Chagas: desmontando discursos sociales

Investigadores/as y docentes de CONICET y la UNLP llevaron a cabo una nueva edición del Mes del Chagas. En las distintas actividades, se analizaron cuestiones sobre esta enfermedad que van más allá de la perspectiva biológica o de medicamentos.

Agencia CTyS- UNLaM- La iniciativa comenzó en 2011, con una serie de actividades sobre la problemática de Chagas en el Museo de La Plata. Tanto éxito tuvo la actividad que, al año siguiente, se convirtió en una propuesta de todo un mes, denominado “Mes del Chagas”. Así se mantuvo hasta este 2017, año en que llegó a su sexta edición; siempre, claro, buscando responder a la misma premisa: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?

“El Chagas es mucho más que una enfermedad: tiene también cuestiones epidemiológicas, políticas, sociales y culturales, que son tan importantes como el efecto del medicamento o la biología del parásito”, aclara Mariana Sanmartino, doctora en Ciencias de la Educación y una de las promotoras de este espacio de diálogo y difusión, que cuenta con la participación de investigadores/as, docentes y estudiantes de diversas áreas.

Investigadora del CONICET, Sanmartino destaca la consolidación que tuvo la propuesta. “Desde que surgió en 2011, desde el Grupo de Didácticas de la Ciencia en articulación con el Laboratorio de Triatominos del CEPAVE, y también por inquietud del Área Educativa del Museo de la Plata, la iniciativa se instaló como un clásico del Museo. A lo largo de estos años, se fueron sumando actores e instituciones de distintas áreas”, asegura la académica.

Las distintas actividades están dirigidas principalmente a docentes, por su condición de agentes multiplicadores. Una de las cuestiones en que más hincapié se hace es en la inclusión de múltiples lenguajes y miradas acerca del Chagas.

“Nosotros consideramos que el discurso del Chagas es muy parcial: nos quedamos en la enfermedad sin cuestionar cosas que permiten que sigan la estigmatización y la discriminación, que es con lo que queremos romper”, alerta Sanmartino, quien además asegura que, en relación a los mitos, “algunas personas creen que el Chagas es de otra época o que está sólo en algunas provincias”.

En esta línea, para la investigadora es fundamental el rol activo de todos los actores. “A veces se habla sobre educación y Chagas y, enseguida, se piensa en ir a dar charlas a escuelas rurales. Eso está muy bien, pero también se debe pensar en los contextos urbanos y pensar en la educación en sentido amplio y dialógico. Yo como investigadora puedo saber muchas cosas, pero también tengo mucho para aprender, por ejemplo, de los campesinos y campesinas que están conviviendo con el tema día a día”, grafica.

Es debido a este escenario que desde el espacio ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas? se proponen también trabajar con las representaciones en torno a la enfermedad de una amplia variedad de actores. “Hay que trabajar incluso con los imaginarios sociales que hay en torno al tema en los equipos de salud, los investigadores y otros actores. Hay cuestiones que impiden que se superen barreras que tienen que ver con la salud y, también, con lo social”, subraya la investigadora.

Por tradición, el Mes del Chagas en el Museo de La Plata inicia el último viernes de agosto, ya que, según plantea la Ley Nacional 26.945, es el Día Nacional por una Argentina sin Chagas. Además, cada Mes del Chagas cierra con un recital temático que convoca a artistas locales e internacionales. La propuesta, se estima, continuará entonces el próximo año con una nueva convocatoria a la comunidad y a actores sociales que se interesen por la temática.

La importancia de conocer la ley

En 2017, se cumplen, además, 10 años de la ley Nacional 26.281 de Prevención y control de Chagas, sancionada en 2007 pero que aún no ha sido reglamentada. “Esto no significa que no esté vigente, sólo que algunos de sus artículos no se han podido implementar porque necesitan que se aclare algunas cuestiones operativas para poder llevarlos adelante”, aclara Sanmartino.

Para la investigadora, es fundamental que los contenidos de esta ley se difundan para que la comunidad conozca sus derechos. “Hasta el año 2007- ejemplifica Sanmartino-, por un decreto de la dictadura, el análisis de Chagas era obligatorio en los preocupacionales, lo cual se traducía en discriminación laboral, sin ningún tipo de fundamento médico”.

La nueva ley, en su artículo 5, prohíbe hacer el análisis de Chagas para el ingreso al empleo o cualquier otra actividad. “Sin embargo, nos siguen llegando anécdotas, comentarios y consultas sobre la realización de este análisis a pesar de la prohibición que plantea la ley. No sólo desde el sector privado sino muchas veces también desde el sector público. Es grave la situación y muy fácil de resolver, ya que se necesita que se aplique una ley sancionada”, concluye Sanmartino.

Para más información y consultas, se puede escribir al mail contacto@hablamosdechagas.com.ar o en el grupo de Facebook ¿De qué hablamos cuando hablamos de Chagas?