo, que los resultados del tratamiento actual podrían optimizarse si se combinan con otro fármaco que, actualmente, se utiliza para tratar casos de epilepsia. Aun restan ensayos clínicos para comprobar su eficacia y seguridad.

Más allá del tumor y la quimioterapia

Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil, una investigadora del CONICET destaca la importancia de los enfoques neurológicos y psicosociales a la hora de tratar a los pacientes. Cuánto impactan estas dimensiones en la calidad de vida y los mecanismos para abordar los daños psicológicos y cognitivos, entre las claves.

Salud mental: un tema tabú, incluso, durante la pandemia

Un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y del CONICET evaluó los impactos del aislamiento social por la pandemia sobre la salud mental. En los estudios se observaron patrones de empeoramiento en depresión, ansiedad y suicidio y, también, se analizaron indicadores de impulsividad, estrés y consumo de alcohol.

Dislexia, una condición sobrediagnosticada

Dos especialistas en Psicolinguística señalan que, si bien se ha avanzado bastante en el abordaje de esta dificultad para aprender a leer, muchos niños y niñas son mal diagnosticados. La solución, apuntan las investigadoras, podría encontrarse en los métodos de alfabetización que se emplean y en la formación docente sobre este eje, para fortalecer la enseñanza.

Dormir poco y mal, un problema mundial con graves consecuencias

El sueño es un proceso fisiológico de reposo que permite al cuerpo y a la mente descansar y restaurarse. Cuando aparecen problemas a la hora de dormir, los efectos negativos en el organismo se hacen notar enseguida. Los expertos aseguran que tratarlos pronta y adecuadamente es fundamental para mantener la salud física y mental.

La demencia en tiempos de COVID-19

Agustín Ibáñez, investigador del CONICET y Director del Centro de Neurociencia Cognitiva, alerta sobre cómo la desigualdad económica y el impacto de la pandemia repercuten en los pacientes con demencia. A su vez, analiza posibles herramientas para abordar el problema y resalta la importancia de fortalecer los sistemas sanitarios.

¿Qué piensa un dios cuando enfrenta la muerte?

Este martes se presenta "Fin", una novela gráfica del arquitecto Daniel Brandimarte que narra los cinco segundos de agonía de una deidad que, en su última introspección, vomita fragmentos de la historia universal. La inauguración para prensa será hoy en el Espacio de Arte de Tango Software, en Cerrito 1186, Capital Federal, a las 19 horas.

La tarea de los protones

Un equipo de la UBA y del Conicet descubrió que generan pulsos eléctricos y producen reacciones químicas en la sinapsis. Una puerta abierta contra el Parkinson y la esclerosis múltiple.