HumanidadesDivulgación
ESCOLARIZACIÓN BIMODAL
Deudas y desafíos de la educación en tiempos del coronavirus

Ante el inicio de un ciclo lectivo marcado por la pandemia, Carlos Skliar, investigador de FLACSO y CONICET, reflexionó acerca del porvenir del sistema educativo argentino y los desafíos que se abren de cara al futuro.
HumanidadesDivulgación
INFORME LOCAL PARA NACIONES UNIDAS
Acceso al agua segura, un derecho fuera de agenda

Alrededor del 13 por ciento de los argentinos tiene dificultades para contar con este recurso, escenario que afecta particularmente a la población rural. Organizaciones civiles locales vienen presentando informes ante la ONU en el que analizan las respuestas sociales y políticas a esta problemática y apuntan los aspectos a mejorar.
HumanidadesDivulgación
REGISTRARON DOCE TUMBAS DE 6.000 AÑOS
Investigadoras estudian las prácticas funerarias prehispánicas en el noroeste argentino

La doctora en Arqueología, Leticia Cortés, estudia las metodologías de entierro en las poblaciones prehispánicas, que habitaron hace más de dos mil años en la zona de Valle del Cajón, en la provincia de Catamarca, de las que no se conoce ningún registro escrito.
HumanidadesDivulgación
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Descubren evidencia de migración humana previa a la llegada de los Incas en los Andes centrales
Investigadores del CONICET revelaron que se produjo una migración de grupos agricultores de maíz entre los años 1270-1420 (d.C.). El traslado se produjo antes de la llegada del Imperio Inca a los Andes centrales de Argentina y Chile, producto del aumento demográfico y los cambios socio-políticos en la región.
HumanidadesDivulgación
PATRIMONIO NACIONAL DE LA REVOLUCIÓN RELEGADA
Batalla de La Verde: la guerra olvidada y los monumentos que la reivindican

Investigadores del Instituto de Arqueología de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA-CONICET) estudian los monumentos relativos al enfrentamiento de La Verde, enmarcado en el proceso conocido como Revolución de Septiembre a cargo de Bartolomé Mitre, y su relación con las comunidades locales, regionales y nacionales, en el año 1874.
HumanidadesDivulgación
ESTUDIÓ MÁS DE 200 EXPERIENCIAS
Universidades y territorios: un vínculo de mutuo beneficio

Daniel Mato, investigador del CONICET y de la UNTREF, estudió las iniciativas de vinculación y extensión de las universidades y analizó cómo el proceso enriquece tanto a la universidad como a las comunidades. Resaltó, además, la necesidad de que estas iniciativas puedan estar debidamente evaluadas y consideradas en las trayectorias académicas.
HumanidadesDivulgación
REVELARON SECRETOS DE LA NOBLEZA TEBANA
Investigadoras argentinas exploran una tumba egipcia poco conocida de 3500 años de antigüedad

Un equipo interdisciplinario, que nuclea investigadores de universidades nacionales y extranjeras y del CONICET, viajó a Egipto para estudiar la tumba del noble Amenmose, datada alrededor del 1450 a.C. En el interior del monumento encontraron imágenes e inscripciones jeroglíficas que nunca antes habían sido explorados y que reflejan la vida cotidiana en el Egipto faraónico.
HumanidadesDivulgación
ANTE LA GRAN DENSIDAD POBLACIONAL EN ALGUNOS PUNTOS DEL PAÍS
Investigadores de la UNLaM proponen soluciones a la problemática de habitabilidad

Un trabajo encabezado por el investigador y docente de la UNLaM, Franco Fiumara, propone el traslado voluntario de familias a pueblos con baja población y la creación, en esas zonas, de empresas colectivas, para solucionar el problema del hacinamiento. La idea fue presentada ante Argentina Futura, un espacio que depende de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación.
HumanidadesDivulgación
CON AUTORIDADES DEL MINCYT
Lanzaron el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea II
El proyecto busca contribuir a la toma de decisiones de política pública mediante la realización de informes producidos por las Ciencias Sociales y Humanas.
HumanidadesDivulgación
SE PROPONEN TRABAJAR EN FORMA COLABORATIVA CON LAS COMUNIDADES
Investigadores exploran la historia de los pueblos originarios en el Noroeste de Santa Cruz

