HumanidadesDivulgación
IGEHCS- CONICET TANDIL
Cartografías para navegar en la historia

Un grupo de investigación del CONICET analiza los datos reunidos en los censos nacionales argentinos para estudiar sobre la calidad de vida de la población, en distintos períodos históricos. Además, realizan mapeos a partir de variables como la educación, la salud y la vivienda, entre otros.
HumanidadesDivulgación
BUSCAN REFORZAR EL VÍNCULO ENTRE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA Y POLÍTICAS DE MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA
El CONICET firmó un convenio con la Secretaría de Derechos Humanos de La Nación
El acuerdo tiene como objetivo investigar de manera conjunta violaciones a los derechos humanos cometidas con responsabilidad empresarial y motivación económica en la última dictadura cívico-militar argentina (1976-1983).
HumanidadesDivulgación
ENTRE BENEFICIOS Y SACRIFICIOS
El teletrabajo, una modalidad de doble filo

La pandemia potenció los modos de trabajo remotos y las aguas se dividieron entre defensores del home office y de la presencialidad. La intensificación de las tareas y la extensión de la jornada fue notoria, pero todo parecía justificarse porque “se podía trabajar en pijama y pantuflas”. ¿Cómo evolucionará esta modalidad? ¿El teletrabajo llegó para quedarse?
HumanidadesDivulgación
SE ESPERA QUE EN LOS PRÓXIMOS AÑOS LA CIFRA AUMENTE
Aseguran que la tasa de fecundidad en Argentina cayó al nivel más bajo de la historia

Según datos recientemente publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, correspondientes al 2020, el país tuvo nuevamente una baja en la tasa de fecundidad. Los expertos atribuyen estas cifras a múltiples causas, entre ellas, cambios culturales por una mayor prioridad en proyectos individuales, tiempo de ocio y un marcado descenso en la tasa de embarazos adolescentes.
HumanidadesDivulgación
NUEVAS CONQUISTAS
"La única forma en que se puede alcanzar logros en lo social es a partir del Derecho"

Félix Acuto, doctor en Antropología e investigador del CONICET, estudia las estrategias de los pueblos originarios para ser reconocidos por el Estado. Destaca los aportes de las herramientas jurídicas a la hora de alcanzar derechos y pondera el aporte de la academia y de la coproducción de conocimientos.
HumanidadesDivulgación
A 40 AÑOS DEL CONFLICTO
"El gran desafío es entender realmente cómo fue la guerra de Malvinas, y no solo como experiencia individual"

Rosana Guber, doctora en Antropología e investigadora Superior del CONICET, analiza los aspectos sociales y culturales de la experiencia bélica en el nivel táctico, es decir, en el frente de batalla. En esta línea, examina las significaciones que tuvo la guerra según las perspectivas de sus distintos participantes.
HumanidadesDivulgación
ANÁLISIS DEL DISCURSO
El lado B del elogio

Detrás de cada reconocimiento y acto conmemorativo hay, también, un silencio, la decisión de dar voz a unos y quitársela a otros. ¿Qué esconden los discursos sociales sobre el rol de las mujeres en la guerra de Malvinas? Una investigadora del CONICET analiza cómo se construye la memoria colectiva a partir de los relatos públicos e institucionales.
HumanidadesDivulgación
HISTORIA NARRADA EN PRIMERA PERSONA
Revivir la historia a través de objetos

Mates confeccionados con granadas, cascos, cartas y garbanzos con gasoil son algunos de los elementos protagonistas en los relatos de excombatientes, canalizados en un proyecto de investigación que propone recuperar recuerdos a 40 años del conflicto bélico.
HumanidadesDivulgación
ES ANTAGÓNICO AL TURISMO MASIVO, POR SU CARÁCTER SOSTENIBLE
Turismo científico para revalorizar el patrimonio cultural nacional

