Comunicación, debates y horizontes

Esta semana se desarrollaron dos encuentros sobre la actualidad en el campo del periodismo, la radio y la comunicación audiovisual. Agencia CTyS brindó su experiencia en el campo de la divulgación científica con su programa radial Ciencia Modulada.

(Agencia CTyS-UNLaM) - La Universidad Nacional de Jujuy (UNJu) fue sede de las XI jornadas universitarias La radio del nuevo siglo y las IX Jornadas de Periodismo y Comunicación (JORPCom), encuentros en los que se reflexionó sobre nuevos formatos, narrativas, contenidos y debates en juego a la hora de comunicar desde medios universitarios, alternativos y comunitarios.

En las vísperas del centenario de la radio como medio de comunicación, uno de los interrogantes que guiaron las jornadas fue precisamente la incógnita sobre su continuidad, y los desafíos que representa para las universidades la interpretación de los cambios en el formato y el consumo de los contenidos radiales y audiovisuales, algo que se asoma a la academia con el término transmedialidad.

“Este contexto nos plantea un panorama novedoso porque los cambios superan los tiempos que la academia tiene para explicarlos. Entonces, surgen nuevas preguntas y viejas preguntas que se reformulan en nuevos escenarios, como lo es la cuestión de la censura y la utilización de las fuentes de información”, señaló el Doctor Carlos Gonzáles Pérez, coordinador general de JORPCom 2017, durante el inicio del encuentro.

En esa línea, la radio compartió el protagonismo con los fenómenos comunicacionales que se gestaron en las redes sociales, y su relación con lo presente y lo ausente en los medios masivos. Es así que surgió el interés por indagar en contenidos virtuales como los memes, no solo como producciones humorísticas sino como espacios de denuncia y resistencia política.

Por su parte, el decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu, Ricardo Slavutsky, puso el acento en los desafíos éticos que enfrentan los profesionales de la comunicación en el contexto actual, en el que el vínculo de los medios de comunicación con los intereses del capital traza la agenda de los contenidos. En ese sentido, expresó la necesidad de construir narrativas contrahegemónicas, que visibilicen los discursos de los diversos sectores sociales y sus realidades.

De ahí que diversas ponencias giraron en torno a la construcción de sentido respecto de temáticas como el género, los pueblos originarios, política y cultura popular por parte de medios comerciales, medios comunitarios y universitarios, qué lógicas de enunciación se implementan y cómo participan los actores, entre otros interrogantes.

La ciencia de comunicar
El periodismo científico también formó parte del debate en ambas jornadas. En la mesa “Nuevas narrativas y transmedialidad aplicadas a la producción radiofónica”, Agencia CTyS-UNLaM compartió la experiencia de Ciencia Modulada (domingos de 13 a 14hs por Radio Universidad 89.1 MHz), el programa de divulgación que se propone contar la ciencia de manera reflexiva, amena y rigurosa, con una estética novedosa.

Durante la exposición, se presentaron los diversos contenidos del programa, como el segmento Ciencia Federal, en el que se visibiliza el trabajo en organismos de investigación nacionales a lo largo del país, y el segmento Experiencias de divulgación científica, en el que se da a conocer los formatos, contenidos y concepciones con las que los científicos y comunicadores cuentan la ciencia en la actualidad.

En ese sentido, Ciencia Modulada propone una perspectiva crítica en divulgación, ya que no solo busca dar a conocer la producción de conocimiento por parte de la ciencia argentina, sino visibilizar la diversidad de ideas al interior de las disciplinas, sus propósitos, sus tensiones y sus vínculos con los actores sociales, productivos y políticos, y con su territorio.

Otro de los objetivos de Ciencia Modulada expuestos en la ponencia tiene que ver con la representación de los científicos y del proceso de construcción de conocimiento. En esta línea, el programa propuso contextualizar los grandes hallazgos y ubicar a los investigadores en su rol de actores inmersos en una determinada sociedad en la que sus descubrimientos entran en juego.

Uno de los recursos creativos implementados en este sentido es el radioteatro, en el que se da a conocer, por medio de la ficción, el escenario en el que se produjeron grandes hitos de la historia de la ciencia. Durante la charla, se transmitió un fragmento de Eureka, el radioteatro que relata la historia del matemático Arquímedes.

A su vez, se profundizó en las piezas que implican mayores recursos artísticos y creativos para la divulgación, como el bloque El arte de la ciencia, en el que se reconstruye el vínculo entre estos dos mundos a partir del repaso de películas, series, libros, historietas y discos inspirados en el campo científico.

Por otro lado, en la JORPCom se llevó a cabo la mesa-debate “Cómo trabajar en periodismo científico y no morir en el intento”, encabezada por los profesionales integrantes de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC) Valeria Román, Juan Carlos Márquez y Valeria Olivera.

Román hizo un repaso de los orígenes de esta rama del periodismo hasta la actualidad y las vicisitudes que se enfrentan a la hora de forjar los vínculos con el campo científico al tiempo en que se lidia con la vorágine de los medios masivos.

La periodista señaló que “hay un escaso o nulo análisis del impacto de la actividad científica” por parte del periodismo, al tiempo que consideró que “buena parte de los científicos no han tenido una formación en ética”, en referencia a la evaluación de los riesgos de lo que se considera avances en distintas ramas de la ciencia que tienen lugar en el mercado.

En este sentido, durante la charla con el público, los integrantes del panel ponderaron la consulta a diversos expertos a la hora de tratar la aplicación de determinados desarrollos científicos que puedan tener impacto en el medio ambiente y en la sociedad.