Un grupo de investigadores del Instituto de Arqueología, perteneciente a la Facultad de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET), exploran el pasado de los pueblos originarios de Santa Cruz, a fin de revalorizar su historia, sus prácticas y derechos.
HumanidadesDivulgación
EL TRABAJO PERTENECE AL PROGRAMA VINCULAR 2020
Investigan sobre los impactos sociales de la pandemia en La Matanza

Angélica De Sena, investigadora del CONICET y de la UNLaM, analiza junto a su equipo de trabajo los efectos económicos, emocionales y socioculturales en la población del Partido. La situación de fragilidad extrema y la necesidad de repensar nuevas formas de vínculo, entre las claves del estudio.
HumanidadesDivulgación
CON UN EQUIPO DE 30 INVESTIGADORES
Analizan el impacto de la pandemia en 24 partidos del Conurbano bonaerense

Se trata de un proyecto interdisciplinario llevado a cabo por la Universidad Nacional de General Sarmiento, que estudia los efectos generados por la COVID-19 en el campo social, económico y político-institucional, entre otros.
HumanidadesDivulgación
SU CREADOR FALLECIÓ A LOS 88 AÑOS
"Mafalda se universalizó y se adaptó a todas las circunstancias, ese fue su sello y su marca"

Laura Vazquez, investigadora del CONICET y doctora en Ciencias Sociales, analiza la vigencia y enorme proyección del célebre personaje de Quino. Examina las temáticas y tratamientos del autor en torno a sus personajes y qué lugar ocupó la tira dentro de los estudios de la academia.
HumanidadesDivulgación
UNA MIRADA DESDE LA PEDAGOGÍA
"La educación universitaria que se hizo en estos meses fue más de emergencia que a distancia"

Lourdes Morán, investigadora del CONICET y especialista en Tecnologías Educativas, examina cómo las universidades respondieron ante el desafío de la pandemia. Analiza los modelos de enseñanza virtual o mixta, resalta la importancia del vínculo que se genere con los estudiantes y subraya la cuestión del derecho a la educación superior, tanto para estudiantes como para la sociedad.
HumanidadesDivulgación
PROYECTO PIONERO A NIVEL LOCAL Y NACIONAL
Educar en línea: estudian las experiencias pedagógicas que surgieron en la UNLaM durante el aislamiento

Investigadores del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de la universidad relevaron las nuevas prácticas educativas que produjeron los docentes al calor de la cuarentena. El estudio busca poner en valor otras formas emergentes de enseñanza y de creación de conocimiento promovidas por la virtualidad.
HumanidadesDivulgación
A MÁS DE 30 AÑOS DE LA MUERTE DEL PENSADOR
"Conocer la vida y militancia de Foucault, ayuda a comprender la mirada heterodoxa con que abordó los temas"

Luis Blengino, investigador del CONICET y de la UNLaM, trabaja cuestiones vinculadas al Estado, el populismo y los nuevos derechos a partir de la obra del intelectual francés Michel Foucault. Analiza las corrientes de estudio en torno a su legado y por qué es clave su biografía para entender su obra.
HumanidadesDivulgación
TRABAJAN EN CONJUNTO CON LA COMUNIDAD LOCAL JUJEÑA
Investigadores estudian la historia y el presente de las sociedades de la Puna jujeña

Un equipo del Instituto de Arqueología de la Universidad de Buenos Aires (UBA-CONICET) desarrolla un proyecto interdisciplinario que propone reivindicar y reconstruir las historias sobre el pasado de la Puna de Jujuy, interpretar las lógicas de las comunidades locales y reflexionar acerca de las prácticas en las disciplinas arqueológicas y antropológicas.
HumanidadesDivulgación
DESDE LA CARRERA DE TRABAJO SOCIAL
Estudian los modos comunitarios de mitigar el riesgo de desastres

Investigadoras de la Universidad Nacional de La Matanza analizan la construcción del saber colectivo, la conformación de estrategias de alerta temprana y la mitigación de riesgos asociados a inundaciones por parte de colectivos vecinales de la localidad de Gregorio de Laferrere, en La Matanza.
HumanidadesDivulgación
UNLP- CONICET
Un diálogo intercultural para enfrentar la pandemia