Se trata de una propuesta que busca potenciar el conocimiento y la valorización de los atractivos históricos, culturales y naturales de diversas regiones del país. La iniciativa incluye material educativo y una aplicación móvil de realidad aumentada de acceso libre y gratuito.
HumanidadesDivulgación
DURANTE LA ÚLTIMA DICTADURA MILITAR
Firman un convenio para investigar la responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad
Se trata de un acuerdo entre el CONICET y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para fortalecer los vínculos entre investigación académica y políticas de Memoria, Verdad y Justicia.
HumanidadesDivulgación
CONVENIO ENTRE UOM MINCYS Y UNM
Estudiarán el impacto de las nuevas tecnologías en el ámbito laboral
Se da en el marco del Programa “Ciencia, Tecnología e Innovación frente al Cambio Tecnoproductivo en Ambientes Laborales” y busca potenciar las capacidades de adaptación de las y los trabajadores a los cambios tecnológicos en el sector automotriz para lograr mayor competitividad industrial y mejoras en las condiciones sanitarias y salariales. Participa el MINCyT, la UOM y la Universidad Nacional de Moreno.
HumanidadesDivulgación
EN ARGENTINA, EL 13 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN TIENE ALGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD
Educación especial, para ricos… ¿y pobres?

El 13 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. A cinco años de este logro, una investigadora del CONICET y la UNSAM analiza la situación de la educación especial en Argentina.
HumanidadesDivulgación
POR OTROS CUATRO AÑOS
Vuelve a extenderse la Emergencia Territorial Indígena

El Presidente Alberto Fernández prorrogó, a través de un DNU, la norma que ordena la suspensión de desalojos de comunidades indígenas y que se realice un relevamiento técnico y jurídico catastral sobre el dominio de sus tierras. La modificación en uno de sus artículos, en la mira.
HumanidadesDivulgación
LOS HALLAZGOS FORMARÁN PARTE DE UN REPOSITORIO DIGITAL CON FOTOS Y VIDEOS
Descubren el sonido de instrumentos musicales prehispánicos a través de réplicas con impresión 3D

Un grupo de especialistas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Universidad Nacional de La Plata (UNTreF-UNLP-CONICET) logró reconstruir instrumentos musicales prehispánicos de más de 2000 años de antigüedad, pertenecientes al Museo de La Plata, a partir de la utilización de nuevas y antiguas tecnologías, partiendo del escaneo del instrumento, su impresión en 3D, realizando su copiado en arcilla, dando como resultado la copia exacta del objeto, permitiendo así conocer sus sonidos, usos y significados.
HumanidadesDivulgación
UN SECTOR QUE APORTA ALREDEDOR DEL 80 POR CIENTO DE LOS ALIMENTOS QUE SE CONSUMEN A NIVEL NACIONAL
Buscan mejorar las políticas y normativas para los agricultores familiares

Investigadores del CONICET y de la Universidad Nacional de La Matanza hacen relevamientos sobre agricultores familiares de la zona periurbana de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Con estas herramientas, buscan proponer políticas públicas y normativas específicas para este sector.
HumanidadesDivulgación
NUEVOS HALLAZGOS DE LA MEMORIA RECIENTE ARGENTINA
Publicaron un libro que analiza correspondencia carcelaria clandestina durante la última dictadura militar
El estudio fue llevado a cabo por especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y reúne alrededor de sesenta cartas inéditas de presos políticos de la Unidad Penitenciaria 1 de Córdoba, durante la última dictadura cívico-militar en Argentina.
HumanidadesDivulgación
A 200 AÑOS DE SU NACIMIENTO
"Mitre percibió la importancia del pasado en la conformación de las identidades nacionales"

Beatriz Bragoni, doctora en Historia e investigadora del CONICET, analizó el rol y los aportes multifacéticos de Bartolomé Mitre en la segunda mitad del siglo XIX. Las características de su presidencia, su visión política y los aportes para la conformación de la historiografía argentina.
HumanidadesDivulgación
TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD
Analizan la medicalización de las aulas hacia inicios del siglo XX

Un investigador de la UNLaM estudia los procesos de medicalización en el sistema educativo argentino en el período de 1884 hasta 1940. En particular, analizan las características del Cuerpo Médico Escolar y sus alcances y desafíos en materia de sanitarismo e higiene.
HumanidadesDivulgación
ES EL 12 DE MAYO POR EL NACIMIENTO DE LA CREADORA DE LA ENFERMERÍA MODERNA
Día Internacional de la Enfermería: Entre el discurso y la realidad

Una especialista en análisis del discurso de CONICET reflexiona en torno a ciertas contradicciones que se dieron durante la pandemia por COVID-19 alrededor de la enfermería. "Tenemos que ver qué hay detrás de los discursos sociales y pensar cómo se podría decir el mismo contenido de otra forma más constructiva", planteó la doctora en Lingüística Paula Salerno.
HumanidadesDivulgación
ANTES DEL 2020, TRES DE CADA CUATRO EMPLEADAS DE ESTE SECTOR TRABAJAN EN CONDICIONES INFORMALES
Analizan la situación de las trabajadoras domésticas y comunitarias en pandemia

