Resultados de búsqueda para: Museo Argentino de Ciencias Naturales

Entre humanos exhibidos y esqueletos de simios: reconstruyen la adquisición de una colección de fósiles de hace más de cien años

Una investigación del CONICET reconstruye la historia de una colección de fósiles de simios adquirida por el científico argentino Florentino Ameghino, en 1910, a un empresario alemán, conocido por exhibir personas como parte de ferias coloniales. El estudio revela cómo la ciencia de comienzos del siglo XX se entrelaza con discursos de dominación racial y propone una lectura crítica sobre la construcción del patrimonio en Argentina.

Hallan una fauna de 75 millones de años en el norte de Río Negro

Un hallazgo paleontológico sin precedentes revela una Patagonia muy diferente a la actual. Los científicos descubrieron restos de un nuevo dinosaurio herbívoro, abundantes moluscos, tortugas gigantes y peces de especies hoy extintas o ausentes en la región. “Se trata de una localidad en la que nunca habíamos encontrado nada”, aseguró uno de los investigadores.

El Che Guevara, revolucionario y ¿científico? Difunden detalles de su estadía en el Museo Argentino de Ciencias Naturales

Pocos saben que antes de convertirse en un ícono de la revolución cubana , Ernesto "Che" Guevara colaboró en este importante museo de Buenos Aires , más precisamente en el estudio del sistema nervioso de peces. El arqueólogo y paleontólogo Federico Agnolin revela detalles inéditos de esta faceta del Che, basada en relatos orales y objetos que aún se conservan en la institución.

Descubren una nueva especie de ave que vivió durante la Era del Hielo

Se trata de un ejemplar que pertenece al grupo de las avutardas patagónicas o cauquenes, parientes lejanos de los gansos. Los huesos fueron encontrados hace más de dos décadas, pero gracias a este trabajo pudieron identificar que se trataba de una nueva especie. El hallazgo es de gran importancia debido a la escasez de restos fósiles que existen de aves antiguas.

10A: la Ciencia y la Tecnología, claves para el desarrollo nacional

En el Día del Investigador y la Investigadora, representantes de diversas disciplinas científicas y latitudes argentinas analizan y ponderan la importancia de que el país cuente con un fortalecimiento en las políticas públicas para el área científico-tecnológica. Alertan sobre el escenario crítico que supone el desfinanciamiento y el desmantelamiento del sistema y cómo una mayor inversión en CyT es clave para la soberanía nacional.

¿Clásica o moderna? Los orígenes de las coníferas prehistóricas

Un equipo de paleobotánica se propuso estudiar e indagar en qué momento surgieron los grupos modernos de coníferas, de características diferentes a otros árboles más antiguos. Los desafíos de estudiar los registros fósiles, cómo era el planeta Tierra en ese momento y la importancia de un correcto sistema de clasificación, en la mirada de los protagonistas.

Descubren un dinosaurio herbívoro gigante en la Patagonia argentina

Un equipo de paleontología local presentó una nueva especie de dinosaurio de 90 millones de años de antigüedad. Encontrado en el norte de la provincia de Río Negro, el Chucarosaurus diripienda es un hallazgo clave: demuestra que los dinosaurios de gran tamaño habitaron toda la Patagonia. Las claves del nuevo animal y la curiosa anécdota que dio origen a su nombre.

Hallan una nueva especie de rana prehistórica

Los restos fósiles, descubiertos en Brasil, fueron estudiados y analizados por paleontólogos argentinos, en colaboración con científicos del país vecino. El hallazgo, de unos 80 millones años de antigüedad, proporciona evidencia sobre la evolución temprana de las ranas modernas, a la vez que amplía la diversidad de un género de ranas del que había una sola especie descripta hasta el momento.

Descubren una nueva especie de dinosaurio en Río Negro

Se trata de un hadrosaurio, también llamado dinosaurio “pico de pato”, de unos 70 millones de años de antigüedad. Los investigadores pudieron obtener uno de los cráneos más completos de toda Sudamérica, entre otros huesos. El hallazgo, aseguran, es clave para estudiar la evolución de este grupo en la región.