Proponen considerar al agua un derecho humano esencial

El origen de la vida en el planeta. El líquido esencial que todo lo puede. El agua es ese recurso que da bienestar físico, mental y social y que, aún, no está garantizado para más del 20% de la población argentina. Por eso, investigadores y docentes de la Universidad Nacional de Rosario impulsan su consideración como derecho humano.

Leandro Lacoa (Agencia CTyS) – 2050 es un año clave. Para entonces,  el consumo de agua se elevará en un 50 %, lo que pondrá en peligro a las últimas reservas.. Ya se observan las primeras señales de escasez: menos del 1% del agua en el mundo es dulce y susceptible de ser potabilizada.

Argentina no se escapa del problema. A la disminución de las reservas se suma que el 21,60% de los habitantes carecen de agua potable y el 57,50% no tiene cloacas. Por este motivo, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) proponen considerar al agua un derecho humano e incluir este concepto en la Reforma del Código Civil.

“El agua es un bien de la humanidad, es un bien de la vida y así debemos reconocerlo. Es un derecho humano al igual que el saneamiento, declarado por Naciones Unidas el 28 de julio de 2010, Resolución 64/292. En definitiva es un bien común universal”, sostiene el doctor Aníbal Faccendini, cofundador de la red Informe Mundial Permanente on-line sobre el Derecho al Agua (RAMPEDRE, por sus siglas en inglés) que pertenece a la ONU.

Especialistas de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la UNR propondrán que el artículo 241 del Código Civil incluya el acceso al agua potable y al saneamiento como “derechos humanos esenciales”. “El agua debe ser un bien libre, público y gratuito. También debería estar en una estructura impositiva progresiva del Estado y no tendría que ser cobrada de manera autónoma”, manifiesta Faccendini, quien impulsa la presentación de un petitorio al Congreso de la Nación sobre este tema.

“Al ser un derecho humano fundamental y un bien común universal de toda vida, el agua debería estar fuera del comercio. Desde la Cátedra del Agua de Rosario, proponemos que el recurso debe estar en manos públicas, democráticas y de intensa participación ciudadana efectiva”, sostiene el doctor en Ciencias Jurídicas.

Los investigadores buscan la adhesión de otras universidades nacionales e instituciones académicas de todo el país. “Queremos agregar un nuevo artículo al Código Civil, para que se acople a la corriente jurídica latinoamericana que recepciona al agua como derecho humano. Este cambio ya se planteo en el plano legislativo de Bolivia, Ecuador, Venezuela y Uruguay”, afirma el investigador.

Este año se celebró la Cumbre de los Pueblos en Río + 20, donde investigadores de toda la región llegaron a la conclusión, como refleja el informe final del encuentro (se puede leer en: http://rio20.net/propuestas/declaracion-final-de-la-cumbre-de-los-pueblos-en-la-rio20), que el principal problema en los países del hemisferio sur es la falta de acceso al agua apta para el consumo. Mientras que más del 50% de la población de América Latina, Asia y África no accede al agua potable ni al sistema de cloacas, en Europa y Estados Unidos la cobertura  promedio es superior al 90%.

Por eso, uno de los conceptos más novedosos de la jurisprudencia es el Estado Social Ambiental de Derecho, por el que se garantiza el acceso sustentable a los recursos para la mayor cantidad de población. “Cada vez más personas deberían participar democráticamente de las decisiones sobre los bienes esenciales para la vida”, opina Faccendini.