Investigadoras del CONICET indican que, si bien al principio del aislamiento se visibilizó el peso de las tareas del cuidado, ese reconocimiento no se tradujo en una mayor protección a quienes se ocupan de mantener los entornos claves para el sostenimiento de la vida hogareña y comunitaria.
HumanidadesDivulgación
SE TRATA DE UN ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DEL CONICET
La Pachamama a través del tiempo: rituales y creencias con historia

Un grupo de investigadores del CONICET estudian los rituales que se realizan en torno a la Pachamama, presentes en la vida cotidiana de los pobladores del Valle Calchaquí Norte (Salta). Buscan explorar los cambios y las líneas de continuidad de dichas prácticas que resisten a los procesos socioculturales y la modernidad.
HumanidadesDivulgación
CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DE LA TERCERA EDAD Y VEJEZ
Estudian el impacto de la pandemia en adultos mayores

Docentes e investigadores de la Facultad de Psicología de la UBA analizan aspectos psicosociales de este grupo etario en el contexto del coronavirus y el distanciamiento social. Los estados de ánimo, las posturas frente a las vacunas y la importancia de considerarlos sujetos de derechos, entre las claves.
HumanidadesDivulgación
SE TRATA DE UN EJEMPLAR DEL SIGLO XV
Científicos del CONICET descubrieron el diccionario más antiguo del castellano

La investigadora Cinthia Hamlin fue protagonista de un hallazgo histórico: encontró fragmentos de lo que fue el primer diccionario de castellano-latín en una biblioteca de la Universidad de Princeton. Los especialistas pudieron determinar que las hojas fueron impresas entre los años 1492 y 1493 y pertenecen al humanista Alfonso de Palencia.
HumanidadesDivulgación
ESCOLARIZACIÓN BIMODAL
Deudas y desafíos de la educación en tiempos del coronavirus

Ante el inicio de un ciclo lectivo marcado por la pandemia, Carlos Skliar, investigador de FLACSO y CONICET, reflexionó acerca del porvenir del sistema educativo argentino y los desafíos que se abren de cara al futuro.
HumanidadesDivulgación
INFORME LOCAL PARA NACIONES UNIDAS
Acceso al agua segura, un derecho fuera de agenda

Alrededor del 13 por ciento de los argentinos tiene dificultades para contar con este recurso, escenario que afecta particularmente a la población rural. Organizaciones civiles locales vienen presentando informes ante la ONU en el que analizan las respuestas sociales y políticas a esta problemática y apuntan los aspectos a mejorar.
HumanidadesDivulgación
REGISTRARON TUMBAS DESDE 6000 HASTA 1300 AÑOS ANTES DEL PRESENTE
Investigadoras estudian las prácticas funerarias prehispánicas en el noroeste argentino

La doctora en Arqueología, Leticia Cortés, estudia las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, que habitaron hace más de dos mil años en la zona de Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca, de las que no se conoce ningún registro escrito.
HumanidadesDivulgación
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Descubren evidencia de migración humana previa a la llegada de los Incas en los Andes centrales
Investigadores del CONICET revelaron que se produjo una migración de grupos agricultores de maíz entre los años 1270-1420 (d.C.). El traslado se produjo antes de la llegada del Imperio Inca a los Andes centrales de Argentina y Chile, producto del aumento demográfico y los cambios socio-políticos en la región.
HumanidadesDivulgación
PATRIMONIO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN RELEGADA
Batalla de La Verde: la guerra olvidada y los monumentos que la reivindican

Investigadores del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA-CONICET) estudian los monumentos relativos al enfrentamiento de La Verde, enmarcado en el proceso conocido como Revolución de Septiembre a cargo de Bartolomé Mitre, y su relación con las comunidades locales, regionales y nacionales, en el año 1874.
HumanidadesDivulgación
ESTUDIÓ MÁS DE 200 EXPERIENCIAS
Universidades y territorios: un vínculo de mutuo beneficio

Daniel Mato, investigador del CONICET y de la UNTREF, estudió las iniciativas de vinculación y extensión de las universidades y analizó cómo el proceso enriquece tanto a la universidad como a las comunidades. Resaltó, además, la necesidad de que estas iniciativas puedan estar debidamente evaluadas y consideradas en las trayectorias académicas.
HumanidadesDivulgación
REVELARON SECRETOS DE LA NOBLEZA TEBANA
Investigadoras argentinas exploran una tumba egipcia poco conocida de 3500 años de antigüedad