Investigadores trabajan de forma articulada con comunidades originarias en el contexto de la cuarentena. Buscan capitalizar las lógicas organizativas y el patrimonio cultural indígena para problemáticas estructurales que afectan a estos pueblos y que se potenciaron en los últimos meses.
HumanidadesDivulgación
A PARTIR DE INTERVENCIONES HUMANAS EN EL PAISAJE
Investigadores estudian los cambios paleoambientales en valles de Catamarca

Un grupo de arqueólogos del CONICET estudian las características climáticas y ambientales de los ecosistemas semiáridos durante los últimos 6000 años al oeste de la provincia de Catamarca y cómo las sociedades originarias de la región realizaron modificaciones en el ambiente para desarrollar un uso sustentable de la tierra en sus prácticas productivas.
HumanidadesDivulgación
MÁS DE 200 AÑOS DE HISTORIA
Investigadoras abordan la historia de pueblos precolombinos de Buenos Aires a través de la cerámica en la actualidad

Investigadoras de UBA-CONICET estudian la presencia de material de alfarería como práctica social en tiempos prehispánicos y su vinculación con las comunidades actuales que aun desarrollan la actividad en forma artística, comercial, en la enseñanza o en proyectos de instituciones locales, para reflexionar sobre su pasado.
HumanidadesDivulgación
INTEGRADO POR MÁS DE 120 INVESTIGADORES
Lanzan un informe con el estado de los pueblos originarios en el contexto de pandemia

Doce universidades nacionales participaron de la realización del documento, que analiza las condiciones socioeconómicas y sanitarias de comunidades indígenas de todo el país. Las investigadoras consultadas alertan sobre la situación crítica en torno a la falta de agua, la dificultad para acceder al sistema sanitario y la violencia a la que están expuestos, como principales problemáticas.
HumanidadesDivulgación
EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO QUILLAY
Nuevos hallazgos sobre un centro metalúrgico del imperio Inca en Catamarca

Arqueólogos hallaron 30 hornos de fundición del siglo XV, restos de herramientas, ocho recintos de habitaciones y elementos decorativos que pertenecieron a las poblaciones previas a la colonización española.
HumanidadesDivulgación
HALLAZGO HISTÓRICO
Río Paraná: descubren un buque mercante que naufragó en 1921
Investigadores del Museo de San Pedro revelaron que se trata del Carmen Ligera, una barcaza de madera que se incendió en la noche del 21 de agosto de 1921. Por la gran bajante que tuvo el río Paraná en las últimas semanas, dicho buque volvió a emerger casi un siglo después.
HumanidadesDivulgación

Investigadores de CONICET analizaron qué influencia tienen las ideas y autores argentinos en la escena mundial editorial, y cómo las políticas públicas pueden compensar –o reproducir- las tendencias de un mercado cada vez más concentrado.
HumanidadesDivulgación
ANTROPOLOGÍA
Tras las primeras huellas de América

Con el reciente hallazgo de la evidencia humana más antigua del continente, la historia del poblamiento podría llegar a cambiar. La antropóloga Ana Tropea analiza el rol del sentido común en las teorías tradicionales del poblamiento del ‘nuevo mundo’.
HumanidadesDivulgación
HIMNO NACIONAL ARGENTINO
Curiosidades de la partitura más antigua del Himno

Tiene faltas de ortografía y no lleva la letra de su mentor, Blas Parera, quien cobró 100 Reales de Potosí para componerla. Dos sopraninos de 9 o 10 años la cantaron por primera vez hace 205 años, pero hoy el público no la puede entonar.
HumanidadesDivulgación
DÍA MUNDIAL DE LA MUJER
Weber, Marianne Weber

El Doctor en Ciencias Políticas Luciano Nosetto analiza los aportes de una de las principales intelectuales feministas de principio de siglo XX en Alemania.
HumanidadesDivulgación
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
La mirada de los jóvenes ante la discriminación

Docentes de la UNLaM llevaron adelante un estudio que arrojó importantes reflexiones. La vicedecana del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales, Dra. Santorsola, habla de la importancia de la educación para reconocer los derechos que garanticen la inclusión social.
HumanidadesDivulgación
VIOLENCIA DE GÉNERO
¿Por qué las penas no ahuyentan femicidas?

Tres miradas complementarias estudian las limitaciones del sistema penal para frenar los crímenes y violaciones de mujeres. Advierten que lo que falta son estrategias preventivas y de gestión del conflicto, antes que estrategias represivas.
HumanidadesDivulgación
DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN
De la curiosidad de los niños al saber especializado

Una experta en comunicación de la ciencia, un neurocientífico y una doctora en Ciencias Sociales fusionan sus conocimientos para desmitificar el concepto que prima sobre el investigador científico y reflexionar sobre el rol que desempeñan los padres en las vocaciones de sus hijos.
HumanidadesDivulgación
COLOQUIO “LATINOAMERICANISMOS”
Pasiones políticas, o cómo repensar la democracia

La doctoranda en Ciencias Sociales (UBA, CONICET) Daniela Losiggio dio una charla en la Universidad Nacional de La Matanza acerca de cómo las nuevas teorías feministas discuten el rol de las emociones en el espacio público y en la disputa por el poder.
HumanidadesDivulgación
MEDIOS E INTERNET
Redes sociales, las más elegidas por los universitarios

Según un relevamiento de la Universidad Nacional de La Matanza, tanto Facebook como Twitter son las plataformas sociales más elegidas para intervenir en las programaciones radiofónicas. Los resultados se desprenden de una investigación realizada por un docente de la Universidad.
HumanidadesDivulgación
CONICET, UNCA, INTI Y UNSAM
Detrás de las paredes...y sus pinturas rupestres

Un equipo interdisciplinario estudia los componentes del arte rupestre de unas cuevas en Sierra de Ancasti, en Catamarca. Buscan vincular la historia de esos refugios con los hallazgos de la zona, rica en yacimientos arqueológicos. Yeso, cactus, óxido...¿y algo más?
HumanidadesDivulgación
PARA UNA INTEGRACIÓN DE LA CIENCIA UNIVERSITARIA
“Las ciencias sociales han quedado fragmentadas”

Juan Piovani, investigador de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de La Plata, describe así la realidad que enfrentan estas disciplinas. Desde 2009, un proyecto de integración federal busca salvar la producción académica nacional del olvido y la inequidad.
HumanidadesDivulgación
UNA ELECCIÓN HISTÓRICA
El inicio de una era electoral

En 1916, se votaba por primera vez para Presidente bajo la ley Sáenz Peña. Las novedades eran la obligatoriedad del voto y el cuarto oscuro, ya que el carácter universal y secreto tenían antecedentes. Por qué ganó Yrigoyen y cómo estos comicios se convirtieron en punto de inflexión en la historia.
HumanidadesDivulgación
NUEVAS PERSPECTIVAS
Una carrera hacia la investigación y el pensamiento crítico

El paso de la Educación Física de los institutos terciarios a la Universidad ha generado nuevos desafíos y un nuevo perfil en los egresados de esta disciplina. La producción de conocimientos y el desarrollo de un pensamiento crítico se convirtieron en aspectos esenciales de los nuevos docentes.
HumanidadesDivulgación
CONICET-UNLP
Descubriendo la génesis de la ciencia moderna

Todo tiene su punto de inicio y la noción de ciencia no es la excepción. Silvia Manzo, doctora en Filosofía, estudia el proceso histórico donde surgió el concepto actual de esta disciplina y analiza la lucha de las Sociales por el status científico.
HumanidadesDivulgación
UNLAM-CONICET
Identidad y derechos, en lengua originaria

Félix Acuto estudia los procesos de resurgimiento de las identidades indígenas en la Argentina. Explica las estrategias de los Pueblos Originarios para ser reconocidos por el Estado y analiza el papel histórico de los académicos en relación a esta problemática.
HumanidadesDivulgación
APORTE HISTÓRICO
"Vucetich fue pionero en pensar la identidad como derecho"
A 90 años del fallecimiento del inventor croata nacionalizado argentino, la investigadora de la UNGS y doctora en Historia, Mercedes García Ferrari, analiza el surgimiento del Sistema Dactiloscópico Argentino, el contexto político que lo posibilitó y su éxito en el mundo.
HumanidadesDivulgación
BUSCA ROMPER LECTURAS SIMPLISTAS DE MANUALES ESCOLARES
Desarrollan un Atlas digital de los Pueblos Originarios