Un equipo interdisciplinario, que nuclea investigadores de universidades nacionales y extranjeras y del CONICET, viajó a Egipto para estudiar la tumba del noble Amenmose, datada alrededor del 1450 a.C. En el interior del monumento encontraron imágenes e inscripciones jeroglíficas que nunca antes habían sido explorados y que reflejan la vida cotidiana en el Egipto faraónico.
HumanidadesDivulgación
ANTE LA GRAN DENSIDAD POBLACIONAL EN ALGUNOS PUNTOS DEL PAÍS
Investigadores de la UNLaM proponen soluciones a la problemática de habitabilidad

Un trabajo encabezado por el investigador y docente de la UNLaM, Franco Fiumara, propone el traslado voluntario de familias a pueblos con baja población y la creación, en esas zonas, de empresas colectivas, para solucionar el problema del hacinamiento. La idea fue presentada ante Argentina Futura, un espacio que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
HumanidadesDivulgación
CON AUTORIDADES DEL MINCYT
Lanzaron el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea II
El proyecto busca contribuir a la toma de decisiones de política pública mediante la realización de informes producidos por las Ciencias Sociales y Humanas.
HumanidadesDivulgación
SE PROPONEN TRABAJAR EN FORMA COLABORATIVA CON LAS COMUNIDADES
Investigadores exploran la historia de los pueblos originarios en el Noroeste de Santa Cruz

Un grupo de investigadores del Instituto de Arqueología, perteneciente a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET), exploran el pasado de los pueblos originarios de Santa Cruz, a fin de revalorizar su historia, sus prácticas y derechos.
HumanidadesDivulgación
EL TRABAJO PERTENECE AL PROGRAMA VINCULAR 2020
Investigan sobre los impactos sociales de la pandemia en La Matanza

Angélica De Sena, investigadora del CONICET y de la UNLaM, analiza junto a su equipo de trabajo los efectos económicos, emocionales y socioculturales en la población del Partido. La situación de fragilidad extrema y la necesidad de repensar nuevas formas de vínculo, entre las claves del estudio.
HumanidadesDivulgación
CON UN EQUIPO DE 30 INVESTIGADORES
Analizan el impacto de la pandemia en 24 partidos del Conurbano bonaerense

Se trata de un proyecto interdisciplinario llevado a cabo por la Universidad Nacional de General Sarmiento, que estudia los efectos generados por la COVID-19 en el campo social, económico y político-institucional, entre otros.
HumanidadesDivulgación
SU CREADOR FALLECIÓ A LOS 88 AÑOS
"Mafalda se universalizó y se adaptó a todas las circunstancias, ese fue su sello y su marca"

Laura Vazquez, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Sociales, analiza la vigencia y enorme proyección del célebre personaje de Quino. Examina las temáticas y tratamientos del autor en torno a sus personajes y qué lugar ocupó la tira dentro de los estudios de la academia.
HumanidadesDivulgación
UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA
"La educación universitaria que se hizo en estos meses fue más de emergencia que a distancia"

Lourdes Morán, investigadora del CONICET y especialista en Tecnologías Educativas, examina cómo las universidades respondieron ante el desafío de la pandemia. Analiza los modelos de enseñanza virtual o mixta, resalta la importancia del vínculo que se genere con los estudiantes y subraya la cuestión del derecho a la educación superior, tanto para estudiantes como para la sociedad.
HumanidadesDivulgación
PROYECTO PIONERO A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
Educar en línea: estudian las experiencias pedagógicas que surgieron en la UNLaM durante el aislamiento

Investigadores del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la universidad relevaron las nuevas prácticas educativas que produjeron los docentes al calor de la cuarentena. El estudio busca poner en valor otras formas emergentes de enseñanza y de creación de conocimiento promovidas por la virtualidad.
HumanidadesDivulgación
A MÁS DE 30 AÑOS DE LA MUERTE DEL PENSADOR
"Conocer la vida y militancia de Foucault, ayuda a comprender la mirada heterodoxa con que abordó los temas"