A través de una forma didáctica, el proyecto acerca las principales problemáticas que involucran a las comunidades indígenas. Según los integrantes del proyecto, es una herramienta clave de divulgación científica, a la vez que ayuda a derribar estereotipos presentes en la sociedad.
HumanidadesDivulgación
DE LOS ANAQUELES AL MICROFILM
Digitalizar el pasado, otra forma de conservar la historia

Con el objetivo de integrar a las provincias y ciudades del Interior, la Biblioteca Nacional del Congreso continúa con su programa de recuperación de documentos históricos a través de recursos tecnológicos que permiten conservar más de 500 años de material bibliográfico y documental.
HumanidadesDivulgación
COMPLEJIDADES DE UNA LENGUA
El idioma español, con acento argentino

Una investigación de la Universidad Nacional General Sarmiento estudia el desarrollo de esta lengua europea en el país y la riqueza del intercambio con las distintas oleadas inmigratorias. Además, aborda el uso de la lengua como dominación, el origen del "che" y alerta sobre el mito de un único "español argentino".
HumanidadesDivulgación
A 100 AÑOS DE SU PRIMER NÚMERO
"Si se quiere, de Crítica salió lo mejor y lo peor del periodismo argentino"

En diálogo con Agencia CTyS, Sylvia Saítta, doctora en Letras y autora del libro Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, analiza las principales claves del diario vespertino que supo consolidarse como fenómeno periodístico de Argentina. Además, examina la postura del periódico en el golpe del 30 y el legado de Botana al periodismo actual.
HumanidadesDivulgación
SEXUALIDAD Y DERECHOS HUMANOS
"En Latinoamérica, los derechos se articulan a partir de luchas colectivas"

Mario Pecheny, recientemente reconocido con el Premio Houssay, investiga la forma en que conceptos como derechos, salud, política y sexualidad convergieron en los países de la región, a partir de las experiencias de las dictaduras y el regreso a la democracia.
HumanidadesDivulgación
HALLARON RECINTOS Y CERÁMICAS DE ESA CULTURA
Confirman que el Camino del Inca pasaba por los valles de San Juan

Construir el Qhapaq Ñan, un sistema de senderos que iba desde Quito hasta Santiago de Chile, fue una estrategia indispensable del imperio incaico para dominar y mantener el control de todo el territorio. Sin embargo, cuando llegaron los colonizadores españoles, también supieron aprovecharlo para derrotar a la civilización andina. Científicos del CONICET, la UNSJ y la UNCuyo comprobaron que el mítico camino atravesaba el Valle de Iglesia, arrojando luz sobre una cuestión que se discutía desde hace un siglo.
HumanidadesDivulgación
INSTANTÁNEAS DE LA PUNA QUE PERDURARON POR MILENIOS
La vida de los pueblos prehispánicos inmortalizada en fotografías de piedra

El arte rupestre es mucho más que dibujos en una pared. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas del hombre. Debido a su importancia, arqueólogos del ISES (CONICET – UNT) se dedican a “escuchar” lo que cuentan las paredes de la localidad catamarqueña de Antofagasta de la Sierra para conocer cómo vivían los primeros habitantes de la región.
HumanidadesDivulgación
DESTINADO A COMUNIDADES DE FORMOSA
Un curso de wichí en el que docentes y alumnos enseñan

Todos tienen algo para aportar. Los maestros de modalidad aborigen, sus herramientas didácticas. Los miembros de las comunidades, su capacidad de comprensión bilingüe. Y la coordinadora del curso, investigadora de la UNaF, sus conocimientos teóricos. También, están armando un diccionario wichí-español, y ya tradujeron la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
HumanidadesDivulgación
TRABAJO DE CIENTÍFICOS ARGENTINOS Y ESPAÑOLES
Los "espíritus" selknam siguen vivos gracias a la arqueología

Este pueblo, popularmente conocido como ona, celebraba una ceremonia de iniciación llamada Hain, en la que los hombres se disfrazaban de espíritus en secreto para asustar a las mujeres y perpetuar el patriarcado. Una investigación del CADIC-CONICET logró conocer nuevos aspectos de esta comunidad aborigen de Tierra del Fuego.
HumanidadesDivulgación
UN TRABAJO DE LA UBA
Estudian los cambios en la protesta social post 2001

Investigadores del Instituto Germani indagan cómo impactó la crisis en la estructura organizativa de los distintos actores de la sociedad civil en la Argentina del siglo XXI.