Luis Blengino, investigador del CONICET y de la UNLaM, trabaja cuestiones vinculadas al Estado, el populismo y los nuevos derechos a partir de la obra del intelectual francés Michel Foucault. Analiza las corrientes de estudio en torno a su legado y por qué es clave su biografía para entender su obra.
HumanidadesDivulgación
TRABAJAN EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD LOCAL JUJEÑA
Investigadores estudian la historia y el presente de las sociedades de la Puna jujeña

Un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET) desarrolla un proyecto interdisciplinario que propone reivindicar y reconstruir las historias sobre el pasado de la Puna de Jujuy, interpretar las lógicas de las comunidades locales y reflexionar acerca de las prácticas en las disciplinas arqueológicas y antropológicas.
HumanidadesDivulgación
DESDE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
Estudian los modos comunitarios de mitigar el riesgo de desastres

Investigadoras de la Universidad Nacional de La Matanza analizan la construcción del saber colectivo, la conformación de estrategias de alerta temprana y la mitigación de riesgos asociados a inundaciones por parte de colectivos vecinales de la localidad de Gregorio de Laferrere, en La Matanza.
HumanidadesDivulgación
UNLP- CONICET
Un diálogo intercultural para enfrentar la pandemia

Investigadores trabajan de forma articulada con comunidades originarias en el contexto de la cuarentena. Buscan capitalizar las lógicas organizativas y el patrimonio cultural indígena para problemáticas estructurales que afectan a estos pueblos y que se potenciaron en los últimos meses.
HumanidadesDivulgación
A PARTIR DE INTERVENCIONES HUMANAS EN EL PAISAJE
Investigadores estudian los cambios paleoambientales en valles de Catamarca

Un grupo de arqueólogos del CONICET estudian las características climáticas y ambientales de los ecosistemas semiáridos durante los últimos 6000 años al oeste de la provincia de Catamarca y cómo las sociedades originarias de la región realizaron modificaciones en el ambiente para desarrollar un uso sustentable de la tierra en sus prácticas productivas.
HumanidadesDivulgación
MÁS DE 200 AÑOS DE HISTORIA
Investigadoras abordan la historia de pueblos precolombinos de Buenos Aires a través de la cerámica en la actualidad

Investigadoras de UBA-CONICET estudian la presencia de material de alfarería como práctica social en tiempos prehispánicos y su vinculación con las comunidades actuales que aun desarrollan la actividad en forma artística, comercial, en la enseñanza o en proyectos de instituciones locales, para reflexionar sobre su pasado.
HumanidadesDivulgación
INTEGRADO POR MÁS DE 120 INVESTIGADORES
Lanzan un informe con el estado de los pueblos originarios en el contexto de pandemia

Doce universidades nacionales participaron de la realización del documento, que analiza las condiciones socioeconómicas y sanitarias de comunidades indígenas de todo el país. Las investigadoras consultadas alertan sobre la situación crítica en torno a la falta de agua, la dificultad para acceder al sistema sanitario y la violencia a la que están expuestos, como principales problemáticas.
HumanidadesDivulgación
EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO QUILLAY
Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca

Arqueólogos hallaron 30 hornos de fundición del siglo XV, restos de herramientas, ocho recintos de habitaciones y elementos decorativos que pertenecieron a las poblaciones previas a la colonización española.
HumanidadesDivulgación
HALLAZGO HISTÓRICO
Río Paraná: descubren un buque mercante que naufragó en 1921
Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de 1921. Por la gran bajante que tuvo el río Paraná en las últimas semanas, dicho buque volvió a emerger casi un siglo después.
HumanidadesDivulgación

Investigadores de CONICET analizaron qué influencia tienen las ideas y autores argentinos en la escena mundial editorial, y cómo las políticas públicas pueden compensar –o reproducir- las tendencias de un mercado cada vez más concentrado.
HumanidadesDivulgación
ANTROPOLOGÍA
Tras las primeras huellas de América

Con el reciente hallazgo de la evidencia humana más antigua del continente, la historia del poblamiento podría llegar a cambiar. La antropóloga Ana Tropea analiza el rol del sentido común en las teorías tradicionales del poblamiento del ‘nuevo mundo’.
HumanidadesDivulgación
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Curiosidades de la partitura más antigua del Himno

Tiene faltas de ortografía y no lleva la letra de su mentor, Blas Parera, quien cobró 100 Reales de Potosí para componerla. Dos sopraninos de 9 o 10 años la cantaron por primera vez hace 205 años, pero hoy el público no la puede entonar.